Cyril Cusack

IGNICIÓN (Fahrenheit 451)

Circunstancia de estar una materia en combustión o incandescencia. Inicio de una combustión. (google.es)

«Aquella inmensa explosión de lava en ignición cubría las laderas de la montaña con un verdadero tapiz de llamas. El hemisferio interior del globo resplandecía en la noche, y un calor tórrido subía hasta la barquilla. El doctor Fergusson decidió que era preciso huir pronto de aquella atmósfera peligrosa» (novela Cinco semanas en globo)
Julio Verne (1828-1905) Escritor, poeta y dramaturgo francés

FAHRENHEIT 451 (Fahrenheit 451) – 1966

Director François Truffaut
Guión François Truffaut y Jean-Louis Richard
Fotografía Nicolas Roeg
Música Bernard Herrmann
Producción Vineyard Pictures/Anglo-Enterprises/Rank Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 113m. Color
Reparto Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusack, Antón Diffring, Carolina Hunt, Jeremy Spencer, Ann Bell, Anna Palk, Dennis Gilmore.

«Es un trabajo como cualquier otro. Un buen trabajo, con mucha variedad: el lunes quemamos Miller, el martes Tolstoi, el miércoles Walt Whitman, el viernes Faulkner, y sábado y domingo Schopenhauer y Sartre. Los reducimos a cenizas y luego quemamos las cenizas. Es nuestro lema»

La temperatura de ignición del papel confería el título a una orweliana novela de Ray Bradbury, y, por añadidura, a su hipnótica, homónima e iconoclasta conversión cinematográfica, pormenorizada como la primera experiencia cromática y anglófona del maestro François Truffaut. Ambientada en una contrautópica sociedad absolutista que persigue la cultura escrita y sus subversivos adeptos, contraponía la lectura clandestina que redime a un bombero represor a la insana dependencia televisiva que rige la vida de su esposa para formalizar una premonitoria alegoría contra la censura y la aversión a la letra impresa que prevalece en un universo audiovisual determinado por una voracidad omnipresente y alienadora. El sentencioso hieratismo interpretativo de sus protagonistas, o el calculado desapego expresivo de sus decorados y localizaciones, no entorpecían ni atemperaban su esencia metafórica, su encrespado cinismo o su vertiginosa cadencia descriptiva, encarecida por la irascibilidad melódica del gran Bernard Herrmann y la bellísima fotografía de Nicolas Roeg.

Otras películas con libros que alcanzan la temperatura de IGNICIÓN

El año de las luces – Fernando Trueba (1986)
El nombre de la rosa – Jean-Jacques Annaud (1986)
La ladrona de libros – Brian Percival (2013)

ANARQUISMO (Sacco y Vanzetti)

Filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. (Wikipedia)

«A los anarquistas les compete la especial misión de ser custodios celosos de la libertad, contra los aspirantes al poder y contra la posible tiranía de las mayorías»
Errico Malatesta (1853-1932) Teórico del anarquismo moderno

SACCO Y VANZETTI (Sacco e Vanzetti) – 1971

Sacco2

Director Giuliano Montaldo
Guión Giuliano Montaldo y Fabrizio Onofri
Fotografía Silvano Ippoliti
Música Ennio Morricone
Producción Italonegglio/Jolly Film/Unidis Largo Messina/Theatre Le Rex
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 120m. Color
Reparto Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusack, Milo O’Shea, Claude Mann, Rosanna Fratello, Geoffrey Keen, William Prince.

«Podrán muy bien crucificar nuestros cuerpos, como ya lo hacen desde siete años, pero no podrán destruir jamás nuestras ideas, que permanecerán aún más bellas para las generaciones futuras»

El espíritu revolucionario florecido a raíz de los convulsos incidentes acaecidos en el mayo francés del 68 intensificó la ya de por sí fructífera producción cinematográfica italiana basada en temas de carácter político, emergiendo de ésta una más que considerable estela de largometrajes comprometidos. Entre los que mejor han sabido afianzar su prestigio a través de los años se encuentra este implacable testimonio en torno a la indefensión del individuo ante la conducta represiva del poder establecido, que reconstruía con loable verosimilitud el verídico e injusto proceso incriminatorio al que fueron sometidos dos obreros sicilianos afincados en Massachusetts por el simple hecho de ser anarquistas, allá por el 1920. Beneficiado de la solvente interpretación de sus dos protagonistas, así como por la oportuna incursión de ciertas imágenes documentales, y enriquecido por la placentera voz de Joan Baez con acordes morriconianos, obtuvo un merecido éxito que impulsó a su autor a proseguir con el género de denuncia en su siguiente película, GIORDANO BRUNO (1973).

Otras películas sobre ANARQUISMO

Amor y anarquía – Lina Wertmüller (1973)
La Patagonia rebelde – Héctor Olivera (1974)
Los edukadores – Hans Weingartner (2004)