Karl Freund

HITO (Metrópolis)

Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona. (google.com)

“El mayor hito en mi carrera fue ser parte de los Beatles en 1962. El segundo hito desde entonces fue separarme de ellos”
George Harrison (1943-2001) Músico, compositor, cantante, productor musical y productor cinematográfico británico

METRÓPOLIS (Metropolis) – 1927

metropolis

Director Fritz Lang
Guion Thea von Harbou
Fotografía Karl Freund y Günther Rittau
Música Bernd Schultheis y Gottfried Huppertz
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 153m. B/N
Reparto Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George, Fritz Alberti.

“La cabeza y las manos necesitan un mediador. ¡El mediador entre la cabeza y las manos debe ser el corazón!”

Un viaje a Nueva York inspiró a Fritz Lang y su esposa, Thea Von Harbou, a concebir una parábola distópica e ideológicamente reaccionaria que se convertiría en una de las obras capitales del expresionismo alemán y marcaría un hito en la historia de la ciencia-ficción cinematográfica. Ambientada en el año 2026, recreaba un modelo de sociedad del futuro análogo al planteado por H.G. Wells en sus novelas, es decir, dividido en dos antagónicos escalafones: la clase dominante (que vive cómoda y lujosamente en la superficie) y la obrera (que habita miserablemente en un mundo subterráneo, dedicándose exclusivamente a manejar monstruosas máquinas). El opresivo, angustioso y retorcido sentido de la atmósfera que impregna esta mastodóntica superproducción, en la que intervinieron 750 actores y más de 30.000 extras, unido a su fascinante exuberancia escenográfica y a los avanzados efectos especiales de Eugen Schüfftan consiguieron un conjunto de una impresionante fuerza expresiva, con imágenes tan icónicas como el diseño arquitectónico de la urbe o el mítico robot María, símbolo de la rebelión proletaria.

Otras películas que constituyen un HITO en la historia del cine

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)

REHÉN (Cayo Largo)

Persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones. (RAE)
La toma de rehenes es una conducta sancionable por la ley penal, consistente en: apoderarse de otra persona -llamada rehén-, o detenerla y amenazarla con matarla, herirla o mantenerla detenida a fin de obligar a un tercero a una acción u omisión como condición explícita o implícita para la liberación del rehén. (guiasjuridicas.wolterskluwer.es)

«Hey todo el mundo, sirvan al rehén. Denle lo que pida, también denle de comer Cuiden sus pastillas, tengan el control. Nadie va a enterarse si es la luna o es el sol» (canción Rehén)
Charly García (1951-) Cantautor, vocalista, multinstrumentista, y productor discográfico argentino

CAYO LARGO (Key Largo) – 1948

cayo

Director John Huston
Guion John Huston y Richard Brooks
Fotografía Karl Freund
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Lauren Bacall, Lionel Barrymore, Claire Trevor, Thomas Gomez, Dan Seymour, Monte Blue.

«Su cabeza decía una cosa pero toda su vida decía otra. Lo demás puede que sea cierto, puede que el mundo esté podrido, pero una causa no está perdida mientras alguien esté dispuesto a seguir luchando»

Finalizado el rodaje de EL TESORO DE SIERRA MADRE, John Huston decidió zanjar su contrato con la Warner dirigiendo esta memorable adaptación de la obra teatral de Maxwell Anderson, convertida a través de los años en uno de los grandes clásicos del cine negro americano. Ambientada en la región de los cayos de Florida, recién finalizada la Segunda Guerra Mundial, narraba como un desencantado veterano militar visita a la viuda de un compañero del ejército en el hotel regentado por ella y su padre, lugar donde quedarán aislados por una tormenta tropical y serán tomados como rehenes de un despótico gangster y su banda, quienes planean poder huir a Cuba con un botín de dinero falsificado. Dotado de una atmósfera tensa, claustrofóbica y sumamente violenta, el film resultó beneficiado de un cúmulo de factores, entre ellos, la contribución como guionista de Richard Brooks, la labor totográfica del maestro expresionista Karl Freund, la participación de Robert Burks como responsable de los efectos especiales y la conjunción de un reparto absolutamente irrepetible, que reunía por última vez al matrimonio Bogart/Bacall.

