Frederic Forrest

MAKING-OF (Corazones en tinieblas)

En cine, el término inglés making-of es un vídeo documental que muestra cómo fue la producción de una película o un programa de televisión, pero que también se puede aplicar a otras obras como videojuegos (…) Es típico que se agregue como instrumento de promoción en algunas películas o como extras de algún DVD (…) El making-of de una película puede ser a veces más importante que la misma película. (Wikipedia)

«Yo no voy al cine, porque primero juzgo el making-of. Yo veo los trailers y el ‘así se hizo’ en televisión. Con eso ya tengo bastante»
Julián Hernández (1960-) Músico y cantante español, fundador y líder del grupo Siniestro Total

CORAZONES EN TINIEBLAS (Hearts of darkness: A filmmaker’s apocalypse) – 1991

heart

Director Fax Bahr, George Hickenlooper y Eleanor Coppola
Guion Fax Bahr y George Hickenlooper
Fotografía Larry Carney, Igor Meglic, Steven Wacks y Shana Hagan
Música Todd Boekelheide
Producción American Zoetrope
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Francis Ford Coppola, John Milius, Martin Sheen, Sam Bottoms, Eleanor Coppola, Robert Duvall, Laurence Fishburne, Frederic Forrest, Dennis Hopper, George Lucas.
* Flash Cadillac – Suzie Q

«La película de Francis es una metáfora de un viaje interior. Ha hecho ese viaje y sigue sumergido en él. Asusta ver a un ser querido adentrarse en él mismo y enfrentarse a sus miedos. El miedo al fracaso, a la muerte, a volverse loco.»

Dos años después del final de la peor derrota militar en la historia de los EEUU, la familia Coppola al completo se desplaza a la selva filipina para iniciar la filmación de una epopeya bélica sobre el conflicto de Vietnam, ignorando que aquel rodaje previsto para dieciséis semanas se iba a convertir en una caótica y pesadillesca odisea megalomaníaca de quince meses, plagados de penurias y calamidades de todo tipo. Evidenciando instinto comercial y una fe ciega en su esposo, Eleanor plasmó con su cámara de 16mm un impagable acervo de revelaciones, anécdotas e imágenes inéditas sobre las vicisitudes que rodearon aquel ansiado proyecto, entre otras, el combate paralelo del ejército local contra el Viet Cong, los estragos provocados por un tifón, el infarto de Martin Sheen, los caprichos de un endiosado Marlon Brando o el ritual de sacrificio de una tribu indígena. Todo ello alternado con insertos sonoros de Orson Welles recitando la novela de Joseph Conrad en la que se basa el guion, constantes alusiones a los excesos con el alcohol y las drogas o conversaciones privadas con el propio cineasta, inmerso en un turbio proceso de inestabilidad emocional, física y económica.

Otros ejemplos de MAKING-OF

Burden of dreams – Les Blank (1982) / Fitzcarraldo
Full-tilt boogie (A toda marcha) – Sarah Kelly (1999) / Abierto hasta el amanecer
Lost Soul: El viaje maldito de Richard Stanley a la isla del Dr. Moreau – David Gregory (2014) / La isla del Dr. Moreau

INTERPRETACIÓN (La caja de música)

La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ‘comprendido’ o ‘traducido’ a una nueva forma de expresión. (Wikipedia)
El arte de la interpretación En este ámbito, se trata de la forma artística en la que un actor o actriz se mete en un personaje, aplicando la psicología y todas las herramientas que han adquirido para caracterizar un personaje a través de su forma de hablar, accionar, pensar y razonar, dentro de un contexto y situación específica que se desarrolla en la trama de la historia. (conceptodefinicion.de)

«Un actor debe interpretar la vida, y para ello deben estar dispuestos a aceptar todas las experiencias de la vida tiene que ofrecer. De hecho, debe buscar más de la vida que lo que la vida pone a sus pies»
James Dean (1931-1955) Actor estadounidense

LA CAJA DE MÚSICA (Music box) – 1989

music2

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Joe Eszterhas
Fotografía Patrick Blossier
Música Philippe Sarde y Joele Van Effenterre
Producción Carolco Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Jessica Lange, Armin Mueller-Stahl, Frederic Forrest, Lukas Haas, Michael Rooker, Donald Moffat, Cheryl Lynn Bruce.

