Mauritz Stiller

PAUTA (Amor y periodismo)

Norma o modelo que sirve de guía para hacer algo. (google.com)
Marcar una pauta. Establecer, indicar o sugerir un modelo que sirve o puede servir de guía en un terreno determinado. (expresiones.info)

“La marca característica de nuestra época es su repulsión hacia las pautas impuestas”
Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) Filósofo, erudito y educador canadiense

AMOR Y PERIODISMO (Kärlek och journalistik) – 1916

karlek

Director Mauritz Stiller
Guion Harriet Bloch
Fotografía Gustaf Bode
Producción Svensk Biografteatern
Nacionalidad Suecia
Duración 40m. B/N
Reparto Richard Lund, Karin Molander, Jenny Tschernichin-Larsson, Stina Berg, Gucken Cedeborg, Julius Hälsig.

«Tienes que encontrar una manera. Después de todo, eres muy imaginativa. Tráeme una buena historia con fotos bonitas, y conseguirás un fabuloso aumento»

Con el fin de eludir el reclutamiento militar, Mauritz Stiller abandonó su Finlandia natal para recaer en territorio sueco, donde tras ser incorporado a la Svenska Biografteatern de la mano del productor Charles Magnusson, acabaría concibiendo un nuevo género en la cinematografía europea: la sofisticada y elegante comedia de enredos. El primer gran ejemplo de este patrón que tanto marcaría las pautas en el cine norteamericano de los treinta, fue esta infalible combinación de humor y romance, que desarrollaba a través de una narración dinámica y con una notable profusión de lujo, tanto el decorado como en el vestuario, la sucesión de equívocos y cómicas situaciones que comportaba la intrusión de una avispada reportera en el hogar de un célebre explorador. Esta benévola crítica al periodismo especializado en asuntos del corazón, y al ineluctable gravamen que uno ha de hacer frente cuando es apresado por la fama, fue retomada en 1937 por Darryl F. Zanuck para una chispeante versión en clave ‘screwball’, dirigida por Tay Garnett e interpretada por Tyrone Power y Loretta Young.

Otras películas pioneras que marcaron la PAUTA en el desarrollo de un género

El estudiante de Praga – Stellan Rye y Paul Wegener (1913)
Cabiria – Giovanni Pastrone (1914)
Nanuk, el esquimal – Robert J. Flaherty (1922)

COMITIVA (El tesoro de Arne)

Grupo de personas que acompaña a un lugar a otra, normalmente más importante, o que lleva la representación de una comisión. (google.com)

«Mirando en aquella dirección el señor Roedor se dio cuenta de que era la comitiva de un entierro y que, al parecer, los ánimos estaban excitados contra él, pues se oían numerosas protestas» (novela A tale of two cities)
Charles Dickens (1812-1870) Escritor y novelista inglés

EL TESORO DE ARNE (Herr Arnes pengar) – 1919

Director Mauritz Stiller
Guion Mauritz Stiller y Gustaf Molander
Fotografía Julius Jaenzon
Productora Svenska Biografteatern AB
Nacionalidad Suecia
Duración 97m. B/N
Reparto Richard Lund, Mary Johnson, Erik Stocklassa, Bror Berger, Concordia Selander, Axel Nilsson, Hjalmar Selander, Wanda Rothgardt, Gösta Gustafson.

«Desde su elevado mirador en cubierta, el capitán vio una larga procesión que se acercaba al barco. Eran las mujeres de Marstrand, jóvenes y viejas. Iban vestidas de luto y las jóvenes llevaban un féretro»