Otras películas que giran alrededor de una TOMA DE REHENES

Horas desesperadas – William Wyler (1955)
Tarde de perros – Sidney Lumet (1975)
Money Monster – Jodie Foster (2016)

QUERIDA (La usurpadora)

Respecto de una persona casada, persona que mantiene una relación amorosa o sexual estable con ella. (google.com)

«Lo que hace celoso al amante no es el afecto que siente por ella sino el miedo a la humillación pública si su querida cambiara de sentimientos hacia él»
Marqués de Sade (1740-1914) Escritor francés

LA USURPADORA (Back Street) – 1932

usurpadora

Director John M. Stahl
Guion Gladys Lehman
Fotografía Karl Freund
Música David Broekman y James Dietrich
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Irene Dunne, John Boles, June Clyde, George Meeker, ZaSu Pitts, Shirley Grey, Doris Lloyd, William Bakewell, Arletta Duncan, Walter Catlett.

«¿Qué más puede darte un hombre así? ¿Dónde puede llevarte? No está bien que os vean en público. ¿Conoces a sus amigos? Lo único que hace es instalarte en un piso no muy céntrico para que esperes a que suene el teléfono, a recibir alguna postal o, tal vez, una carta sin firmar»

Aunque posteriormente volvería a ser versionada con solvencia por Robert Stevenson (1941) y David Miller (1961), la entonces popular novela homónima de Fannie Hurst gozó de su mejor adaptación a la gran pantalla con este melodrama severo, consistente e introspectivo, que constituye un paradigma tan sustancial como significativo del cine hollywoodiense previo a aquel execrable reglamento de autocensura implantado bajo el nombre de Código Hays (1934-1967). Evidenciando su capacidad para analizar la psicología femenina, el hoy revalorizado John M. Stahl indagaba en los confines de la pasión y el amor sin límites ni condiciones a través de la historia de una extrovertida mujer de Cincinnatti, cuya abnegada resignación afectiva la encamina a convertirse en la querida secreta de un hombre casado durante veinte años. La maravillosa interpretación de Irene Dunne engrandece la delicadeza, sensibilidad y contención de un relato que progresa con quietud y sin aspavientos emocionales, apoyándose en la expresión gestual y en el penetrante poder de la mirada y el silencio.

Otras películas protagonizadas por una QUERIDA

Una mujer de París – Charles Chaplin (1923)
Lola Montes – Max Ophüls (1955)
Fortunata y Jacinta – Angelino Fons (1969)

TRAPECISTA (Varieté)

Artista de circo que realiza acrobacias sobre el trapecio. Los trapecistas constituyen una de las actuaciones clásicas del circo e incluidas entre las artes circenses. Los actos del trapecista son muy apreciados por el público por su riesgo y espectacularidad. Su labor tradicional es la de realizar piruetas de dificultad creciente sobre el trapecio mientras este se balancea. (Wikipedia)

«Mírate, ¡eh! La rueda del trapecista y las agujas aún siguen girando. Girando mi esperanza y mis te quieros te están esperando» (canción Mírate)
Antonio Orozco (1972-) Cantante y compositor español

VARIETÉ (Varieté) – 1925

variete

Director Ewald André Dupont
Guion Ewald André Dupont
Fotografía Karl Freund y Carl Hoffmann
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 95m. B/N
Reparto Emil Jannings, Maly Delschaft, Lya De Putti, Warwick Ward, Alice Hechy, Georg John, Kurt Gerron, Werner Krauss.

«¿No te parece una vida triste? ¿No era más bonito antes cuando hacíamos nuestro número de acrobacia?»