«Me importa recordar. Ya es tarde para cambiar lo que pasó, pero nunca es tarde para recordar lo que pasó»

Costa-Gavras aprovechó una doble colaboración con el guionista Joe Eszterhas para proseguir su recalcitrante condena al fascismo cotidiano, primero, denunciando la faceta más sobrecogedora del racismo en la América profunda con EL SENDERO DE LA TRAICIÓN (1988) y, al año siguiente, subrayando el deber de investigar y enjuiciar los crímenes de guerra a través de este drama judicial de acentuado dramatismo y encomiable profundidad psicológica. Sin incurrir en estratagemas efectistas ni empalagosos sentimentalismos, narraba con un gradual incremento de la tensión el hiriente caso de una destacada jurista liberal de Chicago, apremiada a remover el oscuro pasado familiar para defender en los tribunales a su progenitor, un inmigrante húngaro afincado en Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial que ha sido acusado de participar directamente en el genocidio nazi. Magnífica aportación musical de Philippe Sarde para un largometraje íntegro y audaz, favorecido por las inmensas interpretaciones de Jessica Lange y Armin Mueller-Stahl.

Otras películas beneficiadas por la formidable INTERPRETACIÓN de su pareja protagonista

La costilla de Adán – George Cukor (1949)
La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
Green Book – Peter Farrelly (2018)

NAPALM (Apocalypse now)

Combustible que produce una combustión más duradera que la de la gasolina simple. Esta característica ha hecho que sea utilizado por algunos ejércitos en varias guerras. El nombre napalm procede del acrónimo de ácido nafténico y ácido palmítico, con los que se fabrica. En 1972, durante la Guerra de Vietnam, un reportero vietnamita capturó una fotografía en la que se ve a unos niños que huían del napalm lanzado por fuerzas survietnamitas. En el centro de la imagen puede verse a una niña llamada Phan Thi Kim Phuc. La foto, publicada por varios periódicos tres días después, impactó por su representación de la guerra. Según The New York Times, la foto «alimentó el creciente sentimiento antibélico en Estados Unidos y tal vez apresuró el final de la guerra». (Wikipedia)

«El era un chico limpio y lo convirtieron en un asesino. Eso es lo que hicieron. Dijeron: ‘Escucha chico, solo eres un cachorro’. Lo enviaron a un balneario de napalm para que se pusiera en forma. Le dieron droga para fumar, bebidas y pastillas. Un jeep para conducir, sangre para derramar» (canción Clean Cut Kid)
Bob Dylan (1941-) Músico, compositor, cantante y poeta estadounidense

APOCALYPSE NOW (Apocalypse now) – 1979

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y John Milius
Fotografía Vittorio Storaro
Música Francis Ford Coppola y Carmine Coppola
Producción Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 153m. Color
Reparto Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Frederic Forrest, Sam Bottoms, Laurence Fishburne, Harrison Ford, Dennis Hopper, Aurore Clément.
* The Doors – The end

«Era una manera que teníamos aquí en Vietnam de soportarnos a nosotros mismos. Masacrábamos a los vietnamitas con nuestras ametralladoras y les poníamos una tirita. Era una mentira. Y cuanto más veía aquello, más odiaba las mentiras»

Fascinante radiografía de índole megalómana sobre el descomunal fracaso norteamericano en la guerra de Vietnam, inspirada en la novela Heart of darkness de Joseph Conrad, que proponía un tortuoso descenso al infierno físico y emocional que suscita todo conflicto armado a partir de la pesadillesca misión de componente iniciático que acomete un capitán (Sheen), a través de territorio enemigo, con el objetivo de localizar y quitarle la vida al enloquecido coronel de boinas verdes (magnético Brando) que actúa por su cuenta al frente de un ejército de indígenas camboyanos, que lo idolatran como a un dios. Secuencias tan memorables como su mítico prólogo bajo los acordes doorsianos del tema The End, el ataque con napalm de los helicópteros al compás de la Cabalgata de la valquirias de Wagner o el montaje en paralelo final (tan propio de su autor) evidencian la envolvente y abrumadora representación formal de esta apoteósica epopeya bélica, impregnada de una complejidad moral y filosófica tan estremecedora como las circunstancias que rodearon su interminable rodaje en plena jungla filipina, saturado de demoras y contratiempos de toda clase.

