Roberto Rossellini

SANTO (Francisco, Juglar de Dios)

Los santos son hombres o mujeres destacados en las diversas tradiciones religiosas por sus atribuidas relaciones especiales con las divinidades o por una particular elevación ética; este segundo sentido se preserva en tradiciones espirituales no necesariamente teístas. La influencia de un santo supera el ámbito de su religión cuando la aceptación de su moralidad adquiere componentes universales: por ejemplo, es el caso de Teresa de Calcuta o Gandhi, y, en general, al menos hasta cierto punto, de todos los fundadores de las grandes religiones. (Wikipedia)

«Todo santo tiene un pasado y todo pecador un futuro»
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor irlandés

FRANCISCO, JUGLAR DE DIOS (Francesco giullare di Dio) – 1950

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Federico Fellini y Brunello Rondi
Fotografía Otello Martelli
Música Renzo Rossellini
Producción Rissoli Film
Nacionalidad Italia
Duración 83m. B/N
Reparto Nazario Gerardi, Aldo Fabrizi, Arabella Lemaitre, Roberto Sorrentino, Severino Pisacane, Peparoulo.

«Francisco, para vencer al mundo, se hizo pobre y humilde; se hizo niño para merecer el reino de los cielos»

Sensible, espiritual e intuitiva aproximación a un breve período de la vida de San Francisco de Asís, estructurada en once episodios extraídos de la obra hagiográfica I fioretti di San Francesco, que figura como una de las películas más delicadas y hermosas dentro de la apreciada obra de su mítico realizador. Desde el lluvioso regreso inicial desde Roma del santo umbro y sus discípulos hasta su memorable secuencia final, en la que los frailes son enviados a predicar la palabra de Dios por el mundo, Rossellini supo impregnar de naturalidad, lirismo y dulzura a este excelso himno a la armonía del ser humano con la naturaleza, a la pobreza más absoluta y redentora como humilde patrón de vida, a la búsqueda de la paz como bálsamo para alimentar el alma y estimular los sentidos, a la bondad infinita. Narrada en clave neorrealista, salvo Aldo Fabrizi (el tirano Nicolaio) y Arabella Lemaitre (Santa Chiara) todos los intérpretes eran religiosos de profesión, constituye una gema de esencial pulcritud fílmica, enjuiciada por el mismísimo François Truffaut como ‘la película más hermosa del mundo’.

Otras películas que se aproximan a la figura de un SANTO o SANTA

Monsieur Vincent – Maurice Cloche (1947)
El proceso de Juana de Arco – Robert Bresson (1962)
Thérèse – Alain Cavalier (1986)

EMBAUCADOR (El general de la Rovere)

Persona que engaña a alguien con palabras, ofreciendo o prometiendo cosas que no puede o no piensa cumplir. (google.com)

“El egoísmo es el mayor de los embaucadores”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

EL GENERAL DE LA ROVERE (Il generale della Rovere) – 1959

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Sergio Amidei, Diego Fabbri e Indro Montanelli
Fotografía Carlo Carlini
Música Renzo Rossellini
Producción Zebra/SNEG
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 133m. B/N
Reparto Vittorio De Sica, Hanness Messemer, Sandra Milo, Giovanna Ralli, Mary Greco, Vittorio Caprioli, Anne Vernon, Nando Angelini.

«Amigos, soy el general de la Rovere. Calma, dignidad, control. Sed hombres, ¡demostradles a esos canallas que no tenéis miedo a morir! ¡Ellos son los que deben temblar! ¡Cada una de esas bombas anuncia su final y nuestra libertad!»

Tras su dolorosa ruptura con Ingrid Bergman y a su regreso de India, donde filmó un documental homónimo de ejemplar prestancia, Rossellini atravesó por una agónica situación anímica y monetaria que lo impulsó a aceptar este involuntario y, a la postre, exitoso retorno a los argumentos y circunstancias que lo encumbraron en sus orígenes neorrealistas. Basado en un hecho real acaecido durante la Segunda Guerra Mundial, novelado por el periodista Indro Montanelli en su libro Pantheon minore, describía con un ritmo ligeramente premioso pero efectivo la irreprochable toma de conciencia de un embaucador genovés con grandes dotes escénicas, que acababa siendo utilizado por la Gestapo para obtener información suplantando en la cárcel de Milán la personalidad de un asesinado héroe antifascista. Una vez más, el cineasta romano recurrió a la dignidad, el coraje y la fraternidad del ser humano para encauzar un melodrama tan contenido como emocionante y, de paso, recapacitar sobre el cada vez más desusado sentido del deber. Inconmensurable interpretación del gran Vittorio De Sica.

