Mes: abril 2018

TRATADO (Flecha rota)

Cierre o finalización de una negociación o disputa, tras haberse debatido y alcanzado un acuerdo. (definicion.de)
Un Tratado de Paz es un acuerdo entre dos o más partes hostiles, por lo general países o gobiernos, que culmina formalmente un estado de guerra entre las partes. (Wikipedia)

«Las ligas y los tratados están bien entre los políticos. Pero no pueden producir la paz, a menos que la gente misma sea quien la desee. Nosotros tratamos de imbuir en la próxima generación el espíritu de amistad, camaradería y amistad, que es la verdadera fase para la paz del mundo»
Robert Baden-Powell (1857-1941) Actor, pintor, músico, militar, escultor y escritor británico

FLECHA ROTA (Broken arrow) – 1950

arrow

Director Delmer Daves
Guion Michael Blankfort
Fotografia Ernest Palmer
Música Hugo Friedhofer
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto James Stewart, Jeff Chandler, Debra Paget, Basil Ruysdael, Jay Silverheels, Will Geer, Arthur Hunnicutt, Joyce MacKenzie.

«Lo que le ha ocurrido ha unido la voluntad de la gente hacia la paz y, sin esa voluntad, de poco o nada valen los tratados»

Aunque este enfoque simpatizante, humanista e integrador hacia el colectivo apache ya había sido planteado en múltiples ocasiones y gozó después de una apremiante continuidad, ningún otro alegato proindio alcanzó la notoriedad de esta adaptación de la novela Blood brother de Elliott Arnold, cuya inusitada resonancia le llevó a ser considerado popularmente como el promotor de una corriente de westerns comprometidos a reconocer la virtualidad e importancia de dicha estirpe y mostrar el desalmado acoso al que estuvo sometida. La historia de respeto, confraternidad y amor que vive un antiguo explorador del ejército norteamericano al conocer a los pieles rojas chiricauas, especialmente al jefe Cochise y a su cautivadora hermana, se apoya en un guion del ‘blacklisted’ Albert Matz, enmascarado bajo el ‘testaferro’ de Michael Blankfort, para ofrecer un combativo llamamiento a la comprensión y a la concordia, enriquecido por la belleza y el realismo de unas imágenes encuadradas en las montañas de Sedona (Arizona), cerca de la reserva apache de White River.

Otras westerns donde se pacta o negocia un TRATADO DE PAZ

Orgullo de comanche – George Sherman (1950)
Pintura de guerra – Lesley Selander (1953)
Yuma – Samuel Fuller (1957)

HIPNOTISMO (El testamento del Dr. Mabuse)

Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con procedimientos para provocar hipnosis y con procesos mentales que sufre la persona que se somete a esta práctica. (google.es)

“Se había alzado un viento suave y ahora se oía el mar, sonámbulo e hipnótico, como si unos párpados pesados hubieran caído sobre los ojos de Poseidón y también él durmiera”
Taylor Caldwell (1900-1985) Escritora estadounidense

EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE (Das testament des Dr. Mabuse) – 1933

Director Fritz Lang
Guión Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Karl Vash y Fritz Arno Wagner
Música Hans Erdmann
Producción Nero-Film AG/Osso
Nacionalidad Alemania/ Francia
Duración 122m. B/N
Reparto Rudolf Klein-Rogge, Oscar Beregi, Paul Bernd, Gustav Diessl, Paul Henckels, Henry Bless, Oskar Höcker, Georg John, Adolf E. Licho.
* Richard Wagner – Die Walküre

«El objetivo final del crimen es instaurar un orden en el que el terror no tenga límites»

