MOMIA (La momia)

Cadáver de un ser humano o de un animal que, mediante embalsamamiento o por circunstancias naturales, se ha mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de la muerte. Existen regiones y lugares que por sus características de sequedad extrema, frialdad, alcalinidad, aislamiento de la intemperie o de los microorganismos, causan que un cadáver se momifique en lugar de que se degrade por completo, como sucede normalmente en casi cualquier parte de la biósfera terrestre. La noción de momia está asociada a la de un cadáver embalsamado o preparado con la intención de conservarlo el mayor tiempo posible, usualmente por razones religiosas (…) Algunas antiguas culturas han dado, en variadas ocasiones a lo largo de la historia, una gran importancia a la conservación de los cadáveres de sus difuntos como parte de sus ritos y costumbres funerarias. El Antiguo Egipto es el ejemplo más conocido de cultura que efectuaba la momificación ritual de sus muertos. (Wikipedia)

“¡Cultura y civilización, esto es, el cuerpo vivo y la momia de un ser animado!”
Oswald Spengler (1880-1936) Filósofo e historiador alemán

LA MOMIA (The mummy) – 1932

mummy

Director Karl Freund
Guion John L. Balderston
Fotografía Charles Stumar
Música James Dietrich y Piotr I. Tchaikovsky
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 73m. B/N
Reparto Boris Karloff, Zita Johann, David Manners, Arthur Byron, Edward Van Sloan, Noble Johnson, Bramwell Fletcher, Kathryn Byron.
* Pyotr Ilyich Tchaikovsky – El lago de los cisnes, Op.20

«Mi amor ha perdurado más que los templos de nuestros dioses. Ningún mortal ha sufrido tanto como yo por ti»

El primer título como realizador de uno de los directores de fotografía más brillantes de la historia del cine, habitual colaborador de F.W. Murnau, fue este clásico del cine de aventuras fantásticas que rompió moldes dentro del formulario de la Universal al introducir una arrebatadora historia de amor en su argumento, por cierto, original de Nina Wilcox Putnam y Richar Schayer. Más allá de su terrorífico e inolvidable arranque, como es la antológica escena en la que el cadáver momificado del sacerdote Im-ho-tep, tras estar enterrado en la tumba durante tres mil setecientos años, recobra la vida en la tienda de los arqueólogos profanadores, el film deviene una desesperada manifestación de poesía y romanticismo, urdida con una fascinación estética deudora del pasado expresionista de su autor. Cabe destacar la creación del malévolo y apasionado nigromante faraónico a cargo del mítico Boris Karloff, eficazmente maquillado por Jack Pierce, así como la intervención de la fugaz estrella Zita Johann. En 1959, Terence Fisher ofreció una convincente relectura homónima del tema, inclusa en pleno proceso de revitalización de los mitos del terror emprendido por la Hammer, mientras que Stephens Sommers retomó su espíritu en una ágil diversión al servicio de la infografía y los efectos especiales, THE MUMMY (1998).

Otras películas sobre MOMIAS

Los ojos de la momia – Ernst Lubitsch (1918)
La maldición de la momia – Michael Carreras (1964)
Adele y el misterio de la momia – Luc Besson (2010)

8 comentarios

    1. Pues sí, el cine fantástico hollywoodiense de los treinta propagó para siempre los grandes mitos del género (Frankenstein, Drácula, El hombre lobo, Dr. Jekyll, King Kong, etc.) a través de una pletórica capacidad de inventiva. Infinitas versiones se han hecho a lo largo de las historia del cine pero aquellos films producidos por la Universal continúan siendo un referente trascendental e imperecedero.
      Un abrazo, Manuel, y que acabes de pasar bien el verano.

      Me gusta

  1. No es un género que me entusiasme, pero creo que sí podríamos estar ante la mejor película de momias. Fascinante por momentos específicos y entrañablemente candorosa en otras. Un clásico.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.