Salvo Randone

ZOZOBRA (La primera noche de la quietud)

Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. (RAE)

“El despertar de la razón, después de haber gozado del amor, suele tener momentos de zozobra”
Aurora Cáceres Moreno (1877-1958) Escritora peruana

LA PRIMERA NOCHE DE LA QUIETUD (La prima notte di quiete) – 1972

Director Valerio Zurlini
Guion Valerio Zurlini y Enrico Medioli
Fotografía Dario Di Palma
Música Mario Nascimbene
Producción Mondial Televisione Film/Adel Productions/Valoria Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 119m. Color
Reparto Alain Delon, Sonia Petrova, Lea Massari, Giancarlo Giannini, Salvo Randone, Alida Valli, Renato Salvatori, Adalberto Maria Merli.
* Mario Nascimbene – Incontro d’amore

«Si volvemos a encontrarnos será sonriendo; si no entonces es que hacemos bien en despedirnos»

Un desesperanzado hombre bohemio de linaje aristocrático y acusado instinto autodestructivo, roído por un trágico pasado amoroso y por la sordidez de su posesiva relación conyugal, inicia un romance condenado al fracaso con una bella e infamada alumna del instituto de Rímini donde ejerce como profesor interino de historia del arte. Trazando el agorero itinerario emocional y psicológico del protagonista bajo una atmósfera de amarga e intensa melancolía, Valerio Zurlini sublimaba su distintiva confluencia entre nihilismo, exacerbación romántica y vacío existencial para reflexionar sobre la angustiosa zozobra de vivir y no sentirse amado, ni siquiera por uno mismo. Un largometraje nutrido de numerosas referencias culturales (incluso el título evoca un verso de Goethe) que sobresale por una puesta en escena densa, opresiva y abyecta, de apariencia espectral y esencia casi fúnebre, y gratifica al espectador con una matizada actuación de Alain Delon, abanderando un espléndido conjunto de intérpretes y dando réplica a una hermosa Sonia Petrovna, en el papel más importante de su carrera como actriz.

Otras películas determinadas por un estado de ZOZOBRA existencial

El hombre del oeste – Anthony Mann (1958)
Otra mujer – Woody Allen (1988)
Lejano – Nuri Bilge Ceylan (2002)

ATMÓSFERA (La mujer del lago)

Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo, o ambiente que los rodea. (RAE)
Se denomina atmósfera al espacio de influencia de una película, al ambiente favorable o adverso que se pretende crear en determinadas escenas. En el cine la atmósfera se planifica con cuidado con el fin de lograr la comunicación interactiva entre lo que hay en la pantalla y el espectador. Para ello, toda la trastienda del cine se vuelve operativa, los decorados, la música, los movimientos de cámara, el ritmo, la puesta en escena, los sonidos ambientales… (educomunicacion.es)

“La dirección de una película no comienza cuando se discute el guion con el escritor, ni trabajando con el actor o con el compositor, sino cuando en el interior de la persona creadora de la película, y conocida como director surge una imagen de la misma: puede ser una serie de episodios elaborados en detalle, o quizás la conciencia de una estructura estética o una atmósfera emocional”
Andrei Tarkovski (1932-1986) Director de cine, actor, poeta y escritor soviético

LA MUJER DEL LAGO (La donna del lago) – 1965

Director Luigi Bazzoni y Franco Rossellini
Guion Luigi Bazzoni, Giulio Questi y Franco Rossellini
Fotografía Leonida Barboni
Música Paul Glass
Producción BRC Produzione, SRL/Istituto Luce
Nacionalidad Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Peter Baldwin, Salvo Randone, Valentina Cortese, Philippe Leroy, Virna Lisi, Pia Lindström, Piero Anchisi, Anna Gherardi, Ennio Balbo.

«Es difícil mirar en tu interior con sinceridad…»

Ópera prima del desatendido Luigi Bazzoni, realizador popularmente encuadrado entre los precursores del giallo, que acomodaba la novela homónima de Giovanni Comisso (a su vez, inspirada en uno de los cinco crímenes cometidos en la localidad bellunesi de Alleghe entre 1933 y 1946) a una puesta en escena gélida, atmosférica y rarefacta para culminar una mortuoria conjetura sobre el desaliento amoroso y la idealización onírica de un vínculo afectivo inconcluso. A través de una estudiada, exuberante y luminosa fotografía en blanco y negro, el realizador parmesano (secundado para la ocasión por el productor Franco Rossellini) narraba la necrófila obsesión que extenúa a un joven escritor debido a la misteriosa desaparición de la empleada de un oscuro hotel de provincias, con la que antaño vivió una relación sentimental. Delicada partitura de Renzo Rossellini y etérea presencia de una bellísima Virna Lisi para un largometraje perturbador y morboso, valiente y experimental, simbolizado por la densa placidez del ambiente y el lirismo de una narración literaria en off.

Otras películas determinadas por una ATMÓSFERA turbulenta e inquietante

Marnie, la ladrona – Alfred Hitchcock (1964)
La semilla del diablo – Roman Polanski (1968)
Corazón salvaje – David Lynch (1990)

DESALIENTO (Crónica familiar)

Decaimiento del ánimo o de la energía para continuar haciendo algo. (google)

«Quien se para a llorar, quien se lamenta contra la piedra hostil del desaliento, quien se pone a otra cosa que no sea el combate, no será un vencedor, será un vencido lento» (poema Euzkadi)
Miguel Hernández (1910-1942) Poeta español

CRÓNICA FAMILIAR (Cronaca familiare) – 1962

Director Valerio Zurlini
Guion Valerio Zurlini, Mario Missiroli y Vasco Pratolini
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Goffredo Petrassi
Producción Titanus
Nacionalidad Italia
Duración 115m. Color
Reparto Marcello Mastroianni, Jacques Perrin, Valeria Ciangottini, Serena Vergano, Sylvie, Salvo Randone, Marco Guglielmi, Franca Pasut.
* Goffredo Petrassi – Per cercare consolazione

«El verdadero amor es el de los pobres. Amarse es darse valor y protección. Es sangre que se une a la tuya y es solidaridad. Pero el amor de los pobres es el más frágil. O el mosaico que forman las almas combina perfectamente, o todo se viene abajo hecho pedazos y el amor se convierte en abatimiento y desesperación. Un hombre pobre puede cometer todos los errores a los que la pobreza le lleva, pero no puede equivocarse al escoger a su compañera»

Adaptación de la homónima novela autobiográfica de Vasco Pratolini, convertida en la película más emblemática de su realizador (junto a LA CHICA DE LA MALETA) y en uno de los títulos más importantes florecidos en el próspero cine italiano de principios de los sesenta. El retorno al pasado de un periodista (inmenso Mastroianni) a raíz de la muerte de su hermano, esencialmente, a los recuerdos de cómo fueron separados en la infancia tras fallecer su madre, su reencuentro en Florencia y sus difíciles relaciones posteriores, sustentan la base argumental de este patético drama familiar con resonancias político-sociales, tratado por el otrora prestigioso y hoy algo descuidado Zurlini con extrema sensibilidad, pureza y ternura, ingredientes básicos para captar el ambiente de desalentadora penuria que caracterizó el período de entreguerras. Alabada por el propio escritor, tesitura no demasiado común en este tipo de traslaciones literarias, presume de una composición plástica tan refinada como preciosista, en la que dominan los tonos suaves y gastados, así como de una triste y conmovedora música incidental de Goffredo Petrassi, embellecida en su tramo final por el Adagio de Albinoni.

Otras películas que plasman la viva imagen del desaliento

Novecento – Bernardo Bertolucci (1976)
Rosetta – Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (1999)
Manchester frente al mar – Kenneth Lonergan (2016)

BANDIDO (Salvatore Giuliano)

Persona que antiguamente asaltaba o robaba en caminos o lugares despoblados, y generalmente formaba parte de una banda. (google.com)

“Los bandidos te piden la bolsa o la vida; las mujeres exigen ambos”
Samuel Butler (1835-1902) Escritor, compositor y filólogo inglés

SALVATORE GIULIANO (Salvatore Giuliano) – 1962

salvatore

Director Francesco Rosi
Guion Francesco Rosi, Suso Cecchi D’Amico, Enzo Provenzale y Franco Solinas
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Piccioni
Producción Lux Film/Vides/Galatea
Nacionalidad Italia
Duración 120m. B/N
Reparto Salvo Randone, Frank Wolff, Fernando Cicero, Max Cartier, Pietro Camarata, Giuseppe Teti, Federico Zardi, Sennuccio Beneli.

