Francesco Rosi

BANDIDO (Salvatore Giuliano)

Persona que antiguamente asaltaba o robaba en caminos o lugares despoblados, y generalmente formaba parte de una banda. (google.com)

“Los bandidos te piden la bolsa o la vida; las mujeres exigen ambos”
Samuel Butler (1835-1902) Escritor, compositor y filólogo inglés

SALVATORE GIULIANO (Salvatore Giuliano) – 1962

salvatore

Director Francesco Rosi
Guion Francesco Rosi, Suso Cecchi D’Amico, Enzo Provenzale y Franco Solinas
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Piccioni
Producción Lux Film/Vides/Galatea
Nacionalidad Italia
Duración 120m. B/N
Reparto Salvo Randone, Frank Wolff, Fernando Cicero, Max Cartier, Pietro Camarata, Giuseppe Teti, Federico Zardi, Sennuccio Beneli.

«Su camiseta está empapada en sangre, pero apenas hay sangre en el suelo”

Imprescindible reconstrucción histórica de la vida del célebre bandido siciliano (1922-1950), desde el inicio de sus actividades al frente del Ejército separatista hasta su controvertido asesinato a manos de los latifundistas mafiosos que lo utilizaron como infame colaborador, pasando por la matanza comunista de Portella della Ginestre en 1950. La pormenorizada representación fragmentaria y casi documental de estos verídicos acontecimientos abandonó toda orientación desmitificadora para revelar una visión didáctica, moral y objetiva de la realidad italiana del momento, marcada por una inclemente transición entre el fascismo y la pujante Democracia Cristiana. Beneficiada por la sorprendente interpretación coral de un conjunto de campesinos y por la estimable fotografía de Gianni Di Venanzo, permanece en la actualidad como uno de los ejemplos más excepcionales y consistentes del cine de dialéctica marxista, concebido por el heredero del neorrealismo más proclive y cualificado a la hora de abordar comprometidos frescos de contenido socio-político.

Otras películas protagonizadas por un BANDIDO

Bandido – Richard Fleischer (1956)
Bandidos de Orgosolo – Vittorio De Seta (1961)
Llanto por un bandido – Carlos Saura (1964)

TESTARUDEZ (Bellísima)

Actitud de la persona testaruda. (google.com)
Se llama testaruda a la persona que defiende una posición de manera firme (…) En principio, la testarudez expresa una tendencia negativa, ya que se trata de un comportamiento inflexible o poco transigente (…) Así, el testarudo puede ser alguien que no da su brazo a torcer y por lo tanto alguien que no atiende a razones. (definicion.mx)

“Nos gusta llamar testarudez a la perseverancia ajena pero le reservamos el nombre de perseverancia a nuestra testarudez”
Jean Baptiste Alphonse Karr (1808-1890) Crítico, periodista y novelista francés

BELLÍSIMA (Bellissima) – 1951

Bellissima

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico y Francesco Rosi
Fotografía Piero Portalupi y Paul Ronald
Música Franco Mannino
Producción Società Film Bellissima
Nacionalidad Italia
Duración 103m. B/N
Reparto Anna Magnani, Walter Chiari, Tina Apicella, Gastone Renzelli, Arturo Bragaglia, Lola Braccini, Alessandro Blasetti, Tecla Scarano.

“No quiero que mi hija sea una desgraciada como yo. Quiero que sea alguien”

La etapa neorrealista de Visconti concluyó con esta perspicaz adaptación de un relato corto de Cesare Zavattini, cuya acepción denunciadora contenía una parábola moralizante sobre la dificultad de preservar la decencia y el anhelo por alzar la cabeza en una sociedad esquiva e infamante, donde sus deterioradas perspectivas e incesantes desilusiones eran supuestamente aplacadas por resquicios del sistema tan peliagudos y abusivos como la industria cinematográfica, de la que se ofrece una radiografía feroz aunque suavizada por una enérgica y desbordante ironía. En este contexto, atestado de seres grotescos, parásitos y disolutos, progresaba la testaruda e intrépida desazón de una humilde mujer romana por introducir a toda costa a su hija de corta edad en un concurso organizado para elegir a la protagonista de un film de Alessandro Blasetti, realizador que aparecía caracterizándose a sí mismo. Por supuesto, el meollo dramático de la historia radicaba, una vez más, en el vehemente e inmenso temperamento interpretativo de su esplendorosa protagonista.