Otras películas protagonizadas por un EMBAUCADOR

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
El callejón de las almas perdidas – Edmund Goulding (1947)
El talento de Mr. Ripley – Anthony Minghella (1999)

EPISODIO (Paisà)

1. Circunstancia o suceso que, enlazado con otros, forman parte de una serie de acontecimientos que constituyen un todo.
2. División de la acción dramática de una narración no literaria, discurso, serie de televisión o radio.
(Larousse Editorial)

“El amor en la vida del hombre es un episodio; en la mujer es toda la existencia”
Lord Byron (1788-1824) Poeta inglés

PAISÀ (Paisà) – 1946

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Federico Fellini y Sergio Amidei
Fotografía Otello Martelli
Música Renzo Rossellini
Producción O.F.I.
Nacionalidad Italia
Duración 134m. B/N
Reparto Maria Michi, Gar Moore, Carmela Sazio, Dots M. Johnson, Harriet White, Renzo Avanzo, Bill Tubbs, Dale Edmonds.

«¿Cómo puedo encontrar esa plaza y esa iglesia? (…) ¡Esta maldita ciudad! Camino todo el día y todos los rincones se ven igual. Otra fuente, y otra iglesia… ¡Todas las plazas son iguales!»

Amplio y dramático mosaico del dolor, la resistencia y el sacrificio que violentaba la Italia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, que contribuyó enormemente a solidificar las pautas del movimiento neorrealista, erigiéndose como una de sus incuestionables obras maestras. Dividida en seis episodios independientes, localizados cada uno de ellos en una ciudad o región distinta (por orden de aparición, Sicilia, Nápoles, Roma, Florencia, la Romagna y el Delta del Po), plasmaba las relaciones entre el pueblo transalpino y las salvadoras tropas aliadas por medio de un cariz amargo e inflexiblemente documental, impregnado de la singular fuerza poética que caracterizaba la obra de un autor, que, a partir de entonces, pasaría a ser considerado como una de las primeras figuras del panorama cinematográfico mundial. Entre los diferentes segmentos, basados en argumentos de distintos escritores y prestos en su mayoría a humanizar la figura del soldado, destacan los dos últimos: el quinto, ambientado en un convento franciscano, planteaba el difícil acomodo del respeto y la tolerancia dentro de un escenario bélico, mientras que el sexto aflora como un alegato sin concesiones contra la descarnada iniquidad de toda guerra.

Otras películas divididas en más de cinco EPISODIOS independientes

Seis destinos – Julien Duvivier (1942)
¡Que viva Italia! – Mario Monicelli, Dino Risi y Ettore Scola (1977)
Relatos salvajes – Damián Szifrón (2014)

NEORREALISMO (Roma, ciudad abierta)

Movimiento cinematográfico que surgió en Italia durante la primera mitad del siglo XX como una reacción a la Posguerra. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que impuso el fascismo. Los autores utilizaban frecuentemente a actores no profesionales. El término fue acuñado por el crítico Umberto Barbaro y la primera película de este género es considerada Roma ciudad abierta de Roberto Rossellini. (Wikipedia)

“Con el neorrealismo nos vimos desde fuera, de modo despejado, casi con descuido, castigando con ese descuido todas nuestras ambiciones creativas. Así le fue devuelta su autenticidad a las cosas, llegando a una función del cine que ya no era personal, egoísta, sino social”
Roberto Rossellini (1906-1977) Cineasta italiano

ROMA, CIUDAD ABIERTA (Roma città aperta) – 1945

Director Roberto Rossellini
Guión Roberto Rossellini, Federico Fellini y Sergio Amidei
Fotografía Ubaldo Arata
Música Renzo Rossellini
Producción Excelsa Film/Minerva
Nacionalidad Italia
Duración 100m. B/N
Reparto Anna Magnani, Aldo Fabrizi, Marcello Pagliero, Maria Michi, Harry Feist, Francesco Grandjacquet.