«Su camiseta está empapada en sangre, pero apenas hay sangre en el suelo”

Imprescindible reconstrucción histórica de la vida del célebre bandido siciliano (1922-1950), desde el inicio de sus actividades al frente del Ejército separatista hasta su controvertido asesinato a manos de los latifundistas mafiosos que lo utilizaron como infame colaborador, pasando por la matanza comunista de Portella della Ginestre en 1950. La pormenorizada representación fragmentaria y casi documental de estos verídicos acontecimientos abandonó toda orientación desmitificadora para revelar una visión didáctica, moral y objetiva de la realidad italiana del momento, marcada por una inclemente transición entre el fascismo y la pujante Democracia Cristiana. Beneficiada por la sorprendente interpretación coral de un conjunto de campesinos y por la estimable fotografía de Gianni Di Venanzo, permanece en la actualidad como uno de los ejemplos más excepcionales y consistentes del cine de dialéctica marxista, concebido por el heredero del neorrealismo más proclive y cualificado a la hora de abordar comprometidos frescos de contenido socio-político.

Otras películas protagonizadas por un BANDIDO

Bandido – Richard Fleischer (1956)
Bandidos de Orgosolo – Vittorio De Seta (1961)
Llanto por un bandido – Carlos Saura (1964)

PAGANISMO (Satiricón)

Entendemos por paganismo a aquellas expresiones religiosas que se basan en la creencia de dioses distintos al dios judeo-cristiano o incluso árabe. El concepto de paganismo nace en el momento en que los romanos consideraban como infieles a todos aquellos que no seguían los preceptos cristianos y debían, por lo tanto, ser convertidos (…) El paganismo ha sido por mucho tiempo entendido como una palabra despectiva ya que se la cargó de un sinfín de significados negativos aunque en realidad no fuera nada más que otra expresión religiosa y mística desarrollada por el ser humano. (definicionabc.com)

“La cristiandad no destruyó al paganismo; lo adoptó. Las ideas de una divina trinidad tuvieron origen en Egipto” (libro The story of civilization: Part III)
Will Durant (1885-1981) Filósofo, escritor e historiador estadounidense

SATIRICÓN (SATYRICÓN) (Fellini Satyricon) – 1969

satiricon

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Brunello Rondi y Bernardino Zapponi
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Tod Dockstader, Nino Rota, Ilhan Mimaroglu y Andrew Rubin
Producción PEA/Les Productions des Artistes Associés
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 138m. Color
Reparto Martin Potter, Hiram Keller, Max Born, Salvo Randone, Mario Romagnole, Capucine, Magali Noël, Lucía Bosé, Gordon Mitchell.

«Perder a dos hombres en mi vida, uno después del otro, sería demasiado. Mejor colgar a un marido muerto que perder a un amante vivo»

Opípara e imaginativa remodelación fílmica del festivo clásico homónimo de la literatura italiana firmado por Petronio, con la que Fellini inauguraba una etapa creativa orientada a exorcizar sus fantasmas personales a través de un barroquismo plástico y unos desvaríos argumentales pretendidamente excesivos, derivados de un instintivo ardor megalomaníaco y de su inherente propensión a armonizar lo onírico con lo grotesco. Así pues, las andanzas de dos jóvenes y ambiguos estudiantes por el corazón de un caótico, pagano, pecaminoso y fantasmagórico Imperio Romano, devino una orgía en imágenes de una pesadillesca solemnidad, cuyo desalentador reproche al fascismo y a la opulencia desbocada escondía paradójicamente una hermosa exaltación a la vida con sutiles apuntes mortuorios. Controvertida desde el mismo momento de su estreno, ha influido sobremanera en la iconografía del cine moderno por su apabullante formulación estética, profusa en referencias pictóricas y esculturales, y la versatilidad rítmica con la que fueron narrados sus distintos episodios.

Otras películas sobre el PAGANISMO

Los últimos días de Pompeya – Mario Bonnard (1959)
El valle de las abejas – Frantisek Vlácil (1968)
El hombre de mimbre – Robin Hardy (1973)