Drama surrealista

EXPERIMENTACIÓN (Límite)

1. Acción de experimentar.
2. Método científico de investigación, basado en la provocación y estudio de los fenómenos. (RAE)
El cine experimental es un arte visual que amplía y desplaza los límites del lenguaje audiovisual y del cine narrativo convencional que tradicionalmente se habían estructurado alrededor de un relato argumental respetando el armazón del guion y que utiliza nuevos recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos y concepciones del mundo al espectador (…) modifica rigurosamente las convenciones fílmicas y explora alternativas para las formas de trabajo tradicionales. Muchas películas experimentales, especialmente las primerizas, se relacionan con artes de otras disciplinas como la pintura, la danza, la literatura y la poesía, y surgen de la investigación y del desarrollo de nuevos recursos técnicos. (Wikipedia)

«Hay tres principales medios de adquirir conocimiento: la observación de la naturaleza, la reflexión y la experimentación. La observación recoge datos, la reflexión los combina; la experimentación verifica el resultado de esa combinación»
Denis Diderot (1713-1784) Escritor, filósofo e ilustrado francés.

LÍMITE (Limite) – 1931

Limite2

Director Mario Peixoto
Guion Mario Peixoto
Fotografía Edgar Brasil
Producción Cinédia
Nacionalidad Brasil
Duración 120m. B/N
Reparto Iolanda Bernardes, Edgar Brasil, Olga Breno, Brutus Pedreira, Mario Peixoto, Tatiana Rey, Carmen Santos.
* Erik Satie – Gymnopédie No. 3

«Vienes de la casa de una mujer que no es la tuya…»

Con tan solo veintidós años, Mario Peixoto escribió, produjo, dirigió y montó por primera y última vez este drama experimental poético y rupturista, inspirado en una fotografía de portada de la revista gala ‘Vu’ a cargo de André Kertész (recreada en el prólogo y el epílogo del film), que sobresale en la actualidad como una de las obras más genuinas, emblemáticas e imperecederas en la historia del cine latinomericano. Influenciada por la tendencia vanguardista francesa, esgrimía la dualidad presente-pasado para parangonar sin apenas intertítulos el angustioso desasosiego vital que abruma a dos mujeres y un hombre, aislados en un bote a la deriva en alta mar, con analépticas acotaciones sobre su huidizo pasado reciente. Semejante premisa argumental actuaba como mera excusa para dar rienda suelta a una abstracta, simbólica y ostentosa recopilación de las múltiples posibilidades del lenguaje cinematográfico, con movimientos de cámara, encuadres y primeros planos del todo sobrecogedores, que fue desdeñada comercialmente durante décadas hasta la conclusión de su dilatado primer proceso de restauración en 1978.

Otros ejemplos de CINE EXPERIMENTAL

Un perro andaluz – Luis Buñuel y Salvador Dalí (1929)
El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)

INCOMODIDAD (El topo)

Carencia de comodidad, o sea, estar en una situación que genera displacer y molestias (…) La incomodidad es un sentimiento subjetivo de desagrado ya que no todos se sienten incómodos en las mismas situaciones. (deconceptos.com)

«Parece extraño, pero las cosas que es bueno tener y los días que se pasan de un modo agradable se cuentan muy pronto, y no se les presta demasiada atención; en cambio, las cosas que son incómodas, estremecedoras, y aun horribles, pueden hacer un buen relato, y además lleva tiempo contarlas» (novela El hobbit)
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor, poeta, filólogo y profesor universitario británico

EL TOPO (El topo) – 1970

Director Alejandro Jodorowsky
Guión Alejandro Jodorowsky
Fotografía Rafael Corkidi
Música Alejandro Jodorowsky y Nacho Méndez
Producción Producciones Panicas
Nacionalidad México
Duración 125m. Color
Reparto Alejandro Jodorowsky, Brontis Jodorowsky, Mara Lonrenzio, Julien De Meriche, Paula Romo, José Legarreta, Alfonso Arau.