Al sustituir a Victor Sjöstrom, director en el que la productora había confiado inicialmente por contar ya en su haber con dos honestas películas basadas en novelas de Selma Lagerlöff, Stiller alcanzó la cúspide de su creatividad fílmica con esta imborrable obra maestra del cine mudo, cuyo gran éxito internacional contrastaba con el contundente rechazo de la propia escritora sueca hacia una adaptación, que, bajo su criterio, deformaba la perspectiva moral del relato. El irrealizable vínculo amoroso que florece en la Suecia del siglo XVI entre una joven cortesana y uno de los tres mercenarios escoceses que asesinaron a su padre daba lugar a una simbólica apología del sentido de la justicia por encima de cualquier efluvio afectivo, narrada con un fogoso dinamismo e interpretada con esmero por un reparto en el que destacaba la sensibilidad y desenvoltura de Mary Johnson. El exquisito trabajo lumínico en escenarios naturales de Julius Jaenzon contribuyó a captar instantes de un fantasmagórico lirismo, como los del barco clavado en el hielo y la ceremoniosa comitiva fúnebre.

Otras películas donde aparece una COMITIVA fúnebre

La muerte de un burócrata – Tomás Gutiérrez Alea (1966)
La muerte de Mikel – Imanol Uribe (1983)
El camino a casa – Zhang Yimou (1999)

SECRETARIA (El mejor film de Thomas Graal)

Una secretaria o un secretario es una persona que se encarga de recibir y redactar la correspondencia de un superior jerárquico, llevar adelante la agenda de éste y custodiar y ordenar los documentos de una oficina. El cargo que ocupa una secretaria suele conocerse como auxiliar administrativo (…) realiza ciertas actividades elementales e imprescindibles en una empresa u organización. Se trata de la empleada que se encarga de la gestión cotidiana, siempre rindiendo cuentas a su superior. (definicion.de)

“Hoy el poder que detenta un ejecutivo es aún directamente proporcional a la longitud de las piernas de su secretaria”
Manuel (1936-) Escritor, periodista, articulista y galerista de arte español.

EL MEJOR FILM DE THOMAS GRAAL (Thomas Graal bästa film) – 1917

thomas

Director Mauritz Stiller
Guion Gustaf Molander
Fotografía Hernri Jaenzon
Producción Svensk Biografteatern
Nacionalidad Suecia
Duración 58m. B/N
Reparto Karin Molander, Victor Sjöstrom, William Larsson, Albin Laven, Axel Nilsson, Jeremy Tschernichin-Larsson, Thyra Leiman-Uppström.

«Por el amor de Dios, no huyas de mí otra vez. Te adoro y sé que me amas»

Uno de los primeros exponentes del denominado ‘cine dentro del cine’ fue esta elegante e imaginativa comedia romántico-satírica, inscrita en los anales del género por sus cuantiosos hallazgos expresivos y visuales, que narraba cómo un cineasta sueco de los estudios Biograph, tan prestigioso como carente de inspiración, concebía un argumento fílmico inspirándose en la ilusoria vida de una joven secretaria por la que siente una especial atracción. Un innovador juego entre realidad y ficción, fruto del amanerado talento para la comedia de Gustaf Molander, la agudeza y sofisticación estilística de su realizador y la especial clarividencia interpretativa de su pareja protagonista, que no pudo evitar en su día un sonoro batacazo comercial. A pesar de ello, sus principales responsables insistieron en dar continuidad a la trama con una secuela no menos ocurrente y seductora, EL MEJOR HIJO DE THOMAS GRAAL (1918), que arrancaba con los dificultosos preparativos para la boda de la pareja protagonista, mientras que el propio Molander (ya como director) prolongó tímidamente las andanzas del personaje en la intrascendente THOMAS GRAALS MYNDLING (1923).

Otras películas protagonizadas por una SECRETARIA

Una chica afortunada – Mitchell Leisen (1937)
Armas de mujer – Mike Nichols (1988)
Secretary – Steven Shainberg (2002)

FLIRTEO (Erotikon)

Juego amoroso o una forma de relación interpersonal que expresa un interés romántico o sexual, aunque sin intención de formalizar ni de establecer un compromiso. (definicion.de)

«Flirtear es el arte de hacer caer a una mujer en tus brazos sin caer tú en sus manos»
Sacha Guitry (1885-1957) Actor, dramaturgo y director de cine francés

EROTIKON (Erotikon) – 1920

Erotikon

Director Mauritz Stiller
Guion Mauritz Stiller, Gustaf Molander y Arthur Norden
Fotografía Henri Jaenzon
Música Kurt Atterburg
Productora Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 106m. Color
Reparto Anders De Wahl, Karin Molander, Tora Teje, Elin Langergren, Vilhelm Bryde, Vilhelm Bernsdston, Lars Hanson, Gucken Cederborg.

