Jean-Claude Carrière

FAJA (Ese oscuro objeto del deseo)

Prenda de base ajustada a la forma que rodea la parte inferior del torso, se extiende por debajo de las caderas y se usa a menudo para dar forma o apoyo. Se puede usar por razones estéticas o médicas. (Wikipedia)

«Te quitabas la faja de la cintura. te arrancabas las sandalias, tirabas a un rincón tu amplia falda, de algodón, me parece, y te soltabas el nudo que te retenía el pelo en una cola. Tenías la piel erizada y te reías. Estábamos tan próximos que no podíamos vernos, ambos absortos en este rito urgente, envueltos en el calor y el olor que hacíamos juntos.» (libro Cuentos de Eva Luna)
Isabel Allende (1942-) Escritora chilena

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (Cet obscur objet du désir) – 1977

objeto2

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Edmond Richard
Música Richard Wagner
Producción Les Films Galaxie/Greenwich Films Prod./In Cine
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Fernando Rey, Carole Bouquet, Angela Molina, Julien Bertheau, André Weber, Milena Vukotic, María Asquerino, Auguste Carrière
* Richard Wagner – La walkyria

«¿Por qué insistes tanto en que hagamos el amor? (…) Yo también te quiero pero no me apetece hacer el amor contigo. Estamos juntos. Tú me tomas en tus brazos, yo te acaricio. Tú tienes mis piernas, mi boca, mis pechos. ¿Por qué hacer también el amor?»

Aglutinando con sabiduría gran parte de las recurrentes inquietudes temáticas que conformaron su insólita filmografía, Buñuel coronó la misma con este enigmático e imaginativo enfoque del relato de Pierre Lovÿs La femme et le pantin, previamente adaptado al cine sonoro por Josef Von Sternberg (1935) y Julien Duvivier (1959), en el que se exponía la degradación personal de un maduro y aparentemente curtido burgués parisino, cuya patética y desesperante meta consistía en gozar del cuerpo de una caprichosa bailarina de flamenco sevillana. El cineasta aragonés desdobló este obnubilado y humillante propósito de avidez sexual en dos actrices e hizo, que, sin ningún pretexto obvio, permutaran con desconcertante arbitrariedad un papel que acababa erigiéndose en una auténtica encarnación del deseo carnal e inmejorable incentivo para reflexionar sobre la imposibilidad masculina de colmar físicamente las necesidades vitales de la mujer. Una película marcada por el deseo, la jerarquía social y la sombra del pecado, con múltiples referencias al terrorismo, donde Fernando Rey volvía a hacer gala de su extraordinaria sobriedad interpretativa.

Otras películas que contienen una importante escena con FAJA

Operación Pacífico – Blake Edwards (1959)
El diario de Bridget Jones – Sharon Maguire (2001)
El caballero verde – David Lowery (2021)

NARIZ (Cyrano de Bergerac)

Protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es el órgano del olfato y la entrada al sistema respiratorio. De conformación muy diversa se puede indicar que consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de los ciclóstomos, situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un número de orificios que oscila entre los dos pares por cavidad, en el caso de los peces y uno en los otros vertebrados. (Wikipedia)

“El que tiene una nariz muy larga cree que todo el mundo habla de ella”
Thomas Fuller (1608-1661) Historiador y miembro de la Iglesia de Inglaterra

CYRANO DE BERGERAC (Cyrano de Bergerac) – 1990

Director Jean-Paul Rappeneau
Guion Jean-Paul Rappeneau y Jean-Claude Carrière
Fotografía Pierre Lhomme
Música Jean-Claude Petit
Producción Caméra One/Centre National de la Cinématographie/Hachette Première et Cie/UGC/DD Productions/Films A2/Investors Club/La Sofica Sofinergie
Nacionalidad Francia
Duración 137m. Color
Reparto Gérard Depardieu, Vincent Pérez, Anne Brochet, Jacques Weber, Roland Bertin, Joseane Stoleru, Philippe Volter.

«¿Qué es un beso? Hablábamos de un beso. La palabra es dulce. En realidad un beso, ¿qué expresa? Un juramento cercano, una promesa sellada, un amor que se quiere confirmar, un acento invisible sobre el verbo amar. Un secreto que confunde la boca con las orejas, un instante infinito, un murmullo de abejas. Un sabor muy dulce, una comunión, una nueva forma de abrir el corazón, de circuncidar el borde de los labios hasta llegar al alma.»

