Renato Salvatori

ZOZOBRA (La primera noche de la quietud)

Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. (RAE)

“El despertar de la razón, después de haber gozado del amor, suele tener momentos de zozobra”
Aurora Cáceres Moreno (1877-1958) Escritora peruana

LA PRIMERA NOCHE DE LA QUIETUD (La prima notte di quiete) – 1972

Director Valerio Zurlini
Guion Valerio Zurlini y Enrico Medioli
Fotografía Dario Di Palma
Música Mario Nascimbene
Producción Mondial Televisione Film/Adel Productions/Valoria Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 119m. Color
Reparto Alain Delon, Sonia Petrova, Lea Massari, Giancarlo Giannini, Salvo Randone, Alida Valli, Renato Salvatori, Adalberto Maria Merli.
* Mario Nascimbene – Incontro d’amore

«Si volvemos a encontrarnos será sonriendo; si no entonces es que hacemos bien en despedirnos»

Un desesperanzado hombre bohemio de linaje aristocrático y acusado instinto autodestructivo, roído por un trágico pasado amoroso y por la sordidez de su posesiva relación conyugal, inicia un romance condenado al fracaso con una bella e infamada alumna del instituto de Rímini donde ejerce como profesor interino de historia del arte. Trazando el agorero itinerario emocional y psicológico del protagonista bajo una atmósfera de amarga e intensa melancolía, Valerio Zurlini sublimaba su distintiva confluencia entre nihilismo, exacerbación romántica y vacío existencial para reflexionar sobre la angustiosa zozobra de vivir y no sentirse amado, ni siquiera por uno mismo. Un largometraje nutrido de numerosas referencias culturales (incluso el título evoca un verso de Goethe) que sobresale por una puesta en escena densa, opresiva y abyecta, de apariencia espectral y esencia casi fúnebre, y gratifica al espectador con una matizada actuación de Alain Delon, abanderando un espléndido conjunto de intérpretes y dando réplica a una hermosa Sonia Petrovna, en el papel más importante de su carrera como actriz.

Otras películas determinadas por un estado de ZOZOBRA existencial

El hombre del oeste – Anthony Mann (1958)
Otra mujer – Woody Allen (1988)
Lejano – Nuri Bilge Ceylan (2002)

CLÍMAX (Rocco y sus hermanos)

1. Punto más alto o culminación de un proceso.
2. Momento culminante de un poema o de una acción dramática.
(RAE)

“Lo que queremos es una historia que comience con un terremoto y que vaya poco a poco hacia el clímax”
Samuel Goldwyn (1879-1974) Productor de cine polaco y estadounidense

ROCCO Y SUS HERMANOS (Rocco e i suoi fratelli) – 1960

Director Luchino Visconti
Guion Suso Cecchi d’Amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo Franciosa y Enrico Medioli
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Nino Rota
Producción Titanus/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 170m. B/N
Reparto Alain Delon, Renato Salvatori, Annie Girardot, Katina Paxinou, Claudia Cardinale, Roger Hanin, Paolo Stoppa, Claudia Mori, Adriana Asti.

«Hemos creído que podíamos empezar juntos una nueva vida, sin pensar en el mal que hacíamos a los demás»

Grandioso y muy poco complaciente fresco histórico sobre las hendiduras del denominado ‘miracolo económico’, basado en un pasaje de la novela Il ponte della Ghisolfa de Giovanni Testori, que constituye uno de los títulos más hermosos de Visconti y representa un perfecto eslabón entre su impronta neorrealista y el decadente preciosismo operístico que singularizó su obra a partir de entonces. Magistralmente iluminada por Giuseppe Rotunno, acompasada por la impetuosa banda sonora del maestro Rota e interpretada con conmovedora expresividad por un reparto soberbio (del que sobresale una persuasiva Annie Girardot), cristaliza una angustiosa y perturbadora parábola existencialista sobre el desarraigo, la abnegación y el deseo amoroso como raíz de insania y devastación a través de la incapacidad de una familia de inmigrantes lucana para adaptarse a la hostiles imperativos de la urbe milanesa. Rotunda elegía de ambiente pugilístico, dividida en cinco capítulos según los nombres de cada uno de los hermanos, ocasionó un sonado escándalo por su obvio mensaje social y el sobrecogedor clímax dramático de su trágico desenlace.

Otras películas que sobresalen por la rotundidad de su CLÍMAX final

El puente sobre el río Kwai – David Lean (1957)
Psicosis – Alfred Hitchcock (1960)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)

REIVINDICACIÓN (Los camaradas)

Acción de protesta ante una situación que se considera inapropiada o injusta. Como tendencia general, es una acción colectiva, aunque hay casos en los que se realiza de manera individual. El mecanismo por el cual se produce una reivindicación es normalmente el siguiente: una entidad o una institución adopta una medida que es valorada por algunos como perjudicial y, como respuesta, se organiza un acto reivindicativo (el más conocido es la manifestación popular con pancartas y mensajes críticos). (definicionabc.com)

«Organización popular, organización para que luche por las reivindicaciones de nuestro pueblo y la conquista de sus más caros anhelos, por la paz, por la nueva Colombia»
Alfonso Cano (1948-2011) Pensador marxista y guerrillero colombiano

LOS CAMARADAS (I compagni) – 1963

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Agenore Incrocci, Furio Scarpelli
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Carlo Rustichelli
Producción Lux-Vides/Méditerrannée Cinéma Production/Avala Film
Nacionalidad Italia/ Francia/ Yugoslavia
Duración 128m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Annie Girardot, Folco Lulli, Gabriella Giorgelli, Bernard Blier, Rafaella Carrá.

«Que el cielo nos ayude. ¡Qué mundo tan triste es este! Un pobre diablo deja su pueblo natal con su familia hambrienta en busca de trabajo. Lo encuentra. ¿Y qué hacemos? Se lo quitamos. Lo sumergimos nuevamente en la miseria. ¿Es eso justo?»

Alejándose de su firme adscripción a la comedia costumbrista, de la que figura como uno de sus más ilustres exponentes, Monicelli realizó este drama proletario áspero y veraz, aderezado con tenues pinceladas satíricas, donde reconstruía con impugnable magnificencia descriptiva la gestación, el desarrollo y las consecuencias que trae consigo la huelga que los precarios obreros de una fábrica textil turinesa emprenden para reivindicar una hora menos de trabajo y un sueldo algo más digno. A través de una amplia y diversificada gama de personajes, entre los que destaca un bohemio profesor y agitador ideólogo perseguido por la justicia (inconmensurable Marcello Mastroianni) captaba con un loable designio pedagógico la atmósfera de pobreza, mezquindad y explotación laboral que acarreó en la Europa de finales del siglo XIX la denominada Segunda Revolución Industrial. Extraordinaria fotografía en blanco y negro de Giuseppe Rotunno para un largometraje de raigambre social, que, a pesar de los años transcurridos, pervive fresco, incisivo y lamentablemente vigente.

Otras películas que giran en torno a una REIVINDICACIÓN laboral

La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
Norma Rae – Martin Ritt (1979)
Smoking room – J.D. Wallovits y Roger Gual (2002)

POTAJE (Rufufú)

Plato a base de verduras y legumbres (por lo general garbanzos, pero también de judías o lentejas), consistente en legumbres cocidas a las que se le añade un sofrito y queda con caldo, pero no llega a ser una sopa. En el sofrito se suele usar cebolla, ajo, tomate y pimiento, a los que puede anadírseles otros ingredientes (huevo duro, espinacas, tomate, chorizo, etc.). Además del ajo, se suelen usar otras especias, como pimentón, pimienta, comino, orégano o clavo. Puede llevar algo de carne, hueso, tocino o chorizo, para darle más sabor al caldo, o bien chirlas y bacalao. (Wikipedia)

«Dios también es el blanco silencio de la nieve y el fondo del lago Constanza donde duerme la doncella que enamoró al anciano Carlomagno. Dios es el violonchelo de Rostropovich y el espíritu de los metales que en el crisol fundían los alquimistas; también equivale a la sustancia de un potaje bien trabado y al mismo tiempo palpita en cada duna del desierto de Libia, y está en el belfo espumoso de todos los caballos de carreras y en ciertos versos de Dante» (artículo Creación)
Manuel Vicent (1936-) Escritor y periodista español

RUFUFÚ (I soliti ignoti) – 1958

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Age, Furio Scarpelli y Suso Cecchi D’Amico
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Umiliani
Producción Lux/Vides
Nacionalidad Italia
Duración 101m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Totó, Claudia Cardinale, Renato Salvatori, Carla Gravina, Memmo Carotenuto, Carlo Pisacane

«En Sicilia decimos mujer coqueta y bella huye siempre de ella, y en cambio a la hacendosa tómala por esposa»

Simpática e irónica ojeada al mundo del hampa de baja estofa, nacida como respuesta paródica a la apreciable RIFIFÍ (1955) de Jules Dassin, que pormenorizaba con un ejemplar sentido del ritmo narrativo la gestación y ejecución del atraco a una sucursal bancaria de cinco truhanes napolitanos de poca monta y demasiado apetito. A partir de un guion espléndidamente elaborado, Mario Monicelli brindaba un dibujo de semejantes delincuentes circunstanciales harto preciso, picaresco y cargado de humanidad, cuya adecuada percepción lúdica ejercía como veraz y amoral reflejo costumbrista de la peliaguda coyuntura socio-económica por la que atravesaba la Italia del momento. La audaz tentativa de conciliar los motivos neorrealistas con la tradición del teatro popular se saldó con un encomiable beneplácito popular, naturalmente influido por la conjunción de una camarilla de actores estupendos, encabezada por un Vittorio Gassman que relegaba así su imagen profesional de galán engreído y bribón para explotar su encubierta vena cómica, y una bellísima Claudia Cardinale de tan solo diecinueve años.

Otras películas donde se degusta algún tipo de POTAJE

Tampopo – Jūzō Itami (1985)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)
Cuscús – Abdellatif Kechiche (2007)

DIPUTADO (Z)

Nombre que recibe la persona integrante de una Cámara de Diputados, Asamblea Nacional, Asamblea Legislativa o Cámara de Representantes y, en general, de un Parlamento en varios países. Su labor es discutir y aprobar las leyes que reglamentan la conducta de una sociedad dada. (Wikipedia)

“Me gustaría volver a ser diputado por un solo día y decir desde el estrado: ¿Y ahora qué, hijos de puta?”
Julio Anguita (1941-) Maestro, licenciado en historia y político español

Z (Z) – 1969

z

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Constantin Costa-Gavras y Jorge Semprún
Fotografía Raoul Coutard
Música Mikis Theodorakis
Nacionalidad Francia/ Argelia
Producción Reganne Films/ONCIC/Valoria Films
Duración 125m. Color
Reparto Yves Montand, Irene Papas, Jacques Perrin, Renato Salvatori, François Périer, Jean-Louis Trintignant, Jean Dasté, Charles Denner.

«No hay suficientes hospitales y médicos. Más de la mitad del presupuesto es para los militares (…) Un bombardero cuesta lo mismo que siete escuelas (…) Un disparo supone el salario de un profesor. Por eso no pueden tolerar ni esta reunión, ni nuestra presencia, y han pagado a algunos hombres para despreciarnos y atacarnos. En todo el mundo hay demasiados militares con el dedo en el gatillo dispuestos a disparar sobre todo lo que representa evolución»

Contundente y ovacionada adaptación de la novela homónima de Vassili Vassilikos, inspirada en el verídico asesinato del diputado y líder de izquierdas heleno Gregorios Lambrakis, que supuso el primer aldabonazo a una temátitica de signo político cultivada con auténtica propiedad por Costa-Gavras y cobijada bajo las pautas del cine policíaco, cuyo nexo común era la denuncia de signo izquierdista contra el crimen y la corrupción protegidos e, incluso, maquinados desde las altas esferas del Estado. El complejo hilo argumental, que servía para iniciar la fructífera colaboración artístico/ideológica del realizador griego con Jorge Semprún, incidía a través de un astuto maniqueísmo narrativo en las inmensas trabas que encuentra el magistrado encargado de la investigación del caso para testimoniar el pernicioso fascismo que se alberga en los regímenes gubernamentales, tanto absolutistas como democráticos, en un período histórico marcado por los renovadores incidentes del efervescente mayo del 68. La notable resonancia comercial del film motivó que su autor reincidiera en el género para rubricar la denominada «trilogía política», completada con «LA CONFESIÓN» (1970) y «ESTADO DE SITIO» (1973).

Otras películas entre cuyos protagonistas encontramos a un DIPUTADO

Cromwell – Ken Hughes (1970)
El diputado – Eloy de la Iglesia (1978)
Film da linha – Gustavo Steinberg (2008)