Julie Christie

COITO (Amenaza en la sombra)

Cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto sexo. En los seres humanos el coito es una parte de la relación sexual, e implica la participación de los órganos genitales externos o internos. (sanitas.es)

“Decir que los preliminares sirven para preparar el coito es dibujar nuestra sexualidad como los niños dibujan un hogar; con un trazo y un tejado rojo”
Valérie Tasso (1969-) Escritora, sexóloga e investigadora francesa

AMENAZA EN LA SOMBRA (Don’t look now) – 1973

Director Nicolas Roeg
Guion Allan Scott, Chris Bryant
Fotografía Anthony B. Richmond
Música Pino Donaggio
Producción Casey Productions/Eldorado Films
Nacionalidad Reino Unido/ Italia
Duración 110m. Color
Reparto Donald Sutherland, Julie Christie, Hilary Mason, Renato Scarpa, Massimo Serato, Clelia Matania, Leopoldo Trieste, Ann Rye, Sharon Williams.

«Nada es lo que parece»

Un arquitecto estadounidense acepta el encargo de restaurar una vieja iglesia veneciana y se traslada junto a su esposa a la sombría ciudad de los canales, con la intención de superar la traumática muerte por accidente de su pequeña hija. Una vez allí, se verán envueltos en un anómalo y turbador rosario de incidentes, eventualidades y premoniciones de hálito sobrenatural, que invocan a su pasado y simulan regir su destino. A partir de este inquietante planteamiento argumental, basado en un relato corto de Daphne du Maurier, el londinense Nicolas Roeg compuso esta paradigmática sinfonía de horror psicológico amparándose en la orquestación de una atmósfera visual enfermiza, luctuosa e irrespirable y en la fragmentación de un montaje tan simbólico como revolucionario. El instante más evocado del mismo reside en una escena erótica sin precedentes, donde el desenfreno carnal y la efervescencia del coito eran plasmadas con una sensualidad tan realista e intuitiva que, aún hoy en día, contribuye a alimentar la controvertida e imprudente leyenda sobre la supuesta veracidad de lo filmado.

Otras películas que causaron controversia por el realismo de una escena de COITO

El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
¡Átame! – Pedro Almodóvar (1990)
Monster’s ball – Marc Forster (2002)

RECADO (El mensajero)

1. Mensaje o respuesta que se da o se envía a otro.
2. Encargo o gestión que debe hacer una persona.
(Espasa-Calpe)

«No sé si voy a echar esta hoja debajo de la puerta, no sé. Me has dado un tal respeto de ti mismo… Quizá ahora que me vaya, sólo pase a pedirle a la vecina que te dé el recado: que te diga que vine» (cuento El recado)
Elena Poniatowska (1932-) Escritora, periodista y activista mexicana

EL MENSAJERO (The go-between) – 1971

Director Joseph Losey
Guion Harold Pinter
Fotografía Gerry Fisher
Música Michel Legrand
Producción EMI Films/Robert Velaise Productions/John Heyman Productions/Columbia Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Julie Christie, Alan Bates, Dominic Guard, Margaret Leighton, Michael Redgrave, Edward Fox, Richard Gibson, Michael Gough.

«Dile esto, Leo, que lo vea y sienta. Será el mejor trabajo que puedas hacer (…) Dile que no hay ningún embrujo o maldición excepto un corazón sin amor»

Brillante adaptación del relato homónimo de L.P. Hartley, que, más allá de figurar entre las grandes obras de Joseph Losey, constituye una de las páginas más justamente prestigiosas del cine británico de principios de los setenta. Respaldándose en un tratamiento visual exquisito y en la bellísima partitura de Michel Legrand, el realizador de Wisconsin reflexionaba en torno al constreñido clasicismo de la aristocracia inglesa de principios del siglo XX, sin descuidar su persistente discurso sobre las relaciones de dominio y la lucha de clases, a través de la historia de cómo un muchacho huérfano de condición humilde se convierte en el emisario de los recados y correos secretos que alimentan la apasionada e imposible relación amorosa entre la hermana mayor de un amigo de clase alta y el humilde aparcero de la finca de Norfolk en la que disfrutan de sus vacaciones estivales. Otra de las grandes bazas de esta evocadora fábula romántica residía en su extraordinario reparto, en el que destacaba la estupenda interpretación de Margaret Leighton en el papel de la estricta matrona de la propiedad.

