Fred Niblo

ENTRECEJO (Sangre y arena)

Espacio que hay entre las cejas.
Cejijunto. Que tiene las cejas muy pobladas de pelo hacia el entrecejo, por lo que casi se juntan. (RAE)

«Me arrepentí, ya tarde, de haber aventurado esta última palabra; frunció el profesor su poblado entrecejo, y creí que había malogrado el éxito que esperaba obtener de aquella conversación. No fue así, por fortuna» (novela Viaje al centro de la tierra)
Jules Verne (1828-1905) Escritor francés

SANGRE Y ARENA (Blood and sand) – 1922

Director Fred Niblo
Guion June Mathis
Fotografía Alvin Wyckoff
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Rodolfo Valentino, Nita Naldi, Lita Lee, George Periolot, Rose Rosanova, Walter Long, Leo White, Fred Becker, Sidney De Grey.

«La profesión de un bandido es muy parecida a la de un torero. Ambos arriesgan su vida para ganarse el sustento»

Segunda versión de la conocida novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez, transferida al cine por el propio escritor en 1916, que permitió a su mítico protagonista fortalecer la imagen de ‘latin lover’ epicúreo, conquistador y fervoroso alcanzada un año antes con LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS de Rex Ingram. La ardiente y fatídica predestinación que encauza la conducta vital de un torero sevillano de condición muy humilde, que, pese a estar felizmente casado, no puede apaciguar la fascinación lasciva que le inspira una adinerada, frívola y seductora viuda devora-hombres, se erige en el pertinaz eje dominador de un argumento consagrado a preconizar los discutibles encantos de la fiesta taurina por medio de una atropellada e inconstante fortaleza narrativa y aquel irrecuperable glamour consustancial al Hollywood silente. El tormentoso apetito carnal que desprendían sus secuencias amorosas perdura hoy en día como el aspecto más destacado de un film cuyo clamoroso éxito popular ocasionó la aparición de diversas réplicas a modo de divertidas parodias.

Otras películas en las que uno/a de sus protagonistas luce un poblado ENTRECEJO

El evangelio según San Mateo – Pier Paolo Pasolini (1964)
En compañía de lobos – Neil Jordan (1984)
Frida – Julie Taymor (2002)

HÉROE (Ben-Hur)

Personaje eminente que encarna la quinta esencia de los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Comúnmente el héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas («actos heroicos») por las que es reconocido (…) A su vez, el héroe es un personaje que por su origen, ideas, valores y acciones, que se fundan en la solidaridad y en la justicia social, resalta y es digno de respeto o veneración. (Wikipedia)

“Es muy fácil ser héroe rodeado de gente que te aclama, lo difícil es serlo en soledad, cuando el único testigo es el coraje, el honor, el valor”
Arturo Pérez-Reverte (1951-) Escritor y periodista español

BEN-HUR (Ben-Hur) – 1925

heroe

Director Fred Niblo
Guion Carey Wilson, Bess Meredith y June Mathis
Fotografía Karl Strüss, René Guissart, E. Burton Steene, Percy Hylburn y Clyde De Vina, George Meehan
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 143m. B/N
Reparto Ramón Novarro, Francis X. Bushman, Carmel Myers, May McAvoy, Betty Bronson, Claire McDowell, Kathleen Key, Mitchell Lewis.

«¡Conduciré tu carro! No como Arrius el romano, corriendo por la gloria, sino como lo desconocido, ¡buscando venganza!»

Impresionante adaptación de la novela homónima del general y héroe de la Guerra de Secesión Lew Wallace, que pasa por ser una de las macroproducciones hollywoodienses más espectaculares y ambiciosas del periplo silente, además de una digna precursora del género de romanos o «peplum», que esperaría hasta la década de los cincuenta para alcanzar la cúspide de su popularidad. Novarro realzó su aureola de «latin-lover» y Fred Niblo consolidó su prestigio como realizador comercial en un majestuoso film que alternaba con gran solvencia narrativa los momentos dramáticos y las sensacionales escenas de acción, destacando entre éstas la batalla naval o la impactante carrera de cuadrigas, por cierto, ambas filmadas por el director de segunda unidad, Reeves Eason. El conflictivo rodaje entre Roma y California de las andanzas del valeroso héroe judío en tiempos de Jesucristo se prolongó durante casi tres años, propiciando una desmedida inversión (más de cinco millones de dólares de la época) que no conseguiría ser recuperada pese al formidable éxito de público.

