Farley Granger

CORISTA (La muchacha del trapecio rojo)

Mujer que forma parte del coro de revistas musicales y otros espectáculos similares. (Espasa-Calpe)

«Su nombre era Lola. Ella era una corista con plumas amarillas en su cabello y un vestido abierto atrás. Ella bailaba merengue y el cha-cha-chá, mientras intentaba convertirse en una estrella» (canción Copacabana [at the Copa])
Barry Manilow (1943-) Cantante, compositor y presentador estadounidense

LA MUCHACHA DEL TRAPECIO ROJO (The girl in red velvet swing) – 1955

Director Richard Fleischer
Guion Charles Brackett y Walter Reisch
Fotografía Milton Krasner
Música Leigh Harline
Productor 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Ray Milland, Joan Collins, Farley Granger, Luther Adler, Cornelia Otis Skinner, Glenda Farrell, Frances Fuller, Philip Reed, John Hoyt.

«He visto más lágrimas correr por las caras bonitas que por las feas»

Tórrido melodrama, inspirado en un suceso verídico extraído de la crónica negra estadounidense de principios del siglo XX (junio de 1906), que relataba las nefastas consecuencias que acarrea la formación de un triángulo amoroso integrado por un afamado y maduro arquitecto neoyorquino, la guapa e ingenua modelo/corista Evelyn Nesbit y un joven ricachón tan caprichoso como desequilibrado. En una deslumbrante reconstrucción ambiental, que plasmaba a la perfección toda la hipocresía, arrogancia e incuria que reinaba en la alta sociedad de la época, Fleischer explotó esta historia condenada a la frustración y a la tragedia para escarbar sin piedad en la tormentosa mezquindad de las pasiones humanas, haciendo especial hincapié en la envidia patológica, desarreglo emocional del que ofrece un severo, alegórico e intemperante discurso. Un adecuado tratamiento estético, una vigorosa realización y un ilustre terceto protagonista, con una Joan Collins que lucía su portentosa carnalidad veinteañera, realzan un largometraje contemplativo y de inusitada violencia intrínseca.

Otras películas protagonizadas por una CORISTA

Ardid femenino – George Stevens (1938)
El príncipe y la corista – Laurence Olivier (1975)
Pim, pam, pum… ¡Fuego! – Pedro Olea (1975)

EXALTACIÓN (Senso)

1. Acción y resultado de exaltar o exaltarse.
2. Intensidad muy elevada de un estado de ánimo.
3. Acción de atribuir mucho mérito o valor a una persona o una cosa.
(2016 Larousse Editorial)

“Dentro de mí pugnaron siempre los extremos, la razón y la fantasía, la casa y el camino, el orden y el azar… Mi musa fue la exaltación, mi vida ha sido un despilfarro”
Ricardo León (1877-1943) Novelista y poeta español

SENSO (Senso) – 1954

Director Luchino Visconti
Guión Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico, Carlo Alianello, Giorgio Prosperi y Giorgio Bassani, Paul Bowles y Tennessee Williams
Fotografía G.R. Aldo, Giuseppe Rotunno y Robert Krasker
Música Anton Bruckner y Giuseppe Verdi
Producción Lux Film
Nacionalidad Italia
Duración 120m. Color
Reparto Alida Valli, Farley Granger, Massimo Girotti, Rina Morelli, Christian Marquand, Heinz Moog, Marcella Mariani, Tonio Selwart.

«¿Le gusta la ópera, teniente Mahler? (…) Sí, me gusta mucho, pero no me agrada cuando se representa fuera del escenario. Ni me gustan los que se comportan como héroes de melodrama sin pensar en las consecuencias graves de una acción impulsiva o dictada por una ligereza imperdonable»

Intemperante historia de amor autodestructivo, cobardía y traición, basada en el homónimo relato corto de Camillo Boito, que desarrollaba la volcánica aventura pasional aflorada entre una ardiente y madura condesa veneciana, sensible al influjo patriótico, y un ávido teniente austriaco, tan ruin como mujeriego, durante los últimos meses de sublevación italiana que culminaron con la batalla de Custoza, en 1866. Distanciándose de sus inquietudes neorrealistas, Visconti expuso el desmoronamiento moral de la sociedad aristocrática de su país en la época del Risorgimiento a través de una singular armonización entre su característica fibra melodramática, una minuciosidad historicista casi didáctica y un sublime tono operístico, vislumbrando los hechos con un tratamiento formal de rabiosa belleza pictórica e insultante refinamiento estético de impronta decorativista, aspectos en los que resultó decisiva la labor del director de fotografía G.R. Aldo, malogrado durante el rodaje en un accidente de coche. Tanto Alida Valli, irremisiblemente carnal, como Farley Granger compusieron los personajes más turbadores de sus respectivas carreras.

