George Lucas

MAKING-OF (Corazones en tinieblas)

En cine, el término inglés making-of es un vídeo documental que muestra cómo fue la producción de una película o un programa de televisión, pero que también se puede aplicar a otras obras como videojuegos (…) Es típico que se agregue como instrumento de promoción en algunas películas o como extras de algún DVD (…) El making-of de una película puede ser a veces más importante que la misma película. (Wikipedia)

«Yo no voy al cine, porque primero juzgo el making-of. Yo veo los trailers y el ‘así se hizo’ en televisión. Con eso ya tengo bastante»
Julián Hernández (1960-) Músico y cantante español, fundador y líder del grupo Siniestro Total

CORAZONES EN TINIEBLAS (Hearts of darkness: A filmmaker’s apocalypse) – 1991

heart

Director Fax Bahr, George Hickenlooper y Eleanor Coppola
Guion Fax Bahr y George Hickenlooper
Fotografía Larry Carney, Igor Meglic, Steven Wacks y Shana Hagan
Música Todd Boekelheide
Producción American Zoetrope
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Francis Ford Coppola, John Milius, Martin Sheen, Sam Bottoms, Eleanor Coppola, Robert Duvall, Laurence Fishburne, Frederic Forrest, Dennis Hopper, George Lucas.
* Flash Cadillac – Suzie Q

«La película de Francis es una metáfora de un viaje interior. Ha hecho ese viaje y sigue sumergido en él. Asusta ver a un ser querido adentrarse en él mismo y enfrentarse a sus miedos. El miedo al fracaso, a la muerte, a volverse loco.»

Dos años después del final de la peor derrota militar en la historia de los EEUU, la familia Coppola al completo se desplaza a la selva filipina para iniciar la filmación de una epopeya bélica sobre el conflicto de Vietnam, ignorando que aquel rodaje previsto para dieciséis semanas se iba a convertir en una caótica y pesadillesca odisea megalomaníaca de quince meses, plagados de penurias y calamidades de todo tipo. Evidenciando instinto comercial y una fe ciega en su esposo, Eleanor plasmó con su cámara de 16mm un impagable acervo de revelaciones, anécdotas e imágenes inéditas sobre las vicisitudes que rodearon aquel ansiado proyecto, entre otras, el combate paralelo del ejército local contra el Viet Cong, los estragos provocados por un tifón, el infarto de Martin Sheen, los caprichos de un endiosado Marlon Brando o el ritual de sacrificio de una tribu indígena. Todo ello alternado con insertos sonoros de Orson Welles recitando la novela de Joseph Conrad en la que se basa el guion, constantes alusiones a los excesos con el alcohol y las drogas o conversaciones privadas con el propio cineasta, inmerso en un turbio proceso de inestabilidad emocional, física y económica.

Otros ejemplos de MAKING-OF

Burden of dreams – Les Blank (1982) / Fitzcarraldo
Full-tilt boogie (A toda marcha) – Sarah Kelly (1999) / Abierto hasta el amanecer
Lost Soul: El viaje maldito de Richard Stanley a la isla del Dr. Moreau – David Gregory (2014) / La isla del Dr. Moreau

ROCANROL (American graffiti)

El rock and roll (también rock ‘n’ roll), en español, rocanrol, es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros música folclórica estadounidense, (doo wop, rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950. Su cantante más influyente fue Elvis Presley; su guitarrista más influyente, Chuck Berry; su pianista más influyente, Jerry Lee Lewis y su banda más representativa Bill Haley and The Comets. La expresión rock and roll ya venía utilizándose en las letras del rhythm and blues desde finales de la década de 1930, pero fue el disc jockey estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizarla para describir el estilo. https://es.wikipedia.org/wiki/Rock_and_roll

«Me dí cuenta que primero tocas rock and roll para poder tener sexo y drogarte, y terminas drogándote para poder tocar rock and roll y tener sexo»
Mick Jagger (1943-) Cantante y compositor británico de música rock

AMERICAN GRAFFITI (American graffiti) – 1973

american

Director George Lucas
Guión George Lucas, William Huyck y Gloria Katz
Fotografía Ron Eveslage y Jan D’Alquen
Música Varios
Producción Lucasfilm/Coppola/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Richard Dreyfuss, Ron Howard, Charles Martin Smith, Paul LeMat, Cindy Williams, Candy Clark, Bo Hopkins, Harrison Ford.

«Si no te espabilas no te comes un rosco; cada día es más difícil ligar. Me acuerdo que hace cinco años, con un par de horas y el depósito lleno de gasolina, tenías ligue seguro. Aquello era vida»

Con el inestimable apoyo en la producción de Francis Ford Coppola, Lucas pudo filmar esta emblemática y brillante evocación memorialística de estructura coral y deslumbrante esteticismo sobre uno de los momentos más intensos, añorados e influyentes, no sólo para la adolescencia norteamericana, sino para la cultura juvenil que ha implantado nuestra sociedad occidental: los años dorados del rock ‘n’ roll. Ambientada en la localidad natal de su realizador, Modesto (California), describía las alocadas peripecias de una pandilla propensa al ligoteo durante una noche estival de 1962 con el propósito de atestiguar, a medio camino entre el testimonio crítico y el recuerdo nostálgico, los hábitos sociales de una generación confusa pero encantadoramente optimista y regocijante; en especial, su afición por bailar, lucir sus brillantes automóviles o ingerir más alcohol del aconsejable. A destacar la colaboración del mítico disc-jockey radiofónico Wolfman Jack, cuya imperceptible presencia ejercía como hilo conductor del relato y contrapunto a la sucesión de inolvidables éxitos de la época que proponía su banda sonora, sin duda, una de las más completas y celebradas de la historia del cine.

