Edward Fox

RECADO (El mensajero)

1. Mensaje o respuesta que se da o se envía a otro.
2. Encargo o gestión que debe hacer una persona.
(Espasa-Calpe)

«No sé si voy a echar esta hoja debajo de la puerta, no sé. Me has dado un tal respeto de ti mismo… Quizá ahora que me vaya, sólo pase a pedirle a la vecina que te dé el recado: que te diga que vine» (cuento El recado)
Elena Poniatowska (1932-) Escritora, periodista y activista mexicana

EL MENSAJERO (The go-between) – 1971

Director Joseph Losey
Guion Harold Pinter
Fotografía Gerry Fisher
Música Michel Legrand
Producción EMI Films/Robert Velaise Productions/John Heyman Productions/Columbia Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Julie Christie, Alan Bates, Dominic Guard, Margaret Leighton, Michael Redgrave, Edward Fox, Richard Gibson, Michael Gough.

«Dile esto, Leo, que lo vea y sienta. Será el mejor trabajo que puedas hacer (…) Dile que no hay ningún embrujo o maldición excepto un corazón sin amor»

Brillante adaptación del relato homónimo de L.P. Hartley, que, más allá de figurar entre las grandes obras de Joseph Losey, constituye una de las páginas más justamente prestigiosas del cine británico de principios de los setenta. Respaldándose en un tratamiento visual exquisito y en la bellísima partitura de Michel Legrand, el realizador de Wisconsin reflexionaba en torno al constreñido clasicismo de la aristocracia inglesa de principios del siglo XX, sin descuidar su persistente discurso sobre las relaciones de dominio y la lucha de clases, a través de la historia de cómo un muchacho huérfano de condición humilde se convierte en el emisario de los recados y correos secretos que alimentan la apasionada e imposible relación amorosa entre la hermana mayor de un amigo de clase alta y el humilde aparcero de la finca de Norfolk en la que disfrutan de sus vacaciones estivales. Otra de las grandes bazas de esta evocadora fábula romántica residía en su extraordinario reparto, en el que destacaba la estupenda interpretación de Margaret Leighton en el papel de la estricta matrona de la propiedad.

Otras películas donde se ejerce con asiduidad la práctica del RECADO

El terror de las chicas – Jerry Lewis (1961)
Uno de los nuestros – Martin Scorsese (1990)
Ciudad de Dios – Fernando Meirelles y Kátia Lund (2002)

ESGRIMA (Los duelistas)

1. Deporte olímpico que consiste en el enfrentamiento de dos personas armadas con una espada, sable o florete, y protegidas con una careta y un traje especial.
2. Arte de manejar la espada y otras armas blancas para combatir.
(Larousse Editorial)

«A la esgrima siempre la llamaban el ajedrez rápido. Todo lo que pasaba en la pista primero se calculaba en la mente del tirador con el adelanto de varios pasos»
Victor Krovopuskov (1948-) Sablista ruso

LOS DUELISTAS (The duellists) – 1977

duellists

Director Ridley Scott
Guion Gerald Vaughan-Hughes
Fotografía Frank Tidy
Música Howard Blake
Producción Enigma/NFFC/Scott Free Productions
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 100m. Color
Reparto Keith Carradine, Harvey Keitel, Albert Finney, Edward Fox, Robert Stephens, Cristina Raines, Tom Conti, John McEnery, Diana Quick.

«Los enemigos de la razón tienen la mirada turbia, no ven más allá de sus narices»

La obstinada inquietud esteticista manifestada por Ridley Scott en su profuso cometido como productor y realizador de «spots» publicitarios quedó sobradamente manifiesta en su brillante debut cinematográfico; una atildada adaptación de la compleja novela The duel de Joseph Conrad que gravitaba su majestuosidad intimista en una composición formal ciertamente primorosa, sobre todo en lo referente a su minuciosa recreación ambiental o al pulcro tratamiento de la luz y los encuadres. El temperamento de perturbadora ambigüedad y nihilismo que envolvía la desmitificadora historia de un duelo a muerte perpetuamente inconcluso y sin causa aparente, sostenido por dos testarudos oficiales húsares del ejército napoleónico, encubría bajo la solemnidad de su prestancia técnica y expresiva un alegórico homenaje a la excelsitud del desafío esgrimista y a la vinculada fatuidad heroica del trasnochado sentido del honor. Reforzado por la inspiración de su enardecida pareja protagonista, el film obtuvo una excelente acogida crítica y comercial que impulsó definitivamente la carrera del realizador inglés.

Otras películas sobre ESGRIMA

Scaramouche – George Sidney (1952)
El cisne – Charles Vidor (1956)
El maestro de esgrima – Pedro Olea (1992)