Nino Rota

CRIMEN (El padrino)

Aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley tanto escrita como consuetudinaria (…) hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato. (definicionabc.com)
Se conoce como crimen organizado a la actividad que realiza un grupo estructurado sólidamente cuya finalidad es cometer delitos graves a fin de obtener a cambio un beneficio económico o material. En cada país existen diversos grupos que desarrollan este tipo de acciones que atenta con la seguridad. (definicion.de)

“La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas”
Eduardo Galeano (1940-) Periodista y escritor uruguayo

EL PADRINO (The godfather) – 1972

godfather

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y Mario Puzo
Fotografía Gordon Willis
Música Nino Rota
Producción Paramount/Alfran Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Sterling Hayden, John Marley, Richard Conte.

«Mi padre le hizo una oferta que no pudo rechazar (…) Luca Brasi le apunto a la cabeza con una pistola y mi padre le dijo que podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato»

Francis Ford Coppola labró su prestigio autoral con esta rentabilísima adaptación del best-seller homónimo de Mario Puzo, que alcanzó casi de inmediato el estatus de obra maestra del cine y, junto a sus dos deslumbrantes secuelas, conforma una de las trilogías más esenciales y reverenciadas de la historia del Séptimo Arte. En una esplendorosa mixtura de liturgia cotidiana y entresijos meramente criminales, que alcanzaba su máxima expresión en el montaje paralelo del bautizo, plasmaba con una madurez formal de raíz operística y obvias connotaciones shakespearianas el esplendor, la decadencia y la forzosa sucesión del patriarca de una familia mafiosa neoyorquina de origen siciliano. Honor, traición, violencia y fascinación del poder confluyen en esta exuberante metáfora de la América posterior a la Segunda Guerra Mundial, engrandecida por la conmovedora música de Nino Rota, la talentosa iluminación de Gordon Willis, la majestuosa escenografía de Dean Tavoularis y las portentosas interpretaciones de un reparto liderado por Marlon Brando, quien prácticamente se vio obligado a suplicar una prueba para acceder al icónico papel de Vito Corleone.

Otras películas sobre el CRIMEN ORGANIZADO

Érase una vez en América – Sergio Leone (1984)
Atrapado por su pasado – Brian De Palma (1993)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)

CLÍMAX (Rocco y sus hermanos)

1. Punto más alto o culminación de un proceso.
2. Momento culminante de un poema o de una acción dramática.
(RAE)

“Lo que queremos es una historia que comience con un terremoto y que vaya poco a poco hacia el clímax”
Samuel Goldwyn (1879-1974) Productor de cine polaco y estadounidense

ROCCO Y SUS HERMANOS (Rocco e i suoi fratelli) – 1960

Director Luchino Visconti
Guion Suso Cecchi d’Amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo Franciosa y Enrico Medioli
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Nino Rota
Producción Titanus/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 170m. B/N
Reparto Alain Delon, Renato Salvatori, Annie Girardot, Katina Paxinou, Claudia Cardinale, Roger Hanin, Paolo Stoppa, Claudia Mori, Adriana Asti.

«Hemos creído que podíamos empezar juntos una nueva vida, sin pensar en el mal que hacíamos a los demás»

Grandioso y muy poco complaciente fresco histórico sobre las hendiduras del denominado ‘miracolo económico’, basado en un pasaje de la novela Il ponte della Ghisolfa de Giovanni Testori, que constituye uno de los títulos más hermosos de Visconti y representa un perfecto eslabón entre su impronta neorrealista y el decadente preciosismo operístico que singularizó su obra a partir de entonces. Magistralmente iluminada por Giuseppe Rotunno, acompasada por la impetuosa banda sonora del maestro Rota e interpretada con conmovedora expresividad por un reparto soberbio (del que sobresale una persuasiva Annie Girardot), cristaliza una angustiosa y perturbadora parábola existencialista sobre el desarraigo, la abnegación y el deseo amoroso como raíz de insania y devastación a través de la incapacidad de una familia de inmigrantes lucana para adaptarse a la hostiles imperativos de la urbe milanesa. Rotunda elegía de ambiente pugilístico, dividida en cinco capítulos según los nombres de cada uno de los hermanos, ocasionó un sonado escándalo por su obvio mensaje social y el sobrecogedor clímax dramático de su trágico desenlace.

