Emil Jannings

TRAPECISTA (Varieté)

Artista de circo que realiza acrobacias sobre el trapecio. Los trapecistas constituyen una de las actuaciones clásicas del circo e incluidas entre las artes circenses. Los actos del trapecista son muy apreciados por el público por su riesgo y espectacularidad. Su labor tradicional es la de realizar piruetas de dificultad creciente sobre el trapecio mientras este se balancea. (Wikipedia)

«Mírate, ¡eh! La rueda del trapecista y las agujas aún siguen girando. Girando mi esperanza y mis te quieros te están esperando» (canción Mírate)
Antonio Orozco (1972-) Cantante y compositor español

VARIETÉ (Varieté) – 1925

variete

Director Ewald André Dupont
Guion Ewald André Dupont
Fotografía Karl Freund y Carl Hoffmann
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 95m. B/N
Reparto Emil Jannings, Maly Delschaft, Lya De Putti, Warwick Ward, Alice Hechy, Georg John, Kurt Gerron, Werner Krauss.

«¿No te parece una vida triste? ¿No era más bonito antes cuando hacíamos nuestro número de acrobacia?»

La mejor película de Ewald André Dupont la hallamos en este sombrío melodrama de ambiente circense, basado en la novela Der eid des Stephan Huller de Felix Hollaender, que, debido a sus alardes técnicos y estéticos, cosechó un insospechado éxito crítico-comercial en Estados Unidos hasta erigirse en una de las cintas que mayor influencia tuvieron en la industria hollywoodiense. Las tensas y apasionadas relaciones amorosas en Berlín de un triángulo de artistas del trapecio (doblados en las acrobáticas secuencias por Vera Bruce y los famosos hermanos mexicanos Lalo y Alfredo Codona) perduran en el recuerdo por su impactante poderío visual, básicamente condensado en una prodigiosa distribución en el espacio de los personajes y, sobre todo, en unos efectistas e innovadores ángulos y movimientos subjetivos de la cámara a cargo del operador Karl Freund. Dupont obtuvo un contrato con la Universal después de evidenciar tanto su buen pulso narrativo como una impecable dirección de actores, entre los que sobresalía el incomparable Emil Jannings con una caracterización de una solemne, gesticulante y cautivadora contundencia.

Otras películas que contienen la intervención de un TRAPECISTA

El mayor espectáculo del mundo – Cecil B. De Mille (1952)
Trapecio – Carol Reed (1956)
El cielo sobre Berlín – Wim Wenders (1987)

ALCOBA (Madame du Barry)

Habitación donde se duerme. Cuando se habla de secretos de alcoba, se refiere al comportamiento y hábitos en el ámbito sexual de una persona que tenían generalmente en un dormitorio. (significados.com)

«Cuando agoniza la fiesta todas encuentran pareja menos Lola; que se va, sin ser besada, a dormirse como cada noche sola. Y una lágrima salada, con sabor a mermelada de ternura, moja el suelo de su alcoba, donde un espejo le roba la hermosura» (letra Besos en la frente)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

MADAME DUBARRY (Madame DuBarry) – 1919

madame

Director Ernst Lubitsch
Guion Norbert Falk y Hans Kräly
Fotografía Theodor Sparkühl y Fritz Arno Wagner
Música Alexander Schirmann
Producción Projektions AG/UFA
Nacionalidad Alemania
Reparto Pola Negri, Emil Jannings, Reinhold Schünzel, Harry Liedtke, Paul Biensfeldt, Karl Platen, Eduard Von Winterstein, Magnus Stifter.

«No me quedaré ni un minuto más contigo si no obtengo una satisfacción completa»

Ernst Lubitsch inició su ciclo de reconstrucciones históricas con esta recreación entre sombría y satírica de la Revolución Francesa de 1789, cuyo impresionante éxito a nivel internacional propició la definitiva incursión del cine alemán en el mercado americano, consolidando a la UFA como el principal foco de atención del panorama fílmico europeo y a su autor como el más insigne cineasta del mismo. Persuadida por los aparatosos exponentes del género derivados de Italia, la productora berlinesa olvidó las restricciones económicas a las que estaba sometida la nación y puso en manos del realizador una suntuosa profusión de recursos técnicos y humanos (nada menos que unos dos mil quinientos extras) para describir el ascenso y caída de una joven mundana tan bella como ambiciosa, sublime composición de Pola Negri, en una sociedad abstraída por el declive de la monarquía borbónica y los caóticos síntomas revolucionarios. Un ejercicio de estilo complejo e innovador, en el que se vislumbraban ya rasgos del «toque» Lubitsch, especialmente en sus dotes para manejar equívocos juegos de alcoba, que no conseguiría ser superado por versiones de directores como William Dieterle (1934) o Christian-Jaque (1954).

