Comedia periodística

PAUTA (Amor y periodismo)

Norma o modelo que sirve de guía para hacer algo. (google.com)
Marcar una pauta. Establecer, indicar o sugerir un modelo que sirve o puede servir de guía en un terreno determinado. (expresiones.info)

“La marca característica de nuestra época es su repulsión hacia las pautas impuestas”
Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) Filósofo, erudito y educador canadiense

AMOR Y PERIODISMO (Kärlek och journalistik) – 1916

karlek

Director Mauritz Stiller
Guion Harriet Bloch
Fotografía Gustaf Bode
Producción Svensk Biografteatern
Nacionalidad Suecia
Duración 40m. B/N
Reparto Richard Lund, Karin Molander, Jenny Tschernichin-Larsson, Stina Berg, Gucken Cedeborg, Julius Hälsig.

«Tienes que encontrar una manera. Después de todo, eres muy imaginativa. Tráeme una buena historia con fotos bonitas, y conseguirás un fabuloso aumento»

Con el fin de eludir el reclutamiento militar, Mauritz Stiller abandonó su Finlandia natal para recaer en territorio sueco, donde tras ser incorporado a la Svenska Biografteatern de la mano del productor Charles Magnusson, acabaría concibiendo un nuevo género en la cinematografía europea: la sofisticada y elegante comedia de enredos. El primer gran ejemplo de este patrón que tanto marcaría las pautas en el cine norteamericano de los treinta, fue esta infalible combinación de humor y romance, que desarrollaba a través de una narración dinámica y con una notable profusión de lujo, tanto el decorado como en el vestuario, la sucesión de equívocos y cómicas situaciones que comportaba la intrusión de una avispada reportera en el hogar de un célebre explorador. Esta benévola crítica al periodismo especializado en asuntos del corazón, y al ineluctable gravamen que uno ha de hacer frente cuando es apresado por la fama, fue retomada en 1937 por Darryl F. Zanuck para una chispeante versión en clave ‘screwball’, dirigida por Tay Garnett e interpretada por Tyrone Power y Loretta Young.

Otras películas pioneras que marcaron la PAUTA en el desarrollo de un género

El estudiante de Praga – Stellan Rye y Paul Wegener (1913)
Cabiria – Giovanni Pastrone (1914)
Nanuk, el esquimal – Robert J. Flaherty (1922)

BINOMIO (Primera plana)

Conjunto de dos personalidades que desempeñan un importante papel en la vida deportiva, artística, etc. (Larousse Editorial)

«No menos importante es el binomio imposible de cubrir entre Jack Lemmon y Walter Matthau, tan lejanos y al mismo tiempo tan cercanos a Dean Martin y Jerry Lewis que nos hace creer en la posibilidad de un matrimonio social entre dos hombres, incluso aunque aparentemente se odien»
Adolfo Pérez Agustí (1945-) Escritor español

PRIMERA PLANA (The front page) – 1974

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Billy May
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vicent Gardenia, David Wayne, Carol Burnett, Austin Pendleton, Charles Durning.

«Los periodistas son un hatajo de pobres diablos, con los codos raídos y los pantalones llenos de agujeros, que miran por la cerradura y despiertan a la gente a medianoche para preguntarle qué opina de Fulanito o Menganita. Que roban a las madres fotos de sus hijas violadas en los parques. ¿Y para qué? Pues para hacer las delicias de un millón de dependientas y amas de casa. Y, al día siguiente, su reportaje sirve para envolver un periquito muerto»

