Robert Krasker

ANDÉN (Breve encuentro)

Plataforma elevada a los lados de la vía del ferrocarril o del metro, dispuesta para facilitar el acceso y salida de los pasajeros. (google.com)

“Y aquel tren que partía se llevaba algo mío, ya no recuerdo cuándo, ya no recuerdo quién. Pero sí que fue un viaje para toda la vida y que el último gesto, fue un gesto de desdén, porque dejó olvidado su amor sin despedida igual que una maleta tirada en el andén» (poema Canción del viaje)
José Ángel Buesa (1910-1982) Poeta y escritor de seriales cubano

BREVE ENCUENTRO (Brief encounter) – 1945

Director David Lean
Guion David Lean, Anthony Havelock-Allan y Ronald Neame
Fotografía Robert Krasker
Música Sergei Rachmaninoff
Producción Cineguild
Nacionalidad Reino Unido
Duración 85m. B/N
Reparto Celia Johnson, Trevor Howard, Stanley Holloway, Joyce Carey, Cyril Raymond, Everley Gregg, Valentine Dyall.
* Sergei Rachmaninoff – Piano concerto n. 2

“Llegará un momento en que todo esto no me importará en absoluto. En el que podré mirar atrás y decir con tranquilidad ‘qué tonta fui’. No, no quiero que llegue ese momento. Quiero recordar cada instante por siempre, hasta el fin de mis días”

Adaptación de la obra teatral en un solo acto Still life, del reputado Noel Coward, que perdura como uno de las grandes historias románticas del cine de todos los tiempos y el auténtico precursor del melodrama sobre amores no consumados por un conflicto de conciencia u otras adversidades, arquetipo que ha deparado títulos tan brillantes como DESEANDO AMAR o LOST IN TRANSLATION. A partir de un grandioso flashback, narraba la crónica del clandestino, breve pero intenso romance que nace en la cafetería de una estación de ferrocarril del sudeste inglés entre una aburrida ama de casa burguesa y un apuesto médico, ambos casados e irremisiblemente presos por los grises y condicionadores preceptos morales de su sociedad. Una sublime elegancia expresiva y dos interpretaciones henchidas de matices presidían esta sencilla, triste y conmovedora obra de arte intimista, tratada con una perfecta armonización de sensibilidad, hondura y patetismo, que sería objeto de una deficiente versión televisiva homónima a cargo de Alan Bridges en 1974 y un más que digno remake hollywoodiense dirigido por Ulu Grosbard, ENAMORARSE (1984).

Otras películas con despedidas de ANDÉN

Dejad paso al mañana – Leo McCarey (1937)
El jovencito Frankenstein – Mel Brooks (1974)
El secreto de sus ojos – Juan José Campanella (2009)

CLAROSCURO (Larga es la noche)

Contraste de luces y sombras. (google.com)

“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”
Antonio Gramsci (1891-1937) Filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano

LARGA ES LA NOCHE (Odd man out) – 1947

Director Carol Reed
Guion Robert C. Sherriff
Fotografía Robert Krasker
Música William Allwyn
Producción Rank/Two cities
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 115m. B/N
Reparto James Mason, Robert Newton, Cyril Cusack, William Hartnell, Elwyn Brook-Jones, W.G, Fay, Maureen Delaney, Fay Compton.

«Cuando yo era niño, hablaba como un niño, pensaba como un niño, razonaba como un niño; pero cuando llegué a ser hombre, dejé las cosas de niño…»

Deslumbrante thriller con trasfondo político y profusa simbología de carácter religioso, basado en la novela homónima (en su título original) de F.L. Green, donde se narraban con una intensidad dramática tan exaltada como escalofriante las últimas horas de un abrumado militante del movimiento independentista irlandés, mortalmente herido por la policía en el transcurso de un atraco cometido para conseguir dinero para la causa. Anticipando la que dos años más tarde se convertiría en su obra más celebrada, EL TERCER HOMBRE, Carol Reed ilustraba esta tenebrosa e implacable caza del hombre por medio de una cabal amalgama de retrato costumbrista y suspense claustrofóbico, auspiciada por una caliginosa atmósfera nocturna y ennoblecida gracias a su perturbador tratamiento estético, en el que sobresale un constante flirteo con el claroscuro. Invocada hoy en día como un clásico incontestable del cine anglosajón, significó el primer gran éxito a nivel mundial de su realizador e impulsó la venerable trayectoria como convincente actor de James Mason.