Otras películas determinadas por la TESTARUDEZ del personaje protagonista

El cochecito – Marco Ferreri (1960)
Simón del desierto – Luis Buñuel (1965)
Qiu Ju, una mujer china – Zhang Yimou (1992)

ESPECULACIÓN (Las manos sobre la ciudad)

Conjunto de operaciones comerciales o financieras destinadas a obtener un beneficio económico, basándonos exclusivamente en las variaciones de precios en el tiempo (…) Inversiones que se realizan sin tener ningún tipo de control sobre la gestión de los activos. (elblogsalmon.com)
Se conoce como especulación inmobiliaria a la compraventa de terrenos y/o bienes inmuebles con la única intención de revenderlos posteriormente, esperando obtener un beneficio económico debido a las fluctuaciones de los precios del mercado. La corrupción urbanística es el abuso del poder de los cargos públicos vinculado a la especulación inmobiliaria y el incumplimiento de las normativas urbanísticas y medioambientales con objeto enriquecimiento ilícito. Sus causas son muchas y muy diversas, y un punto clave es la financiación de los ayuntamientos. (Wikipedia)

“Los humanistas no necesitan abundar en argumentación cuando enfatizan que hoy el mundo está en condiciones tecnológicas suficientes para solucionar en corto tiempo los problemas de vastas regiones en lo que hace a pleno empleo, alimentación, salubridad, vivienda e instrucción. Si esta posibilidad no se realiza es, sencillamente, porque la especulación monstruosa del gran capital lo está impidiendo”
Mario Rodríguez «Silo» (1938-2010) Escritor argentino y fundador del Movimiento Humanista

LAS MANOS SOBRE LA CIUDAD (Le mani sulla città) – 1963

manos

Director Francesco Rosi
Guion Francesco Rosi, Enzo Provenzale, Raffaele LaCapria y Enzo Forcella
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Piccioni
Producción Galatea
Nacionalidad Italia
Duración 95m. B/N
Reparto Rod Steiger, Salvo Randone, Guido Alberti, Alberto Conocchia, Dany Paris, Dante Di Pinto, Marcello Cannavale, Carlo Fermariello.

«El dinero no es como un coche que lo puedes meter en el garaje. Es como un caballo, tiene que comer cada día»

Destacado miembro de la última gran generación de realizadores del cine italiano, caracterizada por adicionar un revisionista y beligerante compromiso político-cultural a sus evidentes orígenes neorrealistas, Francesco Rossi encauzó sus inicios a denunciar las máculas y prevaricaciones de la sociedad industrial neocapitalista a través de una severa actitud dramática, una óptica notoriamente izquierdista y un matiz descriptivo tan didáctico como animosamente documental. El más célebre y relevante arquetipo surgido de aquella tendencia fílmica lo encontramos en este polémico largometraje ubicado en la ciudad de Nápoles, donde su autor condenaba con bravura, lucidez y sin ningún tipo de indulgencia el tema de la especulación urbanística e inmobiliaria a partir del escándalo provocado por la ilícita actividad empresarial de un corrupto magnate de la construcción, escudado en su cargo de concejal y en la protección política de la Democracia Cristiana. Espléndido trabajo actoral de Rod Steiger al frente de un amplio reparto integrado, en su mayoría, por actores no profesionales.

Otras películas sobre la ESPECULACIÓN inmobiliaria o urbanística

Perder es cuestión de método – Sergio Cabrera (2005)
RocknRolla – Guy Ritchie (2008)
Cinco metros cuadrados – Max Lemcke (2011)