Otras películas que sobresalen por la rotundidad de su CLÍMAX final

El puente sobre el río Kwai – David Lean (1957)
Psicosis – Alfred Hitchcock (1960)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)

SUSPICACIA (Giuletta de los espíritus)

Conducta en la cual prima una inclinación hacia el recelo y la sospecha y que cualquier ser humano puede observar, ya sea momentáneamente y ante una determinada situación que lo amerita y lo impulsa, o bien porque esta forma parte de su actitud en y hacia la vida. (definicionabc.com)

“Hablar de otro mundo distinto de éste carece de sentido, suponiendo que no nos domine un instinto de calumnia, de empequeñecimiento y de suspicacia contra la vida”
Friedrich W. Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán

GIULETTA DE LOS ESPÍRITUS (Giuletta degli spiriti) – 1965

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tulio Pinelli y Brunello Rondi
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Nino Rota
Producción Federiz/Rizzoli Film/Eichberg-Film/Francoriz
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania
Duración 137m. Color
Reparto Giuletta Masina, Mario Pisu, Sandra Milo, Valentina Cortese, Frederick Ledebur, Silvia Koscina, Lou Gilbert, José Luis de Vilallonga.

«La poesía nunca es peligrosa. Mis mejores amigos son toreros. Componen música, escriben versos y aborrecen la sangre»

La prominente trascendencia de FELLINI, OCHO Y MEDIO (1963), en el que se desenterraban los fantasmas de un desorientado realizador cinematográfico, motivó que Fellini intentara repetir la fórmula pero entremezclando las represivas evocaciones infantiles, los trances de misticismo y las suspicacias de infidelidad conyugal que oprimen la vida cotidiana de una acomplejada burguesa, personaje confeccionado a la medida de su esposa, Giuletta Masina, a la que rindió un exquisito y sincero homenaje. Se trataba de una elucubración sobre la existencia grotesca, difícil e intrépida, de ahí el desconcertante rechazo con la que la recibió la crítica, pero rezumante de una potencia embelesadora, fruto del onírico universo felliniano y de una exuberancia estética absolutamente arrebatadora, sublimada tanto por la expresividad cromática de Gianni Di Venanzo como por el suntuoso vestuario y la enardecida escenografía de Piero Gherardi. La película funciona además como una absorbente profundización sobre la condición femenina y, sobre todo, como un impecable muestrario de la frivolidad y la alevosía que siempre ha imperado en la clase acomodada.

Otras películas donde revolotea una SUSPICACIA de infidelidad

Chinatown – Roman Polanski (1974)
La mujer del aviador – Éric Rohmer (1981)
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999)

ESTANCO (Amarcord)

Establecimiento donde se venden géneros estancados, en especial tabaco, papel timbrado y sellos. (Larousse Editorial)

«Estoy hoy perplejo como quien pensó y encontró y olvidó. Estoy hoy dividido entre la lealtad que debo al Estanco del otro lado de la calle, como cosa real por fuera, y a la sensación de que todo es sueño, como cosa real por dentro. Erré en todo. Y como no hice ningún intento, tal vez todo fuese nada» (poema Tabaquería)
Fernando Pessoa (1988-1935) Escritor portugués

AMARCORD (Amarcord) – 1973

amarcord

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini y Tonino Guerra
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Nino Rota
Producción Franco Cristaldi/P.E.C.F.
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 127m. Color
Reparto Magali Noël, Bruno Zanin, Pupella Maggio, Ciccio Ingrassia, Nandino Orfei, Armando Brancia, Stefano Proietti.

«¿Cómo no se va a tocar uno cuando ve a la estanquera? ¡Con toda esa mercancía que te dice…!»