Otras películas que compaginan la EXALTACIÓN amorosa con la patriótica

Casablanca – Michael Curtiz (1942)
Locura de amor – Juan de Orduña (1948)
Deseo, peligro – Ang Lee (2007)

FUGITIVO (Los amantes de la noche)

El término fugitivo es el que se aplica a aquellas personas que, condenadas o sospechadas por algún tipo de delito o crimen, escapan de la policía o de la ley escondiéndose y no dejando que la justicia aplique las sanciones o los castigos correspondientes a su situación. http://www.definicionabc.com/derecho/fugitivo.php

“Allá donde se cruzan los caminos, donde el mar no se puede concebir, donde regresa siempre el fugitivo, pongamos que hablo de Madrid”
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

LOS AMANTES DE LA NOCHE (They live by night) – 1948

live

Director Nicholas Ray
Guión Charles Schnee
Fotografía George E. Diskant
Música Leigh Harline
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Farley Granger, Cathy O’Donnell, Howard Da Silva, Helen Craig, Jay C. Flippen, Will Wright, Marie Bryant, Ian Wolfe, Harry Harvey.

«Cualquiera les puede descubrir, no pueden gastar el dinero y saben una cosa: los atraparán. Cada vez que oigan un ruido en la puerta, su corazón pegará un salto. Y el corazón tiene un límite, no aguanta tanto»

Gracias a la amistosa influencia del prestigioso productor John Houseman, Nicholas Ray pudo oficializar su debut como realizador con esta producción del género negro en serie B, que adaptaba con verdadero poderío la novela policíaca de Edward Anderson Thieves like us y, además, esbozaba con nitidez algunos de los componentes temáticos que distinguirían la posterior obra de uno de los grandes talentos del cine clásico norteamericano. Un romanticismo amargo y exasperado, así como su perseverante apego hacia la juventud marginal e insurrecta, quedaron sobradamente plasmados en esta desgarradora historia de «amour fou» entre dos adolescentes perseguidos por la ley y por las implacables e insanas garras del destino, ambientada en los difíciles años de la Gran Depresión, donde ya evidenciaba un aliento poético inusitado, un vigor narrativo pocas veces visto hasta entonces en un director novel y una sorprendente capacidad para la dirección de actores, que salvaba con creces el comprometedor escollo de contar con un reparto poco conocido e inexperto.

Otras películas cuyo argumento trata de la persecución de un FUGITIVO

Malas tierras – Terrence Malick (1973)
El fugitivo – Andrew Davis (1993)
Un mundo perfecto – Clint Eastwood (1993)

TENIS (Extraños en un tren)

Deporte de raqueta que se practica sobre una cancha rectangular delimitada por líneas y dividida por una red. Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles). El objetivo del juego es lanzar una pelota golpeándola con la raqueta de modo que bote dentro del campo del rival procurando que éste no pueda devolverla (…) Las primeras referencias del tenis tienen lugar en Francia, nombrado «Jeu de paume» dado que al principio se golpeaba la pelota con la mano. Más tarde se empezaron a utilizar raquetas. El tenis original se jugaba en pistas de hierba natural. Se originó en Europa a finales del siglo XVIII y se expandió en un principio por los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas. En la actualidad el tenis se ha universalizado, y es jugado en casi todos los países del mundo. Desde 1926, con la creación del primer tour, es un deporte profesional. Es además un deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de Atenas 1896. (Wikipedia)

«El tenis usa el lenguaje de la vida: ventaja, servicio, falta, rotura, amor… Los elementos básicos del tenis son los de la vida cotidiana, porque cada partido es una vida en miniatura»
Andre Agassi (1970-) Extenista estadounidense

EXTRAÑOS EN UN TREN (Strangers on a train) – 1951

extraños

Director Alfred Hitchcock
Guion Raymond Chandler, Czezi Ormonde y Whitfield Cook
Fotografía Robert Burks
Música Dimitri Tiomkin
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Robert Walker, Farley Granger, Ruth Roman, Leo G. Carroll, Patricia Hitchcock, Kasey Rogers, Marion Lorne, Jonathan Hale.

