Mamífero cánido de tamaño mediano-grande, cuerpo esbelto, orejas erectas, hocico alargado y puntiagudo, cola larga y abundante pelo pardo, rojizo o gris; es un depredador voraz y resistente a la carrera; vive en Europa, Asia y América del Norte, formando grupos familiares; hay varias especies. (google.es)
“Los pacifistas son como ovejas que creen que el lobo es vegetariano”
Yves Montand (1921-1991) Actor y cantante italo-francés
EN COMPAÑÍA DE LOBOS (The company of wolves) – 1984
Director Neil Jordan
Guion Neil Jordan y Angela Carter
Fotografía Bryan Loftus
Música George Fenton
Producción ITC/Cannon Films/Palace Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 95m. Color
Reparto Angela Lansbury, David Warner, Micha Bergese, Graham Crowden, Brian Glover, Tusse Silberg, Stephen Rea, Terence Stamp.
«Nunca te apartes del sendero, nunca comas una manzana que ha tirado el viento y nunca te fíes de un hombre cuyas cejas se le juntan»
Uno de los títulos fantásticos más sugerentes de los ochenta, donde partiendo del relato homónimo de Angela Carter y otros cuentos cortos contenidos en su libro The bloody chamber, se revisitaba desde una perspectiva lúgubre, mordaz y alegórica la famosa Caperucita Roja de Perrault, valiéndose para ello de un heterogéneo armazón temático que no vacilaba en tomar prestados elementos propios de otras fábulas infantiles, como Alicia en el país de las maravillas, ni en profundizar en el clásico mito de la licantropía. El exhaustivo enfoque otorgado a este arquetipo terrorífico, proclive a atenuar su tendencia sanguinolenta en pos de una mayor deferencia a sus connotaciones erótico-fetichistas, irrumpía como el aspecto más relevante de un largometraje asombroso, resuelto bajo una atmósfera de onírica y fabulesca irrealidad, en la que Neil Jordan exhibía un admirable pulso narrativo, Anton Furst lucía sus eminentes dotes como decorador y Rick Baker continuaba amortizando los efectos de maquillaje que ideara tres años antes para realzar UN HOMBRE-LOBO AMERICANO EN LONDRES de John Landis.
Otras películas con protagonismo del LOBO
Hombres y lobos – G.De Santis y L.Savona (1957)
Colmillo blanco – Randal Kleiser (1991)
Entrelobos – Gerardo Olivares (2010)
Mejor crónica que película y eso que ésta última no era en absoluta mala, más bien notable. Te ha quedado un texto de magnífica escritura. De los mejores comentarios que te he leído y eso que la mayoría siempre están espléndidos.
Creo que con semejante capacidad y rigor, sería más que interesante que, de vez en vez, para no alterar el formato y la esencia de este blog, nos regalaras alguna crítica más al uso y extensa, pues seguro que nos depara más de una sorpresa. Ya sé que cuentas con poco tiempo y que sería más trabajo, pero hazme caso. Una vez al mes no estaría mal.
Por cierto, de Jordan me entusiasmó en su día «Mona Lisa», que creo que está injustamente olvidada. Y ya que citas a «Un hombre lobo americano en Londres», decir que es de las películas sobre licantropía que más me han gustado. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. En un futuro cercano intentaré buscar alguna excusa para salirme de los parámetros bajo los que planteé el diseño del blog (entre ellos reseñas todas de una misma amplitud) para castigaros con alguna crítica más extensa. Espero que cuando llegue el momento no te arrepientas de tu petición.
«Mona Lisa» se me antoja como una película apasionante, sin duda una de las cumbres de su realizador, que, si todo sigue su curso, aparecerá en el blog en los próximos meses.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta