Anna Magnani

VEDETTE (La carroza de oro)

Palabra de origen francés que actualmente se emplea para designar a la artista femenina principal de un espectáculo derivado del cabaret y sus diferentes géneros (revista musical, variedades, music-hall, comparsas o burlesque). La finalidad de la vedette en el espectáculo de cabaret o centro nocturno es la de entretener al público y tiene que saber cantar, bailar y actuar en un escenario. (Wikipedia)

«Yo me he casado cinco veces y con chicas a las que he presentado en mi espectáculo como vedettes. Ellas se aprovecharon de mí, pero yo me aproveché de ellas»
Xavier Cugat (1900-1990) Músico, dibujante i artista polifacético español

LA CARROZA DE ORO (Le carrosse d’or) – 1952

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir
Fotografía Hill Ronald y Claude Renoir
Música Antonio Vivaldi
Producción Panaria Film
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 103m. Color
Reparto Anna Magnani, Duncan Lamont, Odoardo Spadaro, Riccardo Rioli, Nada Fiorelli, George Higgins, Ralph Truman, Elena Altieri, Dante.
* Antonio Vivaldi – Las cuatro estaciones, ‘Primavera’

«Estamos aquí por ese maldito oro. Nadie piensa en otra cosa. Y donde el oro manda, la felicidad desaparece»

El paso del tiempo ha puesto en entredicho aquel sonoro fracaso comercial que en su día obtuvo esta deleitosa y exuberante parodia sobre la difícil ilación entre el arte y el amor, basada en el relato Le carrosse du Saint Sacrement de Prosper Mérimée, que representaba con afectados matices tragicómicos y una lujosa expresividad cromática los disímiles devaneos amatorios por una imprecisa colonia hispanoamericana que transige la apasionada vedette de una compañía de variedades, allá por mediados del siglo XVIII. Una cálida introspección en la confusa correlación entre realidad (vida) y ficción (teatro), planteada como un evidente homenaje a la ‘commedia dell’arte’, donde sobresalía el excelso aprovechamiento de la maravillosa música de Antonio Vivaldi y el controvertido protagonismo de Anna Magnani, cuya cuestionable idoneidad para el personaje no impedía que imprimiera al mismo toda su fuerza y personalidad. El mismísimo François Truffaut adoraba la cinta, hasta el punto de rendirle tributo bautizando a su productora con el nombre Les Films du Carrosse.

Otras películas protagonizadas por una VEDETTE

El ángel azul – Josef Von Sternberg (1930)
Nunca pasa nada – Juan Antonio Bardem (1963)
Cabaret – Bob Fosse (1972)

TESTARUDEZ (Bellísima)

Actitud de la persona testaruda. (google.com)
Se llama testaruda a la persona que defiende una posición de manera firme (…) En principio, la testarudez expresa una tendencia negativa, ya que se trata de un comportamiento inflexible o poco transigente (…) Así, el testarudo puede ser alguien que no da su brazo a torcer y por lo tanto alguien que no atiende a razones. (definicion.mx)

“Nos gusta llamar testarudez a la perseverancia ajena pero le reservamos el nombre de perseverancia a nuestra testarudez”
Jean Baptiste Alphonse Karr (1808-1890) Crítico, periodista y novelista francés

BELLÍSIMA (Bellissima) – 1951

Bellissima

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico y Francesco Rosi
Fotografía Piero Portalupi y Paul Ronald
Música Franco Mannino
Producción Società Film Bellissima
Nacionalidad Italia
Duración 103m. B/N
Reparto Anna Magnani, Walter Chiari, Tina Apicella, Gastone Renzelli, Arturo Bragaglia, Lola Braccini, Alessandro Blasetti, Tecla Scarano.

“No quiero que mi hija sea una desgraciada como yo. Quiero que sea alguien”

La etapa neorrealista de Visconti concluyó con esta perspicaz adaptación de un relato corto de Cesare Zavattini, cuya acepción denunciadora contenía una parábola moralizante sobre la dificultad de preservar la decencia y el anhelo por alzar la cabeza en una sociedad esquiva e infamante, donde sus deterioradas perspectivas e incesantes desilusiones eran supuestamente aplacadas por resquicios del sistema tan peliagudos y abusivos como la industria cinematográfica, de la que se ofrece una radiografía feroz aunque suavizada por una enérgica y desbordante ironía. En este contexto, atestado de seres grotescos, parásitos y disolutos, progresaba la testaruda e intrépida desazón de una humilde mujer romana por introducir a toda costa a su hija de corta edad en un concurso organizado para elegir a la protagonista de un film de Alessandro Blasetti, realizador que aparecía caracterizándose a sí mismo. Por supuesto, el meollo dramático de la historia radicaba, una vez más, en el vehemente e inmenso temperamento interpretativo de su esplendorosa protagonista.