Otras películas que testimonian el uso indiscriminado de NAPALM en la guerra de Vietnam

In the year of the pig – Emile de Antonio (1968)
Platoon – Oliver Stone (1986)
Cuando éramos soldados – Randall Wallace (2002)

ARTIFICIO (Corazonada)

1. Procedimiento o medio ingenioso para conseguir, encubrir o simular algo.
2. Falta de naturalidad (especialmente en una obra artística) derivada de una gran elaboración.
(google.es)

“El arte consiste en ocultar el artificio”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico

CORAZONADA (One from the heart) – 1981

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola, Armyan Bernstein y Luana Anders
Fotografía Vittorio Storaro y Ronald V. Garcia
Música Tom Waits
Producción Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Teri Garr, Frederic Forrest, Raul Julia, Nastassja Kinski, Harry Dean Stanton, Lainie Kazan, Allen Garfield, Rebecca De Mornay.
* Tom Waits & Crystal Gayle – One from the heart

«¿Puedo preguntarte algo personal? (…) Sí, íntimo… ¿Te enamoras fácilmente?»

Catorce años después de haber disfrutado del privilegio de dirigir a Fred Astaire en su último musical, la brigadooniana EL VALLE DEL ARCO IRIS (1968), Coppola volvía al género con un ejercicio de estilo suntuosamente temerario para prescribir una importante dosis de fantasía romántica sobre un sostén de deliberado artificio, ideal para sustraerse de la extrema ligereza argumental y chocante mediocridad dialéctica que impregnaba el relato de la ruptura afectiva de una pareja de Las Vegas y el consiguiente montaje en paralelo que detallaba sus respectivas aventuras de una noche con un camarero y una bella funambulista. Un film curioso, anómalo pero muy influyente, contrapunteado en todo momento por las canciones a dúo de Tom Waits y Crystal Gayle, que, en gran medida, sustenta su popularidad en el tremendo fiasco económico que supuso para su autor por el frío y escaso recorrido comercial que obtuvo después de afrontar un rodaje íntegramente en estudio, filmado a distancia con la más innovadora tecnología electrónica, que acabó elevando el coste de producción inicial de dos millones de dólares de la época hasta una factura final de 26 millones.

Otros paradigmas del ARTIFICIO cinematográfico

Querelle – Rainer W. Fassbinder (1982)
Europa – Lars Von Trier (1991)
Moulin Rouge – Baz Luhrmann (2001)

SONIDO (La conversación)

El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. (Wikipedia)

“Si es una película buena, el sonido podría irse y la audiencia todavía tendría una idea perfectamente clara de lo que pasa”
Alfred Hitchcock (1899-1980) Director de cine británico

LA CONVERSACIÓN (The conversation) – 1974

conversation

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola
Fotografía Bill Butler
Música David Shire
Producción Paramount/The Directors Company/American Zoetrope/The Coppola Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Gene Hackman, Allen Garfield, John Cazale, Cindy Williams, Elizabeth McRae, Michael Higgins, Frederic Forrest, Harrison Ford.

«Siempre que veo a uno de esos viejos, siempre pienso lo mismo (…) Pienso que un día fue un bebé y tenía una madre y un padre que le querían. Y ahora ahí está, medio muerto en un banco del parque. ¿Y dónde están su madre o su padre y sus tíos ahora? Bueno, eso es lo que siempre pienso»

Una de los largometrajes más meritorios y desatendidas de la renombrada filmografía coppoliana (no en vano su propio autor sigue considerándola como su obra predilecta) la encontramos en este inclemente vistazo al mundo del espionaje, que alertaba sobre el desamparo de nuestra intimidad de forma harto premonitoria, pues en breve estallaría el escandaloso incidente político relacionado con el fisgoneo electrónico en el hotel Watergate de Washington. Probablemente el aspecto más destacado de esta poderosa y apasionante intriga de resonancias kafkianas resida en el magistral retrato de su personaje protagonista (insuperable Gene Hackman): un meticuloso, obsesivo y solitario especialista en «escuchas» ilegales, católico ferviente y aficionado al jazz, que se ve abocado a un irreversible proceso de enajenación tras involucrarse a ultranza en el asesinato que presagia su último trabajo. Brillante banda sonora y meritoria labor de sonido a cargo de Walter Murch para esta profunda introspección en estigmas tan humanos como la misoginia o el sentimiento de culpabilidad.

Otras películas donde el SONIDO adquiere una importancia capital

La noche del demonio – Jacques Tourneur (1957)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Buried (Enterrado) – Rodrigo Cortés (2010)