«Todos tienen alguien de quien les gustaría verse libre. No irá usted a decirme, señora, que nunca en su vida ha sentido deseos al menos de verse libre de alguien… De su marido, por ejemplo»

La enfermiza fascinación por el asesinato perfecto, la cara oculta de una psicopatía reprimida, a menudo de una implícita homosexualidad, o la apremiante pesadumbre del falso culpable por desarmar los albures que lo incriminan, entre otras constantes hitchcockianas, se daban citan en este angustioso ejercicio de intriga psicológica en torno a la coacción a la que es sometido un afamado profesional del tenis por parte de un desconocido para que cumpla el intercambio homicida, que, según éste, pactaron entre ambos a lo largo de un trayecto ferroviario. Basada en la primera novela de Patricia Highsmith, invertida en clave de comedia soez por Danny De Vito en su primeriza TIRA A MAMÁ DEL TREN (1987), deviene un ejemplo impoluto de suspense graduado sin artificios ni superfluidades, asentado en la brillantez de un guion que contenía momentos de antología (como el emocionante partido en Forest Hills, antiguo US Open, o el desenfrenado epílogo en el parque de atracciones) y la temperamental y postrera composición de Robert Walker, que acabaría falleciendo aquel mismo año tras perder su batalla con el alcohol.

Otras películas donde se practica el TENIS

La impetuosa – George Cukor (1952)
Match point – Woody Allen (2005)
Borg vs McEnroe – Janus Metz Pedersen (2017)

SUPERIORIDAD (La soga)

1. Preeminencia, excelencia o ventaja de una persona o cosa respecto de otra.
2. Persona o conjunto de personas de superior autoridad.
(Larousse Editorial)
El complejo de superioridad es un mecanismo inconsciente, neurológico, en el cual tratan de compensarse los sentimientos de inferioridad de los individuos, resaltando aquellas cualidades en las que sobresalen. Es lógico pensar que cada individuo posea aspectos positivos y otros negativos. Posiblemente los aspectos negativos del ser son obviados por su psiquis para obcecarse sólo con los positivos. El término fue establecido por Alfred Adler (1870–1937). (fobiasocial.net)

“En lo que más nos diferenciamos de los animales es en nuestra posibilidad de sentir complejos, sea de superioridad, de inferioridad o de identificación”
Fernando Savater (1947-) Filósofo, activista y prolífico escritor español

LA SOGA (Rope) – 1948

soga

Director Alfred Hitchcock
Guion Arthur Laurents
Fotografía William V. Skall y Joseph Valentine
Música David Buttolph
Producción Transantlantic Pictures/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. Color
Reparto James Stewart, Farley Granger, John Dall, Cedric Hardwicke, Douglas Dick, Constance Collier, Edith Evanson, Joan Chandler.

«El crimen es, o debería de ser un arte. Tal vez no uno de los siete establecidos, pero un arte al fin y al cabo. Y, como tal, el privilegio de cometerlo debería ser reservado a aquellos pocos individuos realmente superiores»

La primera cinta en color de Hitchcock y la primera producción de Transantlantic Pictures fue esta intriga surgida de la obra Rope’s end de Patrick Hamilton, a su vez inspirada en un suceso protagonizada por dos elitistas estudiantes de Chicago, que, dispuestos a constatar su presunta superioridad intelectual, experimentaban la emoción del homicidio asesinando a un tercero para posteriormente esconderlo en la misma habitación donde recibirían a un grupo de invitados. En uno de sus desafiantes arrebatos de virtuosismo innovador, el cineasta decidió prescindir del montaje y rodar la película en un único plano-secuencia, disimulando con fundidos en negro los ocho cambios de rollo. Este sobrevalorado alarde técnico y estético, que, como es lógico, hacía que la acción transcurriera en un mismo espacio y que el tiempo real concordara con el fílmico, requería un meticuloso trabajo escenográfico, sonoro y lumínico; esfuerzo que el mago del suspense superó sin desatender su perverso y solapado sentido del humor, como demuestra la cena servida sobre el arcón que contiene el cadáver.

Otras películas sobre el COMPLEJO DE SUPERIORIDAD

Olimpiada – Leni Riefenstahl (1938)
Enrique V – Laurence Olivier (1944)
La pianista – Michael Haneke (2001)