Roberto Rossellini

COMPUNCIÓN (Europa 51)

1 Pesar que se siente por haber hecho una cosa que no se considera buena o adecuada.
2 Sentimiento de pena y lástima por la desgracia o el sufrimiento que padece otra persona.
(Larousse Editorial)

«Más vale sentir la compunción que saber definirla»
Tomás de Kempis (1380-1471) Monje y escritor alemán

EUROPA 51 (Europa 51) – 1952

europa

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Sandro De Feo, Diego Fabbri, Mario Pannunzio e Ivo Perilli
Fotografía Aldo Tonti
Música Renzo Rossellini
Producción Ponti-De Laurentiis
Nacionalidad Italia
Duración 113m. B/N
Reparto Ingrid Bergman, Alexander Knox, Ettore Giannini, Giuletta Masina, Teresa Pellati, Tina Perna, William Tubbs, Gianni Damiani Segale.

«La culpa no es suya. La culpa es de la sociedad que permite tantos horrores»

Descorazonadora parábola sobre la fraternidad y el anhelo misericordioso, emanada de tres distintas fuentes de inspiración (una peripecia verídica acontecida en la Italia de la posguerra, la desoladora experiencia vital de Simone Weil y la candorosa figura del Poverello de Asís), que se enmarca dentro de aquel sincero y concienzudo análisis sobre el desarreglo afectivo, ético y espiritual que deparó la alianza entre el maestro del Neorrealismo y la maravillosa actriz sueca. En una de sus creaciones de mayor fuerza dramática, Ingrid Bergman encarnaba a una esposa burguesa de origen estadounidense pero afincada en Roma que pretendía redimir el traumático sentimiento de culpa que le mortifica tras el suicidio de su hijo de doce años a través de una desmedida dedicación al prójimo. Este purificador ejercicio de compunción permitió a Rossellini trazar una radiografía veraz y penetrante de un entorno social e histórico sumido en el más profundo confusionismo moral, político y religioso, que, pese a la excelsitud de su acabado formal, suscitó una febril desaprobación por parte de la crítica del momento.

Otras películas sobre el sentimiento de COMPUNCIÓN

Dies Irae – Carl Th. Dreyer (1943)
La misión – Roland Joffé (1986)
Amor – Michael Haneke (2012)

RUINAS (Alemania, año cero)

Ruina 1- Pérdida grande de bienes o de dinero. 2- Destrucción o caída que altera el curso normal de algo. 3- Causa de esa destrucción, caída o perdición. (Larousse Editorial)
El término ruinas es usado para describir castillos y los restos de arquitectura humana, estructuras que alguna vez fueron un todo, pero que se han derruido parcial o completamente debido a la carencia de mantenimiento o a los actos deliberados de destrucción. Los desastres naturales, las guerras y la despoblación, son las causas más comunes que llevan a una edificación a las ruinas. (Wikipedia)

«La vida es un montón de insignificantes e irónicas ruinas»
Pier Paolo Pasolini (1922-1975) Escritor, poeta y director de cine italiano

ALEMANIA, AÑO CERO (Germania anno zero) – 1948

año

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Carlo Lizzani y Max Colpet
Fotografía Robert Juillard
Música Renzo Rossellini
Producción Tevere Film/Safdi/UGC
Nacionalidad Italia/ Alemania/ Francia
Duración 78m. B/N
Reparto Edmund Meschke, Ernst Pittschau, Ingetraud Hinzf, Franz Grüger, Erich Gühne, Heidi Blänker, Barbara Hintz, Alexandra Manys.

«La vida es como es. Hay que afrontarla con valentía. ¿Temes que muera tu padre? Aprende de la naturaleza. Los débiles son eliminados por los fuertes. A veces es necesario sacrificar a los débiles. Es una ley de la que ni los hombres pueden huir. Es una derrota y se trata de sobrevivir»

Rossellini visitó el derruido Berlín de la posguerra para ofrecer este documento conmovedor, directo y objetivo de la cruda supervivencia que tenía que afrontar un pueblo moralmente desahuciado, en el que la miseria, la vergüenza y el fanatismo del todavía resistente pensamiento nazi dominaban su sórdida vida cotidiana. A través de las lacerantes vivencias y sensaciones que acumula en este severo entorno un desconcertado e ingenuo joven ario de doce años, el film trazaba un cuadro costumbrista tan sereno como escalofriante, que, más allá de constatar de forma testimonial la triste realidad del momento, escarbaba profundamente en las denigrantes e insalvables secuelas que comporta todo régimen totalitarista. Colofón a la insigne trilogía neorrealista del maestro italiano sobre la Segunda Guerra Mundial, completada con ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945) y PAISÀ (1946), y dedicada a su hijo Romano que falleció por aquellas fechas, vinculaba su desnudez psicológica a una sensación de veracidad conferida por su imperfección plástica y por la frescura de sus intérpretes, en su mayoría actores no profesionales.

Otras películas ambientadas entre RUINAS

Berlín Occidente – Billy Wilder (1948)
Saqueo al sol – John Farrow (1953)
El pianista – Roman Polanski (2002)

MATRIMONIO (Te querré siempre)

Institución social, que puede adoptar forma religiosa, y que crea un vínculo conyugal entre personas naturales. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias de origen de estos— una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por ley, que varían, dependiendo de cada sociedad. (Wikipedia)

“El matrimonio es una barca que lleva a dos personas por un mar tormentoso; si uno de los dos hace algún movimiento brusco, la barca se hunde”
León Tolstói (1828-1910) Novelista ruso

TE QUERRÉ SIEMPRE (Viaggio in Italia) – 1954

viaggio

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini y Vitaliano Brancati
Fotografía Enzo Serafin
Música Renzo Rossellini
Producción Titanus/Italia/Junior/Sveva/SEC/SCG/Ariane
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 79m. B/N
Reparto Ingrid Bergman, George Sanders, Maria Mauban, Anna Proclemer, Natalia Rai, Leslie Daniels, Paul Müller, Françoise Arnoul.

«En ocho años de matrimonio no nos conocemos. En casa todo parecía perfecto, y ahora que estamos lejos de Inglaterra…»

Asistiendo como atónito testigo a las vicisitudes afectivas de un hastiado matrimonio inglés que viaja a Nápoles para resolver los trámites de una herencia, Rossellini rubricó una penetrante disección de los sentimientos afectivos que concomitaba de forma estremecedora con su propia crisis conyugal con Ingrid Bergman. El genial cineasta manejó con efectividad los tiempos muertos, captó con refulgente luminosidad la naturaleza meridional e hizo especial hincapié en un entorno social y cultural pletórico de manifestaciones antropológicas, como el rescate de los amantes petrificados en las ruinas de Pompeya, hasta formalizar un melodrama de profundo calado humano y moral que sorteaba toda concesión folletinesca para ahondar sin reticencias en los elementos alteradores del estado de ánimo de sus protagonistas. Severamente incomprendida en su momento, figura hoy como una de las obras que más han repercutido en el cine moderno, influyendo decisivamente a la Nouvelle Vague y anticipando el realismo anímico que Antonioni divulgaría con su célebre trilogía sobre la incomunicación.

Otras películas que diseccionan la institución del MATRIMONIO

Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Maridos y mujeres – Woody Allen (1992)
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999)