Terence Stamp

HUÉSPED (Teorema)

Persona alojada en casa ajena. (RAE)

«El amor es como los huéspedes. Lo que importa no es creer en ellos, sino saberlos recibir cuando se presentan, aprovecharlos mientras están, y despedirlos con cortesía cuando se marchan»
Noel Clarasó (1899-1985) Escritor español

TEOREMA (Teorema) – 1968

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Pier Paolo Pasolini
Fotografía Giuseppe Ruzzolini
Música Ennio Morricone y W.A. Mozart
Producción Aetos Produzioni Cinematografiche
Nacionalidad Italia
Duración 98m. Color y B/N
Reparto Terence Stamp, Silvana Mangano, Laura Betti, Massimo Girotti, Anne Wiazemsky, Ninetto Davoli, Andrés José Cruz, Susanna Pasolini.
* Ennio Morricone – Beat nº 3

«Si tenía algo era el instintivo amor por una vida estéril, como un jardín por el que nadie pasea. Este vacío estaba lleno de valores falsos y mezquinos, y de un horrendo cúmulo de ideas falsas. Ahora lo comprendo. Llenaste mi vida de un total y real interés. Tu partida no destruye nada de lo que ya estaba en mí, excepto una reputación de impoluta y casta mujer burguesa. ¿Qué me has dado? Un amor secreto en el vacío de mi vida. Dejándome, lo destruyes todo»

Polémico apólogo de trazo liberal, basado en una novela homónima del propio Pasolini, que encauzaba su temperamento psicológico hacia el vacío existencial y la descomposición ética de la burguesía neocapitalista, valiéndose de la aciaga tenencia lasciva y espiritual con la que un misterioso huésped de angelical apostura e irreprimible carisma trastocaba a todos los miembros de la pudiente familia milanesa que lo acogía, reconfigurando para siempre su confortable, anodina y desorientada cotidianeidad. Nos hallamos ante una inescrutable elegía social de cometido metafórico y disposición surrealista, expuesta con cierta parsimonia descriptiva pero henchida de matices y viveza cromática, que sería prohibida en Italia tras su exitosa presentación en el Festival de Venecia y condenada de inmoral por la iglesia católica debido a su acepción místico-religiosa y alto contenido sexual. Cabe destacar la inquietante presencia de Terence Stamp y una más que apreciable banda sonora, que alternaba fragmentos del Réquiem de Mozart con la ecléctica música disonante de Ennio Morricone.

Otras películas protagonizadas por un HUÉSPED

El hombre que vino a cenar – William Keighley (1942)
El silencio del mar – Jean-Pierre Melville (1949)
El pisito – Marco Ferreri (1959)

MARIPOSA (El coleccionista)

Las mariposas son insectos caracterizados por atravesar distintos estados a lo largo de su vida. Las más conocidas tienen colores y formas llamativas durante su vida adulta, hecho que ha contribuido a su popularización. Se alimentan en esta etapa del néctar de las flores y este hecho hace que se las pueda ver frecuentemente en las mismas. No obstante, este insecto pasa previamente por un estado larvario que lo lleva a permanecer en las hojas y tallos de distintos vegetales de los que se alimenta, circunstancia que las convierte en plaga por la afección que origina a los mismos. (definicion.mx)

“La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida”
Victor Frankl (1905-1997) Neurólogo y psiquiatra austriaco

EL COLECCIONISTA (The collector) – 1965

collector3

Director William Wyler
Guion Stanley Mann y John Kohn
Fotografía Robert Krasker y Robert Surtees
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/Collector Company
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Terence Stamp, Samantha Eggar, Mona Washbourne, Maurice Dallimore, Allyson Ames, Gordon Barclay, William Bickley.