Otras películas sobre HÉROES

Robin de los bosques – M.Curtiz y W.Keighley (1938)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Hero – Zhang Yimou (2002)

JUSTICIERO (La marca del Zorro)

Todo individuo tiene una idea de la justicia a partir de la cual valora desde el punto de vista moral si se respeta la verdad y si cada uno recibe lo que realmente le corresponde (…) Si una persona tiene un sentido estricto de la justicia y pretende que los delitos sean castigados con rigor, se puede decir de esa persona que es un justiciero (…) En el mundo de la ficción, especialmente en la literatura y el cine, aparece con frecuencia el personaje del justiciero. Normalmente es alguien que está insatisfecho con los mecanismos convencionales de la justicia y por este motivo siente la obligación moral de erigirse como un juez para imponer justicia donde considera que es necesario. (definicionabc.com)

«Para escribir historia hace falta ser más que un hombre, pues quien agarra la pluma de esta gran justiciera, debe estar libre de intereses, vanidades y prejuicios»
Napoleón Bonaparte (1769-1821) Militar y gobernante francés

LA MARCA DEL ZORRO (The mark of Zorro) – 1920

zorro

Director Fred Niblo
Guión Elton Thomas y Eugene Miller
Fotografía William McGann, Harry Thorpe y Toni Gaudio
Música William Perry
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Douglas Fairbanks, Margueritte de la Motte, Noah Beery, Charles Hill Mailes, Robert McKim, Claire McDowell, Snitz Edwards.

«¡Vosotros que os jactáis de llevar la sangre de Aragón y la herencia de Castilla os divertís, mientras a vuestro alrededor, reina la injusticia! Las altas colinas de vuestra California nativa son un hervidero de opresores. ¿Se os ha parado el pulso? Gracias a Dios, a mí no, y juro que mi sangre es tan noble como la del que más. Una vez que estemos unidos, ninguna tiranía podrá oponerse a nosotros»

Dedicado casi en exclusiva a afianzar la carrera interpretativa de su esposa Enid Bennett, que, en sólo cuatro años, había protagonizado dieciséis de sus dieciocho películas como director hasta la fecha, Fred Niblo inició con esta primera adaptación del serial novelado de Johnston McCulley The curse of Capistrano una gloriosa andadura como realizador de clásicos del cine silente, cuya irreprochable calidad sería injustamente ensombrecida por el posterior éxito de sus respectivas versiones sonoras. En esta ocasión, el propio Douglas Fairbanks fue el encargado de elaborar bajo seudónimo un guión que lo alejaba definitivamente de la vulgar comedia costumbrista para catapultarlo al estrellato como el galán atlético por antonomasia, entregado aquí a una miscelánea de aventuras de capa y espada, humor y romanticismo apasionado, perfecta para encadenar un alarde de sus facultades acrobáticas, y, además, asumir un sugerente reto interpretativo al tener que afrontar la doble personalidad de su personaje: el timorato y amanerado Don Diego, por un lado, y el viril justiciero enmascarado, propenso a marcar a sus víctimas con la «Z», por otro.

Otras películas protagonizadas por un JUSTICIERO

Judex – Louis Feuillade (1916)
Robin de los bosques – Michael Curtiz y William Keighley (1938)
Harry el Sucio – Don Siegel (1971)

TENTACIÓN (El demonio y la carne)

Impulso o estímulo espontáneo que nos empuja a hacer algo, especialmente una cosa mala o que no es conveniente. (Larousse Editorial)

«La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella»
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés

EL DEMONIO Y LA CARNE (Flesh and the devil) – 1926

Demonio y carne

Director Clarence Brown
Guion Benjamin F. Glazer
Fotografía William Daniels
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto John Gilbert, Greta Garbo, Lars Hanson, Barbara Kent, Eugenie Besserer, William Orlamond, George Fawcett, Marc McDermott.

«Cuando el demonio no puede alcanzarnos a través del espíritu, crea una mujer lo suficientemente hermosa como para llegar a nosotros a través de la carne»

Greta Garbo llegó a Hollywood protegida por su mentor Mauritz Stiller y protagonizó «ipso facto» tres melodramas pasionales en los que modeló una imagen de fémina tentadora y enigmática, propensa a zaherir el puritanismo y ofuscar la virilidad masculina con sólo dar rienda suelta a su malsana sensualidad. Si EL TORRENTE (1926) de Monta Bell y LA TIERRA DE TODOS (1926) de Fred Niblo, ambas según novelas de Vicente Blasco Ibáñez, atestiguaron su mediática expresividad corporal, esta adaptación de la novela de Hermann Sudermann Es war (The undying past en su título inglés), primero de los siete films en los que actuó bajo la eficaz batuta de Clarence Brown, no hizo sino suscribir su condición de diva al bordar otro papel de dama concupiscente, capaz de quebrantar la lealtad jurada en su infancia por dos íntimos compañeros de la Academia Militar austríaca. El aireado romance que mantenía con John Gilbert en la vida real se tradujo en secuencias de un erotismo inusual, como aquella en la que la actriz recibe la comunión girando el cáliz para posar los labios donde acaba de hacerlo su amante.

Otras películas sobre la TENTACIÓN

Gilda – Charles Vidor (1946)
Niágara – Henry Hathaway (1953)
La última tentación de Cristo – Martin Scorsese (1988)