«¿Quién nos hará olvidar todos esos sufrimientos, esas angustias, esos miedos? ¿Acaso Cristo no nos ve?»

Obra fundamental en el devenir cinematográfico italiano, y, sin duda alguna, un título crucial en la trayectoria de su eminente realizador, que utilizaba como punto de partida un guión inspirado en la tortura y el posterior fusilamiento de un sacerdote que colaboraba con la resistencia anti-nazi para intercalar diversos relatos basados en hechos reales y, a través de ellos, rendir un rotundo homenaje a la lucha antifascista. En condiciones tremendamente precarias, sin apenas recursos técnicos ni económicos, localizaba en un asolado paisaje romano unos hechos históricos que acababan de suceder mediante una perfecta fusión entre la crudeza naturalista de su crónica social y una intriga de poderosa complejidad moral y psicológica, cosechando un gran éxito internacional que sirvió para abrir una puerta al revolucionario y entonces emergente movimiento neorrealista. Cabe destacar la inmediatez documental de su puesta en escena, así como las meritorias actuaciones de un reparto prácticamente extraprofesional, si exceptuamos a Fabrizi y a una soberbia Anna Magnani, que, tras doce años de profesión, lograba consagrarse como estrella cinematográfica.

Otras obras maestras del NEORREALISMO italiano

Años difíciles – Luigi Zampa (1948)
Ladrón de bicicletas – Vittorio De Sica (1948)
Tierra tiembla, La – Luchino Visconti (1948)

VOLCÁN (Stromboli)

Estructura geológica por la que emerge el magma que se disocia en lava y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera. (Wikipedia)

“¡Amo la revolución como amo al volcán que irrumpe! ¡Al volcán porque es volcán; a la revolución porque es revolución! Pero las piedras que quedan arriba o abajo, después del cataclismo, ¿Qué me importan a mí?”
Mariano Azuela (1873-1952) Médico, escritor y crítico literario mexicano

STROMBOLI (Stromboli, terra di Dio) – 1950

Director Roberto Rossellini
Guión Roberto Rossellini, Sergio Amidei y Gian Paolo Callegari
Fotografía Otello Martelli
Música Renzo Rossellini
Producción Berit Films/RKO
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos
Duración 107m. B/N
Reparto Ingrid Bergman, Mario Vitale, Renzo Cesana, Mario Sponzo, Roberto Onorati, Gaetano Famularo.

«No me vas a mantener aquí, ¿verdad? No sirve de nada mirarme de esa manera. No te hará ningún bien. ¡Nada puede mantenerme aquí!»

Tras asimilar con impactante entusiasmo el visionado de las fundamentales ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945) y PAISÀ (1946), Ingrid Bergman (esposa aún del Dr. Peter Lindstrom) quedó tan cautivada por la figura del principal impulsor del movimiento neorrealista que no pudo reprimir la tentación de escribir una carta para confesarle su admiración y, de paso, ofrecerse como actriz para una de sus siguientes películas. Así fue como se fraguó un polémico vínculo sentimental asociado a una fructífera relación artística, cuyo pistoletazo de salida llegaba con este hermoso melodrama rural acerca de la hostil y desapacible aclimatación a la isla eólica del título de una refugiada lituana, casada con un pescador autóctono para poder huir de un campo de concentración. Profunda reflexión sobre la soledad, combina prodigiosas escenas documentales (la pesca del atún) con inolvidables secuencias dramáticas (la ascensión al volcán), beneficiadas por la insuperable presencia de su protagonista. Coincidiendo con el displicente estreno del film, nacería el primer hijo de la pareja, provocando un escándalo de inusitadas proporciones que llegó incluso a ser condenado en el Senado estadounidense como un «maligno ataque a la institución del matrimonio».

Otras películas donde cobra protagonismo la presencia de un VOLCÁN

Viaje al centro de la tierra – Henry Levin (1959)
El diablo a las cuatro – Mervyn Leroy (1961)
Un pueblo llamado Dante’s Peak – Roger Donaldson (1996)