La mejor película de Ewald André Dupont la hallamos en este sombrío melodrama de ambiente circense, basado en la novela Der eid des Stephan Huller de Felix Hollaender, que, debido a sus alardes técnicos y estéticos, cosechó un insospechado éxito crítico-comercial en Estados Unidos hasta erigirse en una de las cintas que mayor influencia tuvieron en la industria hollywoodiense. Las tensas y apasionadas relaciones amorosas en Berlín de un triángulo de artistas del trapecio (doblados en las acrobáticas secuencias por Vera Bruce y los famosos hermanos mexicanos Lalo y Alfredo Codona) perduran en el recuerdo por su impactante poderío visual, básicamente condensado en una prodigiosa distribución en el espacio de los personajes y, sobre todo, en unos efectistas e innovadores ángulos y movimientos subjetivos de la cámara a cargo del operador Karl Freund. Dupont obtuvo un contrato con la Universal después de evidenciar tanto su buen pulso narrativo como una impecable dirección de actores, entre los que sobresalía el incomparable Emil Jannings con una caracterización de una solemne, gesticulante y cautivadora contundencia.

Otras películas que contienen la intervención de un TRAPECISTA

El mayor espectáculo del mundo – Cecil B. De Mille (1952)
Trapecio – Carol Reed (1956)
El cielo sobre Berlín – Wim Wenders (1987)

CONDE (Drácula)

Conde es uno de los títulos europeos con los que los monarcas muestran su gratitud a ciertas personas. Este reconocimiento suele llevar parejo un determinado tratamiento asociado al mismo pero actualmente no concede ningún tipo de privilegio, como antaño que recibían tierras o exenciones de impuestos, entre otras gracias. Su forma femenina es condesa y su señorío se denomina condado. (Wikipedia)

«Uno de los oficios más distinguidos que hallamos entre las dignidades de la Corona de Asturias, fue el de Conde: el cual, como en el reino de los Godos, estaba destinado al desempeño de varios importantes negocios, aunque reducido su número y ocupación al estado de una república pobre y casi precaria»
Juan de Mariana (1536-1624) Jesuita, teólogo e historiador español

DRÁCULA (Dracula) – 1931

Director Tod Browning
Guion Garrett Fort y Dudley Murphy
Fotografía Karl Freund
Música Jacques Offenbach, Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Franz Schubert y Richard Wagner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 72m. B/N
Reparto Bela Lugosi, Helen Chandler, David Manners, Dwight Frye, Edward Van Sloan, Herbert Bunston, Frances Dade, Joan Standing.

«Este es un vino muy viejo. Espero que le guste (…) Yo nunca bebo… vino.»

Indiscutible clásico del cine de terror, basado en la celebérrima novela de Bram Stocker, que significó uno los grandes éxitos surgidos de los estudios Universal y, que, junto a EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931) de James Whale, contribuyó de manera decisiva a sentar las bases del género con la llegada del sonoro. Inspirada en la adaptación teatral homónima de Hamilton Deane y John L. Badderston, reseñaba el ínclito enfrentamiento entre el conde transilvano que se alimentaba de sangre y el estudioso/cazador de vampiros profesor Van Helsing a través de una siniestra y pesadillesca puesta en escena de poderosa consistencia dramática y fascinadora estilización barroca. El fallecimiento de Lon Chaney a raíz de un cáncer de garganta le concedería la oportunidad de convertirse en estrella al mediocre y por entonces semidesconocido Bela Lugosi, quien se identificó de por vida con su personaje hasta el punto de dormir los últimos años de su vida en un ataúd e, incluso, sería enterrado a petición de sus familiares (y por expresa voluntad del actor) con la capa de satén negro y rojo que utilizó durante el rodaje.

Otras películas protagonizadas por un CONDE o una CONDESA

Esposas frívolas – Erich von Stroheim (1922)
Senso – Luchino Visconti (1954)
La edad de la inocencia – Martin Scorsese (1993)