Ambiciosa adaptación del homónimo drama teatral en verso de Edmond Rostand, que, con permiso de una más que digna versión a cargo de Michael Gordon en 1950, bien puede ser considerada como la más fiel e inspirada traslación al cine del famoso clásico heroico en cinco actos. Ambientada en el París del siglo XVII, constataba el ilimitado poder de la palabra en cuestiones amatorias a partir de la consabida historia del narigudo poeta espadachín, que, ante la incapacidad de declararse a su adorada prima Roxanne, acaba convirtiéndose en su galán anónimo al ayudar a su apuesto e insulso rival a escribir poéticas y apasionadas misivas de amor. Un largometraje exquisito, vigorosamente narrado a través de una puesta en escena tan resolutiva como sofisticada, de donde sobresalen la escenografía de Ezio Frigerio, el diseño de vestuario a cargo de Franca Squarciapino y una inmensa caracterización de Gérard Depardieu, impregnada de ternura y humanidad, que no obtuvo el preciado Oscar por culpa de una malintencionada filtración que revelaba una presunta (y falsa) detención por agresión sexual en su juventud.

Otras películas cuyo/a protagonista es afeado/a por una prominente NARIZ

Samurai Saga – Hiroshi Inagaki (1959)
Las horas – Stephen Daldry (2002)
Ha nacido una estrella – Bradley Cooper (2018)

TAMBOR (El tambor de hojalata)

Instrumento de percusión de sonido indeterminado perteneciente a la familia de los membranófonos. Consta de una caja de resonancia, que suele ser de forma cilíndrica, y una membrana llamada parche, que cubre la abertura de la caja. Algunos tipos de tambores tienen parches en ambos lados. El sonido se obtiene al golpear el instrumento en el parche con la mano o con baquetas. También se suele percutir la caja. (Wikipedia)

«Para el que puede entender, un mosquito suena como una trompeta, mientras que para el que no puede entender, en vano son los tambores y los clarines; de todas maneras, la luz se enciende para los videntes, no para los ciegos»
Mihai Eminescu (1850-1889) Poeta del romántico tardío

EL TAMBOR DE HOJALATA (Die blechtrommel) – 1979

Director Volker Schlöndorff
Guión Volker Schlöndorff, Jean-Claude Carrière y Franz Seitz
Fotografía Igor Luther
Música Maurice Jarre
Producción Argos/Artémis/Bioskop/GGB-14/Jadran Film/Hallelujah Films/Film Polski/Franz Seitz
Nacionalidad Alemania R.F./ Francia/ Polonia/ Yugoslavia
Duración 142m. Color
Reparto Mario Adorf, Angela Winkler, David Bennent, Katharina Thalbach, Andréa Ferréol, Daniel Olbrychski, Tina Engel, Charles Aznavour

«Mi querido Oskar, confía en un colega experimentado. Nuestra especie nunca debe sentarse en la audiencia. Los de nuestra especie deben actuar y dirigir el espectáculo, o los demás nos dirigirán a ‘nosotros'»

Solvente adaptación de la extraordinaria novela homónima de Günther Grass, que desarrollaba en su ciudad natal de Danzig y en pleno apogeo del partido nazi la compleja historia de Oskar Matzerath, un retorcido niño que a los tres años de edad determina paralizar su crecimiento y conservar perpetuamente su infancia para mantenerse al margen de la necedad, el fanatismo y la insatisfacción que predominan en la sociedad adulta. Schlöndorff, consumado especialista en adecuar al cine famosas obras literarias europeas, plasmó este argumento de tintes surrealistas a través de una atmósfera opresiva y proclive al más absoluto repudio, matizada con un humor amargo y una concepción visual tan subversiva como el grito desaforado y emancipador que emite su tamborilero protagonista. Cruel e inclemente parábola sobre el turbulento devenir histórico alemán del siglo XX, proscrita e incluso perseguida en ciertos sectores estadounidenses pese a su resonante éxito internacional, ofrece una maravillosa interpretación de un joven de trece años llamado David Bennent.

Otras películas que gozan de la constante presencia de un TAMBOR

El tambor del Bruch – Ignacio F. Iquino (1947)
La leyenda del tambor – Jorge Grau (1982)
Soy tambor – Mónica Simoncini, Santiago Masip y Cecilia Ruiz (2015)

BOTA (Diario de una camarera)

Tipo de calzado que cubre el pie y parte del tobillo y que puede llegar hasta la rodilla o la ingle. En un principio fueron diseñadas como calzado de trabajo con la finalidad de mejorar la protección del pie y la articulación del tobillo. Existen infinidad de variedades según altura, color, material y estilo. La mayoría tiene un tacón, claramente diferenciado de la suela aunque estén ambos fabricados en el mismo material (…) Las botas femeninas de vestir logran abrigar el pie y al mismo tiempo dar mayor altura a la mujer y estilizar las piernas. Esta es una de las razones por las que las botas de mujer suelen ser más ajustadas que las masculinas; además de poderse lucir con faldas y por tanto mostrar más la caña. (Wikipedia)

«Pegas donde más duele, cada vez duele más. Y cómo voy a discutir, si las suelas de mis botas corren como dos idiotas siempre detrás de ti»
Christina Rosenvinge (1964-) Cantautora española

DIARIO DE UNA CAMARERA (Le journal d’une femme de chambre) – 1964

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Roger Fellous
Producción Ciné-Alliance/Filmsonor/Speva Films/Dear/Film Produzione
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 97m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Michel Piccoli, Françoise Lugagne, Georges Géret, Daniel Ivernel, Jean Ozenne, Joëlle Bernard, Gilbert Géniat.