«Sientes náuseas de ti mismo. No quieres traicionar más… Ahora deseas respetar la ley»

Probablemente ninguna otra película haya quebrantado la indiferencia, difundido el desconcierto crítico ni justificado tales cotas de indignación cinefílica como lo ha hecho este lisérgico mejunje de vanguardismo psicodélico y simbología cristianoide que Alejandro Jodorowsky conformó acogiéndose a las patrones expresivos del «spaghetti-western» y a la confusa doctrina de índole surrealista acuñada por el movimiento experimental derivado del grupo artístico «Pánico». A partir del virulento y descorazonador divagar por los desiertos aztecas en busca del sentido de la vida de un pistolero taciturno, vanidoso y desafiante, el polifacético autor chileno perpetró un caótico enardecimiento del vandalismo y el fervor místico-esotérico, fragmentado en cuatro capítulos de ilaciones bíblicas («Génesis», «Profetas», «Salmos» y «Apocalipsis»), que aún hoy deviene fascinante por momentos, repulsivo y pretencioso con frecuencia, y, a todas luces incómodo, cismático e incendiario. Resulta más que llamativa su profusa y gratuita utilización de enanos y seres lisiados o con extremidades cercenadas.

Otras películas que suscitan una sensación de INCOMODIDAD

Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
Ladybird, ladybird – Ken Loach (1994)
Canino – Yorgos Lanthimos (2009)

LEVITACIÓN (El espejo)

Efecto por el que un cuerpo u objeto se halla en suspensión estable en el espacio, sin mediación de otro objeto físico en contacto con el primero que sustente al que levita o «flota», todo ello bajo efectos de la gravedad; o también el fenómeno no ordinario que consiste en que un cuerpo se levante sobre la tierra, manteniéndose en el aire sin apoyo natural. es decir la persona se queda suspendida en el aire sin ninguna ayuda de un tercero. (Wikipedia)

«El arte es un método de levitación, separa a uno de la esclavitud de la tierra»
Anaïs Nin (1903-1977) Escritora estadounidense

EL ESPEJO (Zerkalo) – 1975

espejo

Director Andrei Tarkovsky
Guión Andrei Tarkovsky y Aleksandr Misharin
Fotografía Georgi Rerberg
Música Eduard Artemiev
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 108m. Color y B/N
Reparto Margarita Terekhova, Innokenti Smoktunovski, Larissa Tarkovskaia, Alla Demidova, Philip Yankovski, Ignat Danitsev, Yuri Nazarov.
* Henry Purcell – They tell us that your mighty powers

«Decimos cosas banales porque no creemos en la naturaleza que llevamos dentro. Todo es desconfianza, prisas… Falta tiempo para pensar»

Sin abandonar el estilo metafísico-existencial que siempre caracterizó su cine, Tarkovsky decidió explorar la subjetividad de la memoria para desempolvar episodios acontecidos en el seno de su familia y, con ellos, prescribirse una especie de ejercicio espiritual y purificador con el que poder autoanalizarse y exhumar sus obsesivos sentimientos personales. Utilizando el espejo del título como metáfora de un críptico y desmenuzado repaso a la vida de su madre, el flemático e intelectual cineasta ruso brindaba una película de fascinadora e inquietante complejidad, donde intercalaba los poemas escritos por su padre y recitados por él mismo en un alud de imágenes sobrecogedoras (entre ellas material documental de noticiarios sobre distintos conflictos bélicos), acentuadas por un portentoso empleo del plano-secuencia e imponentes movimientos de cámara. Desacreditada en su momento por su irracionalidad estilística y su dificultosa intelección, discurre con firmeza, precisión e intensidad sobre cuestiones tan importantes como la infancia, la maternidad, la ruptura conyugal o el éxtasis amoroso.

Otras películas que contienen alguna LEVITACIÓN

El exorcista – William Friedkin (1973)
El lado oscuro del corazón – Eliseo Subiela (1992)
Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia) – Alejandro González Iñárritu (2014)

HUÉSPED (Teorema)

Persona alojada en casa ajena. (RAE)

«El amor es como los huéspedes. Lo que importa no es creer en ellos, sino saberlos recibir cuando se presentan, aprovecharlos mientras están, y despedirlos con cortesía cuando se marchan»
Noel Clarasó (1899-1985) Escritor español

TEOREMA (Teorema) – 1968

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Pier Paolo Pasolini
Fotografía Giuseppe Ruzzolini
Música Ennio Morricone y W.A. Mozart
Producción Aetos Produzioni Cinematografiche
Nacionalidad Italia
Duración 98m. Color y B/N
Reparto Terence Stamp, Silvana Mangano, Laura Betti, Massimo Girotti, Anne Wiazemsky, Ninetto Davoli, Andrés José Cruz, Susanna Pasolini.
* Ennio Morricone – Beat nº 3