Ratificando la visionaria naturaleza cinematográfica que los encumbró, Fritz Lang y Thea Von Harbou constataron a modo de asfixiante parábola expresionista el rarefacto clima de intransigencia y fervor político que se mascaba en Alemania con la ascensión del nacional socialismo al recuperar el pérfido personaje ideado por Norbert Jacques, que ya habían inmortalizado en 1922 con EL DOCTOR MABUSE, y que acabaría cerrando la filmografía del realizador en 1960, LOS CRIMENES DEL DOCTOR MABUSE. El retorno de este perturbado genio del mal, confinado aquí a comandar una poderosa organización criminal desde su reclusión clínica gracias a sus sobrenaturales aptitudes hipnóticas, propició una fábula policíaca de signo tenebrista en la que se revelaban de manera metafórica los movimientos y postulados de la doctrina nazi, lo que acarreó su prohibición a manos de Goebbels y precipitó la salida de Lang del país. Rodada sincrónicamente en versión alemana y francesa, deviene una nueva muestra del sempiterno y fatalista enfrentamiento langiano con la providencia.

Otras películas donde se practica HIPNOTISMO

El mensajero del miedo – John Frankenheimer (1962)
Corazón de cristal – Werner Herzog (1976)
Trance – Danny Boyle (2013)

IGNICIÓN (Fahrenheit 451)

Circunstancia de estar una materia en combustión o incandescencia. Inicio de una combustión. (google.es)

«Aquella inmensa explosión de lava en ignición cubría las laderas de la montaña con un verdadero tapiz de llamas. El hemisferio interior del globo resplandecía en la noche, y un calor tórrido subía hasta la barquilla. El doctor Fergusson decidió que era preciso huir pronto de aquella atmósfera peligrosa» (novela Cinco semanas en globo)
Julio Verne (1828-1905) Escritor, poeta y dramaturgo francés

FAHRENHEIT 451 (Fahrenheit 451) – 1966

Director François Truffaut
Guión François Truffaut y Jean-Louis Richard
Fotografía Nicolas Roeg
Música Bernard Herrmann
Producción Vineyard Pictures/Anglo-Enterprises/Rank Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 113m. Color
Reparto Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusack, Antón Diffring, Carolina Hunt, Jeremy Spencer, Ann Bell, Anna Palk, Dennis Gilmore.

«Es un trabajo como cualquier otro. Un buen trabajo, con mucha variedad: el lunes quemamos Miller, el martes Tolstoi, el miércoles Walt Whitman, el viernes Faulkner, y sábado y domingo Schopenhauer y Sartre. Los reducimos a cenizas y luego quemamos las cenizas. Es nuestro lema»

La temperatura de ignición del papel confería el título a una orweliana novela de Ray Bradbury, y, por añadidura, a su hipnótica, homónima e iconoclasta conversión cinematográfica, pormenorizada como la primera experiencia cromática y anglófona del maestro François Truffaut. Ambientada en una contrautópica sociedad absolutista que persigue la cultura escrita y sus subversivos adeptos, contraponía la lectura clandestina que redime a un bombero represor a la insana dependencia televisiva que rige la vida de su esposa para formalizar una premonitoria alegoría contra la censura y la aversión a la letra impresa que prevalece en un universo audiovisual determinado por una voracidad omnipresente y alienadora. El sentencioso hieratismo interpretativo de sus protagonistas, o el calculado desapego expresivo de sus decorados y localizaciones, no entorpecían ni atemperaban su esencia metafórica, su encrespado cinismo o su vertiginosa cadencia descriptiva, encarecida por la irascibilidad melódica del gran Bernard Herrmann y la bellísima fotografía de Nicolas Roeg.

Otras películas con libros que alcanzan la temperatura de IGNICIÓN

El año de las luces – Fernando Trueba (1986)
El nombre de la rosa – Jean-Jacques Annaud (1986)
La ladrona de libros – Brian Percival (2013)

FRASE (Llamad a cualquier puerta)

Conjunto de palabras que tiene sentido, aunque no conste de sujeto y predicado. (google.es)

“Asomaba a sus ojos una lágrima, y a mi labio una frase de perdón, habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: ¿por qué callé aquél día? Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?”
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Poeta y narrador español

LLAMAD A CUALQUIER PUERTA (Knock on any door) – 1949

Director Nicholas Ray
Guión Daniel Taradash y John Monks Jr.
Fotografía Burnett Guffey
Música George Antheil
Producción Santana/Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, John Derek, George MacReady, Arlene Roberts, Susan Perry, Mickey Knox, Barry Kelley, Cara Williams.