Otras películas determinadas por la TESTARUDEZ del personaje protagonista

El cochecito – Marco Ferreri (1960)
Simón del desierto – Luis Buñuel (1965)
Qiu Ju, una mujer china – Zhang Yimou (1992)

NEORREALISMO (Roma, ciudad abierta)

Movimiento cinematográfico que surgió en Italia durante la primera mitad del siglo XX como una reacción a la Posguerra. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que impuso el fascismo. Los autores utilizaban frecuentemente a actores no profesionales. El término fue acuñado por el crítico Umberto Barbaro y la primera película de este género es considerada Roma ciudad abierta de Roberto Rossellini. (Wikipedia)

“Con el neorrealismo nos vimos desde fuera, de modo despejado, casi con descuido, castigando con ese descuido todas nuestras ambiciones creativas. Así le fue devuelta su autenticidad a las cosas, llegando a una función del cine que ya no era personal, egoísta, sino social”
Roberto Rossellini (1906-1977) Cineasta italiano

ROMA, CIUDAD ABIERTA (Roma città aperta) – 1945

Director Roberto Rossellini
Guión Roberto Rossellini, Federico Fellini y Sergio Amidei
Fotografía Ubaldo Arata
Música Renzo Rossellini
Producción Excelsa Film/Minerva
Nacionalidad Italia
Duración 100m. B/N
Reparto Anna Magnani, Aldo Fabrizi, Marcello Pagliero, Maria Michi, Harry Feist, Francesco Grandjacquet.

«¿Quién nos hará olvidar todos esos sufrimientos, esas angustias, esos miedos? ¿Acaso Cristo no nos ve?»

Obra fundamental en el devenir cinematográfico italiano, y, sin duda alguna, un título crucial en la trayectoria de su eminente realizador, que utilizaba como punto de partida un guión inspirado en la tortura y el posterior fusilamiento de un sacerdote que colaboraba con la resistencia anti-nazi para intercalar diversos relatos basados en hechos reales y, a través de ellos, rendir un rotundo homenaje a la lucha antifascista. En condiciones tremendamente precarias, sin apenas recursos técnicos ni económicos, localizaba en un asolado paisaje romano unos hechos históricos que acababan de suceder mediante una perfecta fusión entre la crudeza naturalista de su crónica social y una intriga de poderosa complejidad moral y psicológica, cosechando un gran éxito internacional que sirvió para abrir una puerta al revolucionario y entonces emergente movimiento neorrealista. Cabe destacar la inmediatez documental de su puesta en escena, así como las meritorias actuaciones de un reparto prácticamente extraprofesional, si exceptuamos a Fabrizi y a una soberbia Anna Magnani, que, tras doce años de profesión, lograba consagrarse como estrella cinematográfica.

Otras obras maestras del NEORREALISMO italiano

Años difíciles – Luigi Zampa (1948)
Ladrón de bicicletas – Vittorio De Sica (1948)
Tierra tiembla, La – Luchino Visconti (1948)

MADRE (Mamma Roma)

Aquel ser vivo de sexo femenino que ha tenido un hijo. Por instinto, las madres de todas las especies tienden a cuidar a sus crías, a amamantarlas, a ayudarlas a crecer, hasta que puedan valerse por sí mismas. (deconceptos.com)

“El amor de una madre por un hijo no se puede comparar con ninguna otra cosa en el mundo. No conoce ley ni piedad, se atreve a todo y aplasta cuanto se le opone”
Agatha Christie (1890-1976) Escritora inglesa

MAMMA ROMA (Mamma Roma) – 1962

mamma

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Pier Paolo Pasolini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Antonio Vivaldi
Producción Arco Film
Nacionalidad Italia
Duración 110m. B/N
Reparto Anna Magnani, Ettore Garofolo, Fraco Citti, Silvana Corsini, Luciano Gonini, Luisa Loiano, Paolo Volponi, Vittorio LaPlagia.

«El mal que has hecho es como un camino que los inocentes tienen que recorrer»

Los vehementes y abnegados esfuerzos de una madura prostituta para regenerarse y desviar del sendero de la delincuencia a su amado hijo adolescente polarizan el grueso dramático en el que se sustenta esta lacerante crónica sobre el desarraigo, que, junto a su predecesora ACCATONE (1961), conforman un fenomenal díptico en clave neorrealista acerca de la extrema marginalidad fertilizada en el extrarradio romano. Para ello, Pasolini espulgó el descorazonador miserabilismo de su contenido social por medio de un rígido distanciamiento dramático, resonancias místicas casi sacralizadoras y un enjundioso despliegue de facultades interpretativas a cargo de Anna Magnani (sus dos locuaces paseos nocturnos entre jóvenes viandantes y compañeras de profesión forman parte de lo mejor de su repertorio), dejando para el adusto, metafórico y conmovedor epílogo una de sus particulares evocaciones pictóricas, en esta ocasión el Cristo yacente de Mantegna. Desde otra óptica, el film puede verse además como una lapidaria verificación de la inigualable pureza, desazón y hondura que singularizan el amor de madre.

Otras películas sobre el abnegado amor de MADRE

Stella Dallas – King Vidor (1937)
La vida íntima de Julia Norris – Mitchell Leisen (1946)
Bailando en la oscuridad – Lars Von Trier (2000)