«Si tenía algo era el instintivo amor por una vida estéril, como un jardín por el que nadie pasea. Este vacío estaba lleno de valores falsos y mezquinos, y de un horrendo cúmulo de ideas falsas. Ahora lo comprendo. Llenaste mi vida de un total y real interés. Tu partida no destruye nada de lo que ya estaba en mí, excepto una reputación de impoluta y casta mujer burguesa. ¿Qué me has dado? Un amor secreto en el vacío de mi vida. Dejándome, lo destruyes todo»

Polémico apólogo de trazo liberal, basado en una novela homónima del propio Pasolini, que encauzaba su temperamento psicológico hacia el vacío existencial y la descomposición ética de la burguesía neocapitalista, valiéndose de la aciaga tenencia lasciva y espiritual con la que un misterioso huésped de angelical apostura e irreprimible carisma trastocaba a todos los miembros de la pudiente familia milanesa que lo acogía, reconfigurando para siempre su confortable, anodina y desorientada cotidianeidad. Nos hallamos ante una inescrutable elegía social de cometido metafórico y disposición surrealista, expuesta con cierta parsimonia descriptiva pero henchida de matices y viveza cromática, que sería prohibida en Italia tras su exitosa presentación en el Festival de Venecia y condenada de inmoral por la iglesia católica debido a su acepción místico-religiosa y alto contenido sexual. Cabe destacar la inquietante presencia de Terence Stamp y una más que apreciable banda sonora, que alternaba fragmentos del Réquiem de Mozart con la ecléctica música disonante de Ennio Morricone.

Otras películas protagonizadas por un HUÉSPED

El hombre que vino a cenar – William Keighley (1942)
El silencio del mar – Jean-Pierre Melville (1949)
El pisito – Marco Ferreri (1959)

AGOBIO (El proceso)

1. Sensación de ansiedad o inquietud intensa provocada por una situación o dificultad que cuesta mucho de superar.
2. Preocupación, problema o dificultad, especialmente el que provoca que una persona tenga esta sensación de ansiedad.
(google.es)

«Hijos del agobio y del dolor, cien fuerzas que inundan el corazón te separan de ti. Quiero sentir algo que me huela a vida, que mi sangre corra loca de pasión, descubrir la música que hay en la risa, la luz profunda y el amor» (canción Hijos del agobio de Triana)
Jesús de la Rosa Luque (1948-1983) Músico, cantante y compositor español

EL PROCESO (Le procès) – 1962

Director Orson Welles
Guión Orson Welles
Fotografía Edmond Richard
Música Jean Ledrut
Producción Paris-Europa Productions/Hisa Film/FICIT
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 118m. B/N
Reparto Anthony Perkins, Jeanne Moreau, Orson Welles, Max Haufler, Romy Schneider, Suzanne Flon, Akim Tamiroff, Elsa Martinelli.
* Tomaso Albinoni – Adagio

«Estar encadenado es a veces más seguro que estar libre»

Personal e indescriptible versión de la célebre novela homónima de Franz Kafka, que, pese al rechazo comercial y la controversia crítica que suscitó en el momento de su estreno, perdura hoy en día como uno de los más apasionantes legados fílmicos del genial cineasta. Desde el hipnotizador prólogo, elaborado por Alexandre Alexeieff en su célebre tapiz de alfileres, Orson Welles dejaba claro su intención de transmitir una fuerte sensación de agobio y desbordar la capacidad de asombro del espectador con la abstracción y exuberancia de su propósito estético (fundamentalmente singular en la utilización creativa de los decorados y en la estremecedora e ingente expresividad de sus planos-secuencia) sin deteriorar en absoluto el desalentador discurso sobre las propiedades represivas y manipuladoras del poder establecido que deparaba el inexplicable procesamiento del protagonista, alegórico representante del conjunto de la humanidad. Una dantesca pesadilla conceptual, hábil además en su ostentación erótica y en la desfachatez de sus interpretaciones, que sería considerada por el mismísimo Charles Chaplin como la cumbre del arte cinematográfico.

Otras películas que transmiten una fuerte sensación de AGOBIO

La semilla del diablo – Roman Polanski (1968)
Barton Fink – Joel Coen (1991)
Pi, fe en el caos – Darren Aronofsky (1998)