Otras películas donde abundan los SECRETOS DE ALCOBA

El inocente – Luchino Visconti (1976)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
La favorita – Yorgos Lanthimos (2018)

CERA (El hombre de las figuras de cera)

Sustancia sólida, blanca o amarilla, fundible e insoluble en agua, de origen animal, vegetal o mineral, que es muy maleable y tiene diversos usos. (google.es)
Un museo de cera exhibe figuras y objetos modelados con cera. Lo que hace verdaderamente populares a los museos de cera es la recreación de personajes populares del espectáculo, la política y el deporte en sus poses más características. Las técnicas de fabricación y la incorporación de detalles, hacen que las figuras alcancen gran realismo. (Wikipedia)

“Los pueblos son una cera blanda; todo depende de la mano que les imprime el sello”
Edouard Laboulaye (1811-1883) Jurista y político francés

EL HOMBRE DE LAS FIGURAS DE CERA (Das wachsfigurenkabinett) – 1924

Director Paul Leni
Guion Henrik Galeen
Fotografía Helmar Lerski
Producción Neptune/Film A.G.
Nacionalidad Alemania
Duración 83m. B/N
Reparto Emil Jannings, Conrad Veidt, Werner Krauss, William Dieterle, Olga Belajeff, John Gottowt, Gottfried John, Ernst Legal.

«¿Puedes escribir historias terroríficas sobre estas figuras de cera?»

Poética plasmación de horrores mundanos en distintas fases históricas, que no sólo supone la última y mejor película alemana de su autor, sino que además perdura como una de las manifestaciones más gloriosas y peculiares del expresionismo cinematográfico. La cinta fragmentaba su contenido en tres episodios protagonizados por el califa Haroun Al Raschid, el zar Iván el Terrible y el asesino Jack el Destripador, fantaseados por un joven escritor contratado por el museo de figuras de cera para escribir unas historietas publicitarias sobre ellos. Palpitante e ilustrativo testimonio del intranquilo deterioro político-social que amenazaba al pueblo germano de la época tras el Tratado de Versalles, sobresalía por las delirantes actuaciones de tres grandes monstruos de la escena expresionista (Jannings, Veidt y Krauss), así como por una condición plástica fundamentada tanto en la pulcritud de su iluminación como en la estilizada creatividad de sus decorados y sus sinuosos armazones arquitectónicos, ideados ambos por el propio Leni y pintor Fritz Maurischat.

Otras películas ambientadas en un MUSEO DE CERA

Los crímenes del museo de cera – André de Toth (1953)
Terror en el museo de cera – Georg Fenady (1973)
Waxwork: Museo de cera – Anthony Hickox (1988)

ALMA (Fausto)

1. Parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que, con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana; según algunas religiones también es inmortal.
2. Parte de la persona separada del cuerpo tras la muerte, según algunas religiones.
3. Parte del ser humano que se mueve por la moral, los sentimientos y los afectos, y que se opone a la parte mental o racional.
(Larousse Editorial)

«Voy pensando y preguntándome carretera abajo que una vez amé a una mujer. Una niña, me dijeron. Yo le di mi corazón, pero ella quería mi alma… Pero no lo pienses dos veces, está bien» (canción Don’t think twice, it’s all right)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

FAUSTO (Faust) – 1926

faust

Director F.W. Murnau
Guión Hans Kyser
Fotografía Carl Hoffmann
Música Werner R. Heymann y Erno Rapee
Producción UFA
Nacionalidad Alemania
Duración 116m. B/N
Reparto Gösta Ekman, Emil Jannings, Camilla Horn, Frida Richard, William Dieterle, Eric Barclay, Yvette Guilbert, Hanna Ralph, Lothar Müthel.