«Ya sabes lo que quiero. Es lo que siempre he querido. Tú podrías enamorarte de mí si lo intentaras. He hecho todo lo posible para facilitártelo. Pero no quieres intentarlo»

Un joven y retraído empleado de banca londinense, ferviente aficionado a coleccionar mariposas, secuestra a una estudiante de Bellas Artes de la que está obsesionadamente enamorado con la única esperanza de que, durante su reclusión, ella llegue a corresponderle. La complicada relación psicológica brotada entre estos dos seres, que, por momentos, adquiere matices de una hipnótica, perturbadora y claustrofóbica pesadilla, fue dirigida íntegramente en suelo británico por Wyler con la precisión narrativa adecuada para escrutar con verdadero discernimiento las contrapuestas personalidades que componen el denominado síndrome de Estocolmo. La música de Maurice Jarre, una fotografía en Technicolor absolutamente cautivadora y la enigmática presencia de Terence Stamp reforzaban el trastornado romanticismo y la inquietante atmósfera de intriga de la última gran película del insigne y siempre infravalorado realizador norteamericano, basada en una novela homónima de John Fowles, que sería objeto de una pintoresca exégesis a cargo de Pedro Almodóvar en ÁTAME (1991).

Otras películas donde aparecen MARIPOSAS

El silencio no tiene alas – Kazuo Kuroki (1966)
Alas de mariposa – Juanma Bajo Ulloa (1991)
La mariposa – Philippe Muyl (2002)

PRETENDIENTE (Lejos del mundanal ruido)

Persona que desea convertirse en la pareja sentimental de otro individuo. Se suele calificar como pretendiente, por lo tanto, al hombre que aspira a convertirse en el novio o el marido de una mujer. En el marco de dicha pretensión, el sujeto tratará de conquistar a su amada, ya sea con actitud galantes, invitaciones a salir, regalos, etc. (definicion.de)

«Jarto de desmerecer barras y estrellas, prefiero curarme en salud primero gritándole al pretendiente delfín de un César demente: mi gente es el mundo entero» (poema Décimas coyunturales)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO (Far from the madding crowd) – 1967

lejos5

Director John Schlesinger
Guion Frederic Raphael
Fotografía Nicholas Roeg
Música Richard Rodney Bennett
Producción Appia/Metro Goldwyn Mayer/Vic Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 168m. Color
Nacionalidad Julie Christie, Alan Bates, Terence Stamp, Peter Finch, Prunella Ransome, Fiona Walker, Alison Legatt, Paul Dawkins, Freddie Jones.

«El único pecado, a mi parecer, sería casarse con un hombre al que no quiere. Usted piensa que el amor es necesario. El amor es algo triste, pasado de moda y horrible. Para él o para cualquier otra persona»

Adaptación de la grandiosa novela homónima de Thomas Hardy, recientemente revisitada con delicadeza pero menor profundidad y entusiasmo por Thomas Vinterberg (2015), sobre las disímiles sensaciones amatorias que suscita la belleza y personalidad de una joven hacendada de Essex en tres hombres de diferente carácter y posición (un fiel e íntegro pastor, un taciturno terrateniente solterón y un sargento de canallescas dotes seductoras) o, visto de otro modo, la dificultad de esta mujer dinámica e independiente para descifrar sus propios sentimientos ante la desigual predisposición con la que acoge los envites amorosos de sus pretendientes. Uno de los films más redondos del desigual Schlesinger, donde la excelsitud de su reconstrucción ambiental, la belleza pictórica de su tratamiento plástico y una más que meritoria labor interpretativa se acoplaban para afianzar un melodrama victoriano teñido de una placentera inspiración romántica, que reproducía con precisión los rigurosos valores morales latentes en la sociedad rural británica del siglo XIX. No hay que olvidar la bucólica partitura de raíces folklóricas compuesta por Richard Rodney Bennett.

Otras películas sobre las andanzas de algún que otro PRETENDIENTE

Tom, Dick y Harry – Garson Kanin (1941)
La heredera – William Wyler (1949)
El pretendiente – Pierre Étaix (1962)

FRAGATA (La fragata infernal)

Buque de guerra, concebido para actuar en misiones de guerra naval y antisubmarina, aunque puede disponer de sistemas para actuar como buque de apoyo en otras misiones. (Wikipedia)

«No hay mejor fragata que un libro para llevarnos a tierras lejanas»
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), escritor español

LA FRAGATA INFERNAL (Billy Budd) – 1962

fragata

Director Peter Ustinov
Guion Peter Ustinov, Dewitt Bodeen, Robert Rossen, Louis O. Coxe y Robert H. Chapman
Fotografía Robert Krasker
Música Robert Krasker
Producción Allied Artists
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 112m. B/N
Reparto Peter Ustinov, Robert Ryan, Terence Stamp, Melvyn Douglas, John Neville, David MacCallum, Paul Rogers, Ronald Lewis.