Pese a ser consciente del escollo que suponía tratar de aportar algo a la versión de Howard Hawks, LUNA NUEVA (1940), Wilder aceptó la propuesta del productor Paul Monash de adaptar por tercera vez la exitosa pieza teatral homónima de Ben Hetch y Charles MacArthur (en 1988 irrumpiría la cuarta e innecesaria INTERFERENCIAS de Ted Kotcheff), obteniendo una perspectiva del texto aún si cabe más corrosiva y forjando otro indeleble duelo interpretativo entre el binomio Lemmon/Matthau. A través de un perfecto guion, escrito en colaboración con su habitual colega I.A.L. Diamond, plasmó toda la causticidad y el cinismo adheridos a esta despiadada e inmortal sátira sobre el periodismo que describía el enfrentamiento entre un eficiente reportero, dispuesto a casarse y dejar la profesión, y su posesivo editor. Endiablado ritmo narrativo y chispeantes e ingeniosos diálogos a cargo de la pareja fetiche del realizador, acompañados de una jovencísima Susan Sarandon y una Carol Burnett soberbia, en su mejor aparición en el cine, para un film que no acabó de convencer a la Universal.

Otras películas protagonizadas por un exitoso BINOMIO cómico

Los locos del aire – A. Edward Sutherland (1939) / Stan Laurel y Oliver Hardy
Loco por Anita – Frank Tashlin (1956) / Jerry Lewis y Dean Martin
No me chilles, que no te veo – Arthur Hiller (1989) / Richard Pryor y Gene Wilder

PERIODISMO (Luna nueva)

Profesión que comprende el conjunto de actividades relacionadas con la recogida, elaboración y difusión de información actual o de interés para transmitirla al público a través de la prensa, la radio o la televisión. (Wikipedia)

“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa; el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar”
Horacio Verbitsky (1942-) Periodista y escritor argentino

LUNA NUEVA (His girl friday) – 1940

luna2

Director Howard Hawks
Guion Charles Lederer
Fotografía Joseph Walker
Música Morris Stoloff y Sidney Cutner
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Cary Grant, Rosalind Russell, Ralph Bellamy, Gene Lockhart, Abner Biberman, Helen Mack, Porter Hall, Ernest Truex, John Qualen.

«Amigos, es mi despedida del mundo del periodismo. Voy a ser una mujer y no una máquina de registrar noticias. Voy a tener hijos, a cuidarlos y ver cómo les salen los dientes. Y si sé que alguno coge un periódico, le romperé la cabeza»

Segunda adaptación de la delirante comedia teatral The front page, escrita por Ben Hecht y Charles MacArthur, que en 1931 ya originó la estimable UN GRAN REPORTAJE de Lewis Milestone y que el mismísimo Billy Wilder versionaría con auténtica maestría en la trepidante PRIMERA PLANA (1974). Aprovechando un brillante guion de Charles Lederer, Hawks plasmó esta implacable sátira del mundo periodístico en su faceta más depredadora, corrupta y mezquina a través de un ritmo narrativo absolutamente desenfrenado, en el que se daban cita algunos de los diálogos con réplicas y contrarréplicas más ácidos, veloces y ocurrentes de la comedia clásica americana. La modificación más significativa respecto al texto original, según una idea del propio director, residió en cambiarle el sexo al personaje central, interpretado por una sarcástica Rosalind Russell, que pasaba a convertirse en una eficiente reportera (de nombre Hildy Johnson) enfrentada a su cínico exmarido y redactor jefe del periódico, magnífico Cary Grant, debido a su intención de abandonar el trabajo para contraer segundas nupcias con un agente de seguros.

Otras películas ambientadas en el mundo del PERIODISMO

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
Spotlight – Thomas McCarthy (2015)

CÁMARA (El cameraman)

Aquellos dispositivos mecánicos y tecnológicos creados por el hombre para grabar imágenes tanto en movimiento como quietas de lo que sucede alrededor, de la realidad. (definicionabc.com)

“La cámara tiene el poder de sorprender a la gente presuntamente normal de modo que la hace parecer anormal. El fotógrafo selecciona la rareza, la persigue, la encuadra, la procesa, la titula”
Susan Sontag (1933-2004) Novelista y ensayista estadounidense

EL CAMERAMAN (The cameraman) – 1928

cameraman

Director Edward Sedgwick
Guion Richard Schayer, Clyde Bruckman y Lew Lipton
Fotografía Elgin Lessley y Reggie Landing
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto Buster Keaton, Marceline Day, Harry Gribbon, Harold Goodwin, Sidney Bracy, Edward Brophy. Ray Cooke. Richard Alexander.