Otras películas donde se ejerce con asiduidad la práctica del RECADO

El terror de las chicas – Jerry Lewis (1961)
Uno de los nuestros – Martin Scorsese (1990)
Ciudad de Dios – Fernando Meirelles y Kátia Lund (2002)

PREDESTINACIÓN (Doctor Zhivago)

Plan de la Creación Divina por el cual todo lo que sucede en el mundo y en la vida personal de cada uno ya está concebido y fatalmente sucederá, contrariamente a la teoría del libre albedrío por la cual cada uno arma a voluntad su destino. (deconceptos.com)

“Me he dado cuenta de que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiarlo, mira antes de cruzar la calle”
Stephen Hawking (1942-2018) físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

DOCTOR ZHIVAGO (Doctor Zhivago) – 1965

Director David Lean
Guion Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Metro Goldwyn Mayer/Sostar/Carlo Ponti
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido/ Italia
Duración 186m. Color
Reparto Omar Shariff, Julie Christie, Alec Guinness, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Rod Steiger, Ralph Richardson, Rita Tushingham, Klaus Kinski.
* Maurice Jarre – Lara’s theme

«Habría sido maravilloso que nos hubiésemos conocido antes (…) Nos habríamos casado, tendríamos casa y niños. Si hubiéramos tenido hijos, ¿te habría gustado un niño o una niña?»

David Lean, especialista por antonomasia en ensamblar historias intimistas con una suntuosidad épica de trasfondo histórico, expuso con primorosa tersura clasicista la romántica y conmovedora historia de amor predestinado a través de los años entre un médico ruso con alma de poeta, incapaz de asumir la radical transformación social, política y económica por la que atraviesa su país a principios del siglo XX, y una hermosa enfermera casada con un cabecilla revolucionario, según el homónimo clásico literario de Boris Pasternak. Esta apoteósica superproducción de Carlo Ponti adquirió de inmediato un rango de película mítica y universal debido a múltiples factores, entre ellos, la poética sensibilidad y la delicada estilización de su puesta en escena, la hipnótica evocación del gélido paisaje soviético por parte de Freddie Young, en un rodaje filmado a caballo entre Madrid y Finlandia, la presencia de un colosal reparto con una pareja protagonista en especial estado de gracia, el espectacular diseño escenográfico y de vestuario a cargo de Phyllis Dalton y, cómo no, la ornamentación musical de Maurice Jarre con una de las partituras cinematográficas más populares de todos los tiempos, el imborrable Lara’s theme.

Otras películas cuyo argumento está presidido por la PREDESTINACIÓN

Niebla en el pasado – Mervyn LeRoy (1942)
Al azar de Baltasar – Robert Bresson (1966)
Mi noche con Maud – Eric Rohmer (1969)

IGNICIÓN (Fahrenheit 451)

Circunstancia de estar una materia en combustión o incandescencia. Inicio de una combustión. (google.es)

«Aquella inmensa explosión de lava en ignición cubría las laderas de la montaña con un verdadero tapiz de llamas. El hemisferio interior del globo resplandecía en la noche, y un calor tórrido subía hasta la barquilla. El doctor Fergusson decidió que era preciso huir pronto de aquella atmósfera peligrosa» (novela Cinco semanas en globo)
Julio Verne (1828-1905) Escritor, poeta y dramaturgo francés

FAHRENHEIT 451 (Fahrenheit 451) – 1966

Director François Truffaut
Guión François Truffaut y Jean-Louis Richard
Fotografía Nicolas Roeg
Música Bernard Herrmann
Producción Vineyard Pictures/Anglo-Enterprises/Rank Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 113m. Color
Reparto Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusack, Antón Diffring, Carolina Hunt, Jeremy Spencer, Ann Bell, Anna Palk, Dennis Gilmore.