«Todo esto debe parecerte extraño, pero a mi edad puedo permitirme algún que otro capricho, ¿verdad? Por ejemplo, tus botines están sucios y no me parece adecuado que una señorita encere sus propios botines. Respeto mucho a las mujeres. Por eso, estos queridos botines serás lustrados por mí»

Excelente adaptación de la homónima novela picaresca de Octave Mirbeau, adecuada a la pantalla con anterioridad por Jean Renoir en MEMORIAS DE UNA DONCELLA (1946) y recientemente versionada a cargo de Benoît Jacquot, que supuso el inicio de la fructífera segunda etapa francesa de su realizador, marcada por su brillante colaboración con el guionista Jean-Claude Carrière. Trasladando la acción del relato a finales de los años veinte, poca en la que surgió la revolución surrealista y se prohibiría su mítica LA EDAD DE ORO (1930), Buñuel lanzó un implacable ataque contra la decadente sociedad conservadora a través de las andanzas de una joven criada parisina al servicio de una familia de aristócratas rurales normandos, carcomidos por la diferenciación clasista y distintos vicios de carácter lascivo y fetichista. Dotada de una refinada ambientación y un tono manifiestamente sosegado, constituye una de las obras con mayor carga política del realizador español y contiene una de las grandes interpretaciones de la sutil Jeanne Moreau, perfectamente acompañada del gallardo Michel Piccoli.

Otras películas donde despuntan las sensuales BOTAS de sus protagonistas femeninas

Barbarella – Roger Vadim (1967)
Pretty woman – Garry Marshall (1990)
El diablo viste de Prada – David Frankel (2006)

MAYO (Milou en mayo)

Es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano donde enero y febrero estaban al final del año (…) En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión (…) De acuerdo con una tradición, la piedra de mayo es la esmeralda, y su flor, el lirio. (Wikipedia)

«Qué Torre Eiffel, qué tarta Tatin ni qué vida en rosa, ni qué Molière, hoy de ese Molière ni verso ni prosa, ¿no ves que es dos de mayo?» (canción El dos de mayo)
Javier Krahe (1944-2015) Cantautor y poeta español

MILOU EN MAYO (Milou en mai) – 1990

milou

Director Louis Malle
Guion Louis Malle y Jean-Claude Carrière
Fotografía Renato Berta
Música Stéphane Grappelli
Producción NEF/TF1 Films/Ellepi Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 135m. Color
Reparto Michel Piccoli, Miou-Miou, Bruno Carette, Michel Duchaussoy, Dominique Blanc, Harriet Walter, Martine Gautier, Paulette Dubost.

«Queridos hijos: Doy esta carta a Daniel aunque me fío tan poco de él como de su padre. Como el labriego, siento mi muerte cerca. Debo prepararme para otra vida y sólo temo una cosa: encontrarme con mi marido sin el que he vivido feliz durante 45 años»

Beneficiándose de la siempre inestimable cooperación de Jean-Claude Carrière en la elaboración del guión, Louis Malle formalizó una deleitosa comedia coral que rememoraba el alborotador mayo del 68 para analizar en un tono burlesco y desenfadado las repercusiones que aquel resbaladizo contexto social tuvo en la burguesía francesa de provincias. Mezquinos intereses económicos e irrefrenables furores pasionales confluían en torno al velatorio de la propietaria de una finca rural bordelesa hasta rematar un tapiz costumbrista colmado de sátira social, humor irreverentemente buñueliano y festivas reuniones campestres afines a Jean Renoir. Entrañable composición de Michel Piccoli al frente de un inspirado reparto y encantadora banda sonora de inflexiones jazzísticas a cargo del veterano violinista Stéphane Grappelli, cuya esencia rítmica serviría para musicalizar otra interesante farsa familiar, que, en esta ocasión, representaba el estimulante debut como realizador de Fernando León de Aranoa: FAMILIA (1996).

Otras películas ambientadas en el mes de MAYO

Siete días de mayo – John Frankenheimer (1964)
Nubes de mayo – Nuri Bilge Ceylan (1999)
Cuatro días en mayo – Achim von Borries (2011)