Otras películas donde se aplica con efectividad la técnica del CLAROSCURO

Nosferatu, el vampiro – F.W. Murnau (1922)
Sed de mal – Orson Welles (1958)
La noche del cazador – Charles Laughton (1960)

BOTÍN (El criminal)

Beneficio que se obtiene de un robo, atraco o estafa. (RAE)

«Saqueé la cultura popular y con el botín que obtuve amueblé mi mundo interior. Hablaba en un lenguaje especializado de mi invención y contemplaba el mundo exterior a través de rayos X. Veía actos criminales por todas partes» (libro Mis rincones oscuros)
James Ellroy (1948-) Escritor estadounidense

EL CRIMINAL (The criminal) – 1960

Director Joseph Losey
Guion Alun Owen y Jimmy Sangster
Fotografía Robert Krasker
Música John Dankworth
Producción Merton Park Studios
Nacionalidad Reino Unido
Duración 94m. B/N
Reparto Stanley Baker, Sam Wanamaker, Jill Bennett, Gregoire Aslan, Laurence Naismith, Noel Willman, Margit Saad, Patrick Magee.

«Así es la vida en prisión (…) Tienes que ser grande como un árbol si quieres que no te hagan sombra»

La ingente capacidad de Joseph Losey para moldear temáticas eminentemente británicas a partir de unos patrones narrativos propios de su país de origen, y, en sus inicios, especialmente vinculados con el cine negro, volvió a ponerse de manifiesto con esta sugestiva intriga carcelaria de atmósfera opresiva y agobiante, centrada en el afán de un colectivo mafioso por hacerse con el botín agenciado en el atraco a un hipódromo y que uno de sus miembros ha conseguido esconder antes de ser condenado a cumplir quince años en prisión. Una hermosa balada interpretada por Cleo Lane, de título Thieving boy, abre y cierra este magnífico exponente del vigor descriptivo, la hondura psicológica y el agudizado compromiso social de su realizador, en esta ocasión amparado en un sólido guion original, una suntuosa fotografía de inspiración expresionista, la placentera banda sonora en clave de jazz a cargo de John Dankworth y el impagable concurso de uno de sus actores fetiche, Stanley Baker, intérprete de enérgico y temperamental magnetismo, habituado a revelar su imponente empaque antes las cámaras.

Otras películas donde se esconde un BOTÍN

La noche del cazador – Charles Laughton (1955)
El día de los tramposos – Joseph L. Mankiewicz (1970)
Directos al infierno – Alex Cox (1987)

EXALTACIÓN (Senso)

1. Acción y resultado de exaltar o exaltarse.
2. Intensidad muy elevada de un estado de ánimo.
3. Acción de atribuir mucho mérito o valor a una persona o una cosa.
(2016 Larousse Editorial)

“Dentro de mí pugnaron siempre los extremos, la razón y la fantasía, la casa y el camino, el orden y el azar… Mi musa fue la exaltación, mi vida ha sido un despilfarro”
Ricardo León (1877-1943) Novelista y poeta español

SENSO (Senso) – 1954

Director Luchino Visconti
Guión Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico, Carlo Alianello, Giorgio Prosperi y Giorgio Bassani, Paul Bowles y Tennessee Williams
Fotografía G.R. Aldo, Giuseppe Rotunno y Robert Krasker
Música Anton Bruckner y Giuseppe Verdi
Producción Lux Film
Nacionalidad Italia
Duración 120m. Color
Reparto Alida Valli, Farley Granger, Massimo Girotti, Rina Morelli, Christian Marquand, Heinz Moog, Marcella Mariani, Tonio Selwart.