«Es un trabajo como cualquier otro. Un buen trabajo, con mucha variedad: el lunes quemamos Miller, el martes Tolstoi, el miércoles Walt Whitman, el viernes Faulkner, y sábado y domingo Schopenhauer y Sartre. Los reducimos a cenizas y luego quemamos las cenizas. Es nuestro lema»

La temperatura de ignición del papel confería el título a una orweliana novela de Ray Bradbury, y, por añadidura, a su hipnótica, homónima e iconoclasta conversión cinematográfica, pormenorizada como la primera experiencia cromática y anglófona del maestro François Truffaut. Ambientada en una contrautópica sociedad absolutista que persigue la cultura escrita y sus subversivos adeptos, contraponía la lectura clandestina que redime a un bombero represor a la insana dependencia televisiva que rige la vida de su esposa para formalizar una premonitoria alegoría contra la censura y la aversión a la letra impresa que prevalece en un universo audiovisual determinado por una voracidad omnipresente y alienadora. El sentencioso hieratismo interpretativo de sus protagonistas, o el calculado desapego expresivo de sus decorados y localizaciones, no entorpecían ni atemperaban su esencia metafórica, su encrespado cinismo o su vertiginosa cadencia descriptiva, encarecida por la irascibilidad melódica del gran Bernard Herrmann y la bellísima fotografía de Nicolas Roeg.

Otras películas con libros que alcanzan la temperatura de IGNICIÓN

El año de las luces – Fernando Trueba (1986)
El nombre de la rosa – Jean-Jacques Annaud (1986)
La ladrona de libros – Brian Percival (2013)

FESTIVAL (Nashville)

1. Exhibición de representaciones artísticas.
2. Fiesta donde hay exhibiciones o actuaciones musicales.
(K Dictionaries Ltd.)
Un festival de música es un tipo de festival o evento social que trata de aglutinar una gran cantidad de conciertos de música durante varios días y generalmente del mismo género musical, de este modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras actividades alternativas relacionadas con la música. (Wikipedia)

«No es en Internet, como cree todo el mundo, donde se van a encontrar las cosas más novedosas, sino fuera, en un club, local de ensayo o festival de música celta»
Teddy Bautista (1943-) Cantante y empresario español

NASHVILLE (Nashville) – 1975

nashville

Director Robert Altman
Guión Joan Tewkesbury
Fotografía Paul Lohmann
Música Richard Baskin y otros intérpretes de country
Producción Paramount/ABC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto Keith Carradine, Geraldine Chaplin, Shelley Duvall, Michael Murphy, Karen Black, Ned Beatty, Lily Tomlin, Scott Glenn, Jeff Goldblum.
* Keith Carradine – I’m easy

«No sé cómo decirte esto, pero llevo tiempo queriendo hacerlo. No sabes cantar. Es mejor que te hagas a la idea de que no sabes cantar. Nunca vas a ser una estrella. Deberías dejarlo, van a acabar contigo. Te romperán el corazón, van a pisarte el alma»

En su perseverante y doble propósito de ridiculizar, por un lado, el sistema de vida estadounidense y, por otro, desmitificar los géneros más representativos de Hollywood, Altman sintetizó en su primera gran manifestación coral las numerosas anécdotas que acaecían en la metrópolis discográfica de Tennessee, alborotada por un espacio de cinco días ante la simultaneidad de la campaña electoral y su festival de country & western. Esta perspicaz y satírica conjunción de artimañas políticas con caricaturescas actuaciones musicales, que convenció a la crítica pero obviamente no agradó a los auténticos «country-singers», impulsó al díscolo e intuitivo realizador a perfeccionar un estilo tan personal como intransferible, alimentado de una asombrosa multiplicidad de matices y una mutua afinidad con sus copiosos repartos, donde algunos de sus actores, aquí Elliott Gould y Julie Christie, entre otros, se interpretaban o parodiaban a sí mismos. Keith Carradine, en la piel de un seductor cantante de folk , se haría con un Oscar por componer e interpretar la maravillosa I’m easy, en una de las escenas más recordadas de la película.

Otras películas que reproducen o documentan un FESTIVAL de música

Jazz on a summer’s day – A.Avakian y B.Stern (1960)
Monterey Pop – D.A. Pennebaker (1968)
Destino: Woodstock – Ang Lee (2009)