«Todas las cosas en el cielo y en la tierra son maravillosas, pero el mayor milagro de todos es la libertad del hombre para elegir entre el bien y el mal»

Murnau concluyó su rutilante etapa alemana con esta transposición fílmica de la célebre leyenda popular de Fausto, inspirada tanto en las obras literarias de Johann Wolfgang Van Goethe y Christopher Marlowe como en las tradicionales leyendas teutonas, en la que apuró con brillantez el inusitado despliegue de recursos técnicos que la UFA puso a su disposición para alcanzar una eminente cúspide del cine mudo europeo, que, sin embargo, no pudo evitar un sonoro batacazo crítico y comercial. Resulta obvio admitir que un mensaje de la trascendencia cultural y la profundidad metafísica, apócrifa y espiritual de esta fábula sobre la conversión del Mal y el infructuoso anhelo por perseguir la juventud eterna, centrada en el fatídico pacto que un erudito y respetable anciano formaliza con el diabólico Mefisto, requería el refinamiento visual y la sensibilidad poético-humanista del genial realizador, que no tuvo más que exprimir el dominio lumínico de Carl Hoffmann o el preeminente quehacer de Robert Herlth y Walter Röhring en los polimorfos decorados para cosechar imágenes de un esplendor pictórico imperecedero e indivisible.

Otras películas donde el ALMA interviene como objeto de transacción

El hombre que vendió su alma – William Dieterle (1941)
El corazón del ángel – Alan Parker (1987)
Al diablo con el diablo – Harold Ramis (2000)

LAVABO (El último)

1. Pila fija, de porcelana o de cerámica, con uno o más grifos y un desagüe, que suele estar en el cuarto de baño y se usa sobre todo para lavarse las manos, la cara y los dientes.
2. Habitación destinada al aseo personal, en la que, además de esta pila, suele haber un váter, una ducha y un bidé.
3. En un establecimiento público, lugar donde se encuentran el váter y la pila para lavarse las manos.
(Larousse Editorial)

«Hay que acabar el repugnante ritmo cinematográfico actual, esta convencional y enojosa retórica del movimiento de la cámara. ¿Cómo creer en el más banal de los melodramas cuando la cámara sigue al asesino por todas partes en travelling, hasta el lavabo donde va a lavarse la sangre que mancha sus manos?»
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español

EL ÚLTIMO (Der letzte mann) – 1924

ultimo

Director F.W. Murnau
Guion Carl Mayer
Fotografía Karl Freund y Robert Baberske
Música Giuseppe Becce
Producción UFA
Nacionalidad Alemania
Duración 88m. B/N
Reparto Emil Jannings, Maly Delschaft, Max Hiller, Hans Unterkirchen, Hermann Vallentin, Emilie Kurtz, Georg John, Olaf Storm, Emmy Wida.

«Aquí debería terminar realmente nuestra historia, ya que en la vida real el triste anciano tendría poco que esperar más que la muerte»

A partir de un brillante guion de Carl Mayer, Murnau confeccionó este sórdido e imperecedero drama social en torno a los lacerantes pormenores de la vejez y la ruindad de la tiranía capitalista, que constituye una de las grandes obras maestras de la producción muda europea. La cruel y afrentosa desconsideración laboral sufrida por el portero de un suntuoso hotel berlinés tras verse relegado por su avanzada edad al cuidado de los lavabos de caballeros, conformaba el argumento de un film verdaderamente relevante de cara al desarrollo de la cinematografía alemana por delimitar la transición del expresionismo, representado en su tratamiento plástico y en su sabia utilización de luces y sombras, al realismo social, patente en sus acentuados contrastes ambientales y en una asombrosa movilidad de la cámara; procedimiento (fruto de la estrecha colaboración entre el genial realizador y el operador Karl Freund) que contribuyó a hacer innecesaria la utilización de intertítulos explicativos (salvo en el dudoso epílogo impuesto por la censura) y supuso una decisiva renovación en el lenguaje cinematográfico de la época. Por supuesto, cabe destacar el prodigioso alarde de facultades interpretativas del gran Emil Jannings.

Otras películas con alguna destacada escena en un LAVABO

El guateque – Blake Edwards (1968)
Yo, Cristina F. – Uli Edel (1981)
Trainspotting – Danny Boyle (1996)