«Silencio, no debes decir nada. Sí, sé a quién amas. ¿No escuchas como late mi corazón?»

Uno de los largometrajes que más contribuyeron a reforzar el prestigio como cineasta de Mauritz Stiller, cuya enorme repercusión internacional ejerció una decisiva influencia sobre el cine norteamericano, convirtiéndose en fuente de inspiración de aquellas sofisticadas comedias con toques eróticos que directores como Lubitsch, LaCava o Cukor, entre otros, fomentaron a lo largo de los años treinta. La inconveniencia de prolongar el nexo conyugal cuando de éste se apoderan el hastío cotidiano y la tentación adúltera, esta última cristalizada por la atracción de un acaudalado entomólogo holmiense hacia su sobrina y los continuos devaneos sensuales de su esposa, deviene la principal enseñanza que se extrae de esta exaltación del coqueteo como pasatiempo para atenuar la empalagosa fatuidad de la cotidianeidad burguesa. La presunta inmoralidad del argumento basado en la obra teatral A kék róka de Ferenc Herczeg, quedó minimizada gracias a una refinada puesta en escena que destacaba por su vertiginoso ritmo narrativo y su afilado e ingenioso sentido del humor.

Otras películas sobre FLIRTEOS

Lady Lou – Lowell Sherman (1933)
Los caballeros las prefieren rubias – Howard Hawks (1953)
Atrapa a un ladrón – Alfred Hitchcock (1955)

TENTACIÓN (El demonio y la carne)

Impulso o estímulo espontáneo que nos empuja a hacer algo, especialmente una cosa mala o que no es conveniente. (Larousse Editorial)

«La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella»
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés

EL DEMONIO Y LA CARNE (Flesh and the devil) – 1926

Demonio y carne

Director Clarence Brown
Guion Benjamin F. Glazer
Fotografía William Daniels
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto John Gilbert, Greta Garbo, Lars Hanson, Barbara Kent, Eugenie Besserer, William Orlamond, George Fawcett, Marc McDermott.

«Cuando el demonio no puede alcanzarnos a través del espíritu, crea una mujer lo suficientemente hermosa como para llegar a nosotros a través de la carne»

Greta Garbo llegó a Hollywood protegida por su mentor Mauritz Stiller y protagonizó «ipso facto» tres melodramas pasionales en los que modeló una imagen de fémina tentadora y enigmática, propensa a zaherir el puritanismo y ofuscar la virilidad masculina con sólo dar rienda suelta a su malsana sensualidad. Si EL TORRENTE (1926) de Monta Bell y LA TIERRA DE TODOS (1926) de Fred Niblo, ambas según novelas de Vicente Blasco Ibáñez, atestiguaron su mediática expresividad corporal, esta adaptación de la novela de Hermann Sudermann Es war (The undying past en su título inglés), primero de los siete films en los que actuó bajo la eficaz batuta de Clarence Brown, no hizo sino suscribir su condición de diva al bordar otro papel de dama concupiscente, capaz de quebrantar la lealtad jurada en su infancia por dos íntimos compañeros de la Academia Militar austríaca. El aireado romance que mantenía con John Gilbert en la vida real se tradujo en secuencias de un erotismo inusual, como aquella en la que la actriz recibe la comunión girando el cáliz para posar los labios donde acaba de hacerlo su amante.

Otras películas sobre la TENTACIÓN

Gilda – Charles Vidor (1946)
Niágara – Henry Hathaway (1953)
La última tentación de Cristo – Martin Scorsese (1988)