En una de sus películas más populares, representativas y autobiográficas, Fellini expulsaba los demonios de su áspera adolescencia en Rímini a través del embellecimiento, la abstracción y el ensueño de un cúmulo de evocaciones reinventadas con el beneplácito de una nostálgica madurez. Una alegórica colección de personajes variopintos, entre los que sobresale la epicúrea y fantasiosa Gradisca (espléndida Magali Noël) poblaron esta emblemática fábula costumbrista de profunda, turbadora y espontánea afectividad que no titubeaba en su análisis categórico y repulsivo del gobierno fascista, ni siquiera en su mordaz caricatura a la institución familiar o al sistema educativo de la época. La inefable fotografía de Giuseppe Rotunno y la maravillosa música de Rota contribuyeron sobremanera en la magnitud reminiscente de secuencias ya universales como la contemplación hipnótica del trasantlántico Rex, el insatisfactorio desliz carnal entre el adolescente Titta y la estanquera de poderosos atributos mamarios o la desesperada petición sexual que formula su perturbado tío vociferando desde lo alto de un árbol.

Otras películas que contienen una evocada escena de ESTANCO

La estanquera de Vallecas – Eloy de la Iglesia (1985)
Smoke – Wayne Wang (1995)
El vendedor de tabaco – Nikolaus Leytner (2018)

USURPACIÓN (A pleno sol)

1. Apoderarse de un bien o derecho ajeno, generalmente por medios violentos.
2. Apoderarse de la dignidad, empleo u oficio de otro, y usarlos como si fueran propios.
(Espasa-Calpe)
La usurpación de identidad es la apropiación de la identidad de una persona: hacerse pasar por esa persona, asumir su identidad ante otras personas en público o en privado, en general para acceder a ciertos recursos o la obtención de créditos y otros beneficios en nombre de esa persona. (Wikipedia)

“En un mal gobierno, esta igualdad sólo es aparente e ilusoria. Sirve tan sólo para mantener al pobre en la miseria, y al rico en la usurpación. De hecho, la leyes siempre son útiles a los que poseen y perjudiciales a los que nada tienen”
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético

A PLENO SOL (Plein soleil) – 1960

Director René Clement
Guion René Clement y Paul Gegauff
Fotografía Henri Decaë
Música Nino Rota
Producción Robert et Raymond Hakim/Paris Film/Titanus/Paritalia
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 112m. Color
Reparto Alain Delon, Maurice Ronet, Marie Laforêt, Erno Crisa, Frank Latimore, Ave Ninchi, Bill Kears, Viviane Chantel, Nerio Bernardi.

«A fin de cuentas, ¿de qué sirve tener dinero cuando puedes gastar el de los demás?»

Valiéndose de la emblemática novela negra The talented Mr. Ripley de Patricia Highsmith, remozada con dudoso preciosismo a cargo de Anthony Minghella en 1999, René Clement fraguó esta ejemplar intriga psicológica que perdura entre las obras más preciadas de su filmografía. Alain Delon, en su definitiva confirmación como símbolo generacional, daba vida a un seductor, taimado y despreciable buscavidas estadounidense que optaba por mejorar su situación social usurpando sin contemplaciones la identidad de su amigo y suntuoso heredero de un rico industrial californiano. A pesar de un decoroso epílogo que adulteraba con creces el texto original, el director galo consiguió fraguar con soberano talento el ambiente amoral y misterioso de este suspicaz vínculo de humillación y dominio, amparando su destreza narrativa en la primorosa música de Nino Rota y la característica luminosidad mediterránea captada en Eastmancolor por Henri Decae. Acogida en su momento con extremada frialdad, la película mantiene en la actualidad toda la fascinación que le confiere su merecida categoría de culto.

Otras películas sobre la USURPACIÓN DE IDENTIDAD

Mentira latente – Mitchell Leisen (1950)
El reportero – Michelangelo Antonioni (1975)
Atrápame si puedes – Steven Spielberg (2002)