Otras películas que reflejan el espíritu del ROCANROL

Rock around the clock – Fred F. Sears (1956)
El barrio contra mí – Michael Curtiz (1958)
Grease – Randal Kleiser (1978)

ARQUEOLOGÍA (En busca del arca perdida)

Ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. (Wikipedia)

«El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento»
Michel Foucault (1926-1984) Historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés.

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (Raiders of the lost ark) – 1981

raiders

Director Steven Spielberg
Guion George Lucas, Lawrence Kasdan y Philip Kaufman
Fotografía Douglas Slocombe
Música John Williams
Producción Paramount/Lucasfilm
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Harrison Ford, Karen Allen, Ronald Lacey, Paul Freeman, John Rhys-Davies, Denholm Elliott, Alfred Molina, Anthony Higgins.

«Tú y yo somos muy parecidos. La arqueología es nuestra religión, pero ambos nos hemos apartado de la verdadera fe. Nuestros métodos no difieren tanto como tú crees. No soy más que un reflejo oscuro de ti»

Irrepetible película de aventuras que supuso la primera colaboración del binomio mágico formado por el productor George Lucas y el director Steven Spielberg, y, que dio como resultado un fascinante y regenerador regreso a los fundamentos más puros del género, además de la presentación de uno de los grandes mitos del cine contemporáneo. Ese personaje, inspirado en los viejos seriales de serie B y en los cómics de los años cincuenta, no era otro que un profesor de arqueología transformado a la sazón en un intrépido trotamundos equipado con cazadora, látigo y sombrero, que, en esta ocasión, se enfrentaba a los servicios secretos nazis con el propósito de apoderarse de un preciado y supuestamente poderoso cofre de oro conocido como el Arca de la Alianza. Su monumental triunfo deparó tres desiguales secuelas, todas dirigidas por El Rey Midas hollywoodiense y protagonizadas por Harrison Ford (1984, 1989 y 2008) y un sinfín de parodias e imitaciones, que jamás lograron competir con esta prodigiosa mixtura de frenesí aventurero, efectos especiales y cáustico sentido del humor, con un prólogo absolutamente apabullante y una inolvidable partitura musical de John Williams.

Otras películas sobre ARQUEOLOGÍA

La momia – Karl Freund (1932)
La diosa de fuego – Robert Day (1965)
La cueva de los sueños olvidados – Werner Herzog (2010)

GALAXIA (La guerra de las galaxias)

Conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. (Wikipedia)

«Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias»
Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo, escritor y divulgador científico estadounidense

LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (Star wars) – 1977

star3

Director George Lucas
Guion George Lucas
Fotografía Gilbert Taylor
Música John Williams
Producción 20th Century Fox/Lucasfilm Ltd. Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Mark Hammill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Peter Cushing, Alec Guinness, James Earl Jones, Anthony Daniels, Kenny Baker.

«He recorrido esta galaxia de un extremo a otro, he visto cosas muy raras, pero nunca vi nada que me impulsara a creer que haya una única fuerza poderosa que lo controla todo»

Apasionante epopeya espacial, que, de forma absolutamente inesperada, daría inicio a la saga más importante de la ciencia-ficción y que supuso, además del redescubrimiento del género fantástico, una auténtica revolución en la industria hollywoodiense, en aquel entonces eclipsada por la mediocridad del cine catastrofista. El tradicional enfrentamiento entre el Bien y el Mal, centrado aquí en las espectaculares luchas de las fuerzas rebeldes contra las huestes tiránicas que pretenden apoderarse de todas las galaxias, fue plasmado a través de un sentido de la aventura trepidante, acrecentado por sus espléndidos efectos especiales y la inolvidable música de John Williams. Su clamoroso éxito convirtió al film en un fenómeno sociológico universal, envuelto en una mitología colectiva imperecedera, que hasta el momento ha deparado dos forzosas continuaciones, la notable EL IMPERIO CONTRATACA (1980) de Irvin Keshner y la correcta EL RETORNO DEL JEDI (1983) de Richard Marquand, y dos fallidas e innecesarias trilogías, una a modo de precuela sobre los orígenes de la historia original (producida y dirigida por el entonces magnate de la franquicia George Lucas) y otra continuadora de la trilogía iniciática, perpetrada ya por la compañía Disney, amén de una inabarcable variedad de novelas, series de televisión, videojuegos, etc.

Otras películas sobre las GALAXIAS

Star Trek, la película – Robert Wise (1979)
Los visitantes de la galaxia – Dusan Vukotic (1981)
Dune – David Lynch (1984)