«¿Le gusta la ópera, teniente Mahler? (…) Sí, me gusta mucho, pero no me agrada cuando se representa fuera del escenario. Ni me gustan los que se comportan como héroes de melodrama sin pensar en las consecuencias graves de una acción impulsiva o dictada por una ligereza imperdonable»

Intemperante historia de amor autodestructivo, cobardía y traición, basada en el homónimo relato corto de Camillo Boito, que desarrollaba la volcánica aventura pasional aflorada entre una ardiente y madura condesa veneciana, sensible al influjo patriótico, y un ávido teniente austriaco, tan ruin como mujeriego, durante los últimos meses de sublevación italiana que culminaron con la batalla de Custoza, en 1866. Distanciándose de sus inquietudes neorrealistas, Visconti expuso el desmoronamiento moral de la sociedad aristocrática de su país en la época del Risorgimiento a través de una singular armonización entre su característica fibra melodramática, una minuciosidad historicista casi didáctica y un sublime tono operístico, vislumbrando los hechos con un tratamiento formal de rabiosa belleza pictórica e insultante refinamiento estético de impronta decorativista, aspectos en los que resultó decisiva la labor del director de fotografía G.R. Aldo, malogrado durante el rodaje en un accidente de coche. Tanto Alida Valli, irremisiblemente carnal, como Farley Granger compusieron los personajes más turbadores de sus respectivas carreras.

Otras películas que compaginan la EXALTACIÓN amorosa con la patriótica

Casablanca – Michael Curtiz (1942)
Locura de amor – Juan de Orduña (1948)
Deseo, peligro – Ang Lee (2007)

MARIPOSA (El coleccionista)

Las mariposas son insectos caracterizados por atravesar distintos estados a lo largo de su vida. Las más conocidas tienen colores y formas llamativas durante su vida adulta, hecho que ha contribuido a su popularización. Se alimentan en esta etapa del néctar de las flores y este hecho hace que se las pueda ver frecuentemente en las mismas. No obstante, este insecto pasa previamente por un estado larvario que lo lleva a permanecer en las hojas y tallos de distintos vegetales de los que se alimenta, circunstancia que las convierte en plaga por la afección que origina a los mismos. (definicion.mx)

“La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida”
Victor Frankl (1905-1997) Neurólogo y psiquiatra austriaco

EL COLECCIONISTA (The collector) – 1965

collector3

Director William Wyler
Guion Stanley Mann y John Kohn
Fotografía Robert Krasker y Robert Surtees
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/Collector Company
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Terence Stamp, Samantha Eggar, Mona Washbourne, Maurice Dallimore, Allyson Ames, Gordon Barclay, William Bickley.

«Ya sabes lo que quiero. Es lo que siempre he querido. Tú podrías enamorarte de mí si lo intentaras. He hecho todo lo posible para facilitártelo. Pero no quieres intentarlo»

Un joven y retraído empleado de banca londinense, ferviente aficionado a coleccionar mariposas, secuestra a una estudiante de Bellas Artes de la que está obsesionadamente enamorado con la única esperanza de que, durante su reclusión, ella llegue a corresponderle. La complicada relación psicológica brotada entre estos dos seres, que, por momentos, adquiere matices de una hipnótica, perturbadora y claustrofóbica pesadilla, fue dirigida íntegramente en suelo británico por Wyler con la precisión narrativa adecuada para escrutar con verdadero discernimiento las contrapuestas personalidades que componen el denominado síndrome de Estocolmo. La música de Maurice Jarre, una fotografía en Technicolor absolutamente cautivadora y la enigmática presencia de Terence Stamp reforzaban el trastornado romanticismo y la inquietante atmósfera de intriga de la última gran película del insigne y siempre infravalorado realizador norteamericano, basada en una novela homónima de John Fowles, que sería objeto de una pintoresca exégesis a cargo de Pedro Almodóvar en ÁTAME (1991).

Otras películas donde aparecen MARIPOSAS

El silencio no tiene alas – Kazuo Kuroki (1966)
Alas de mariposa – Juanma Bajo Ulloa (1991)
La mariposa – Philippe Muyl (2002)