«No te desanimes. Nadie llegaría a nada si no lo intentara.»

A partir de una idea sugerida por el magnate William R. Hearst, con la intención de promocionar sus noticiarios documentales, Buster Keaton pudo reincidir en su pertinaz gesta de superación personal con fines con fines amorosos para disfrutar del que sería su último gran film, pues, lamentablemente, éste marco el inicio de un declive artístico y personal motivado en gran parte por las inflexibles limitaciones creativas impuestas por la Metro. De todos modos, en esta ocasión el férreo y entorpecedor control del productor Irving Thalberg no impidió que el genial cómico trabajara a sus anchas, y, auxiliado por la camaradería de Clyde Bruckman, la experiencia en comedias de Edward Sedgwick o la tronchante colaboración de un mono de compañía, proyectara una avalancha de gags delicados e ingeniosos, entre los que destaca la batalla final en la fiesta de Chinatown. La historia del fotógrafo ambulante neoyorquino empeñado en triunfar como operador de sucesos para conquistar a su amada se remodelaría, con ciertos matices de diferencia, en 1948 para la prescindible WATCH THE BIRDIE de Jack Donohue.

Otras películas sobre operadores de CÁMARA

El hombre con la cámara – Dziga Vertov (1929)
Vida en sombras – Lorenzo Llobet-Gràcia (1948)
El fotógrafo del pánico – Michael Powell (1960)

FARSA (La reina de Nueva York)

1. Pieza cómica, breve por lo común, y sin más objeto que hacer reir.
2. Enredo, trama o tramoya para aparentar o engañar.
(RAE)

«El periodismo es libre o es una farsa»
Rodolfo Walsh (1927-1977) Periodista y escritor argentino

LA REINA DE NUEVA YORK (Nothing sacred) – 1937

sacred

Director William A. Wellman
Guion Ben Hecht
Fotografía W. Howard Greene
Música Oscar Levant
Producción Selznick International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 77m. Color
Reparto Carole Lombard, Fredric March, Walter Connolly, Charles Winninger, Sig Ruman, Frank Fay, Margaret Hamilton, Max Rosenbloom.

«Es fácil morir cuando el corazón está lleno de gratitud»

En apenas dos semanas de viajes en tren entre Nueva York y Los Ángeles, Ben Hecht escribió un corrosivo e inspirado guión basado en una historia de James H. Street, Letter to the editor, que sirvió a William A. Wellman para realizar esta divertida sátira sobre el mundo de la prensa, en concreto, sobre su capacidad para sacar provecho de las miserias humanas sin ningún tipo de indulgencia. La campaña periodística creada por un reportero sin escrúpulos en torno a una presunta víctima de la radiación que, supuestamente, va a morir en breve, servía para trazar un demoledor e incisivo retrato del embaucador poder mediático de los medios de comunicación, auténtico paradigma del materialismo que imperaba en la sociedad norteamericana de los treinta. Con una encantadora espontaneidad, encadenaba un buen número de situaciones cómicas, fotografiadas en color (toda una novedad en el género de la screw-ball comedy) y repletas de hilarantes diálogos entre sus soberbios protagonistas. Norman Taurog dirigió en 1954 una versión decididamente inferior, de título VIVIENDO SU VIDA, con Jerry Lewis y Dean Martin como actores principales.

Otras películas sobre FARSAS

Dama por un día – Frank Capra (1933)
Ser o no ser – Ernst Lubitsch (1942)
Con faldas y a lo loco – Billy Wilder (1959)