«La marina de guerra tiene su Código, ¿Creen que podemos interpretarlo según nuestros sentimientos»

El mismo año que Lewis Milestone se despedía inconscientemente de su oficio como realizador al sustituir a Carol Reed en la ruinosa y hoy algo revalorizada REBELIÓN A BORDO, vanidoso remake del clásico de 1935 sobre las tensas relaciones del navío Bounty en su trayecto por los mares del Sur, otro ejemplar relato de aventuras marinas emergió con mayor fuerza para atestiguar la capacidad de Peter Ustinov como cineasta, más allá de sus ya consabidas cualidades interpretativas. Basada en el relato Billy Budd de Herman Melville, así como en la versión teatral homónima de Louis O. Coxe y Robert H. Chapman, concebía una penetrante controversia de carácter moral acerca del rigor por aplicar estrictamente la Ley o dejarse conducir por el sentimiento del deber y la conciencia a partir del infausto destino de un marinero de porte angelical, reclutado por un buque de guerra británico durante las guerras napoleónicas. El film evidenció solvencia en la construcción de planos y encuadres, así como talento de la dirección de actores (entre ellos un Robert Ryan portentoso).

Otras películas ambientadas en una FRAGATA

El capitán Blood – Michael Curtiz (1935)
Rebelión a bordo – Frank Lloyd (1935)
Master and commander – Peter Weir (2003)

LOBO (En compañía de lobos)

Mamífero cánido de tamaño mediano-grande, cuerpo esbelto, orejas erectas, hocico alargado y puntiagudo, cola larga y abundante pelo pardo, rojizo o gris; es un depredador voraz y resistente a la carrera; vive en Europa, Asia y América del Norte, formando grupos familiares; hay varias especies. (google.es)

“Los pacifistas son como ovejas que creen que el lobo es vegetariano”
Yves Montand (1921-1991) Actor y cantante italo-francés

EN COMPAÑÍA DE LOBOS (The company of wolves) – 1984

Director Neil Jordan
Guion Neil Jordan y Angela Carter
Fotografía Bryan Loftus
Música George Fenton
Producción ITC/Cannon Films/Palace Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 95m. Color
Reparto Angela Lansbury, David Warner, Micha Bergese, Graham Crowden, Brian Glover, Tusse Silberg, Stephen Rea, Terence Stamp.

«Nunca te apartes del sendero, nunca comas una manzana que ha tirado el viento y nunca te fíes de un hombre cuyas cejas se le juntan»

Uno de los títulos fantásticos más sugerentes de los ochenta, donde partiendo del relato homónimo de Angela Carter y otros cuentos cortos contenidos en su libro The bloody chamber, se revisitaba desde una perspectiva lúgubre, mordaz y alegórica la famosa Caperucita Roja de Perrault, valiéndose para ello de un heterogéneo armazón temático que no vacilaba en tomar prestados elementos propios de otras fábulas infantiles, como Alicia en el país de las maravillas, ni en profundizar en el clásico mito de la licantropía. El exhaustivo enfoque otorgado a este arquetipo terrorífico, proclive a atenuar su tendencia sanguinolenta en pos de una mayor deferencia a sus connotaciones erótico-fetichistas, irrumpía como el aspecto más relevante de un largometraje asombroso, resuelto bajo una atmósfera de onírica y fabulesca irrealidad, en la que Neil Jordan exhibía un admirable pulso narrativo, Anton Furst lucía sus eminentes dotes como decorador y Rick Baker continuaba amortizando los efectos de maquillaje que ideara tres años antes para realzar UN HOMBRE-LOBO AMERICANO EN LONDRES de John Landis.

Otras películas con protagonismo del LOBO

Hombres y lobos – G.De Santis y L.Savona (1957)
Colmillo blanco – Randal Kleiser (1991)
Entrelobos – Gerardo Olivares (2010)