«Nada puede frenarme ya. A partir de ahora viviré a lo loco. Vale aquello que yo decía: vive deprisa, muere joven y harás un bonito cadáver»

Bogart inauguró su propia productora con un melodrama judicial de un subrayado tono de denuncia social, basado en una novela homónima de Willard Mothley, en el que se reservó el papel de un abogado idealista que acepta el caso de un joven delincuente acusado de haber matado a un policía. Gracias a su talante progresista, acertó de pleno en confiar la realización del film al entonces neófito director Nicholas Ray, quien se enfrentó al tema con verdadera pasión y ternura, describiendo las circunstancias y los comportamientos con presteza, rotundidad y distanciamiento a través de un cuestionable encadenamiento de flashbacks, que, sin embargo, no podía ocultar una cierta mirada de condescendencia hacia el procesado. Este sujeto no era otro que un adolescente encarnado por John Derek, que, condicionado por sus dramáticas circunstancias familiares y el entorno marginal que siempre frecuentó, vivía en un perpetuo enfrentamiento consigo mismo, persuadido por una filosofía que quedaba resumida en una frase mítica: «Vive deprisa, muere joven y deja un cadáver bonito», erróneamente atribuida a la personificación por antonomasia de la rebeldía juvenil, James Dean.

Otras películas que contienen una FRASE que ha pasado a los anales del cine

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939) / «Pongo a Dios por testigo que nunca volveré a pasar hambre»
Casablanca – Michael Curtiz (1942) / «Siempre nos quedará París» ó «Creo que éste es el principio de una hermosa amistad»
Taxi driver – Martin Scorsese (1976) / «¿Me estás hablando a mí?»

DOMICILIO (El estrangulador de Rillington Place)

Lugar en que uno habita o se hospeda de forma fija. (Espasa-Calpe)

“El destino suele estar a la vuelta de la esquina. Como si fuese un chorizo, una furcia o un vendedor de lotería: sus tres encarnaciones más socorridas. Pero lo que no hace es visitas a domicilio. Hay que ir a por él” (novela La sombra del viento)
Carlos Ruiz Zafón (1964-) Escritor español

EL ESTRANGULADOR DE RILLINGTON PLACE (10, Rillington Place) – 1971

Director Richard Fleischer
Guión Clive Exton
Fotografía Dennys Coop
Música John Dankworth
Producción Filmways Pictures
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 111m. Color
Reparto Richard Attenborough, John Hurt, Judy Geeson, Pat Heywood, Geoffrey Chater, Isobel Black, Robert Hardy, Gabrielle Daye.

«Es el aspecto moral lo que verdaderamente me preocupa. El acabar con una vida por incipiente que sea…»

Angustioso drama psicológico, basado en el libro homónimo de Ludovic Kennedy, y, a su vez, inspirado en las verídicas atrocidades perpetradas entre 1943 y 1953 por un desequilibrado expolicía británico llamado John Reginal Christie en su gris domicilio londinense de Notting Hill. A través de una descripción minuciosa de los hechos y una claustrofóbica atmósfera cargada de sordidez e inquietud, Fleischer no sólo perpetraba una de las más ásperas, estremecedoras y realistas disecciones sobre la compleja naturaleza del asesino en serie, sino que además transmitía un firme manifiesto sobre el disparate y la iniquidad de la pena de muerte, alegato promovido ya por el realizador en la extraordinaria IMPULSO CRIMINAL (1959) y cuyo restablecimiento se debatía paralelamente al rodaje del film en el Parlamento del Reino Unido. Richard Attenborough, actor sumamente concienciado con el tema de la condena capital, aceptó interpretar el papel del necrófilo psicópata, rubricando a la postre la composición más poderosa y sobrecogedora de su prolífica carrera.

Otras películas que usan un DOMICILIO concreto como titulo original

Calle Madeleine nº 13 – Henry Hathaway (1947)
Calle River, 99 – Phil Karlson (1953)
125, Rue Montmartre – Gilles Grangier (1959)