Cine dentro del cine

BAJADA (El crepúsculo de los dioses)

Trayecto desde una posición elevada a otra más baja. (google.com)

«Del brazo tuyo he bajado por lo menos un millón de escaleras y ahora que no estás, cada escalón es un vacío. También así de breve fue nuestro largo viaje» (Poema 5)
Eugenio Montale (1896-1981) Poeta, ensayista y crítico de música italiano

EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES (Sunset Boulevard) – 1950

sunset

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder, Charles Brackett y D.M. Marshman
Fotografía John F. Seitz
Música Franz Waxman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto William Holden, Gloria Swanson, Erich von Stroheim, Nancy Olson, Lloyd Gough, Jack Webb, Fred Clark, Cecil B. De Mille, Buster Keaton.

«No saben cuánto los he echado de menos. Y prometo no volver a abandonarles, porque después de ‘Salomé’ haremos otra película, y después otra. Esta es mi vida, siempre lo será. No hay nada más, sólo nosotros, las cámaras, y toda esa gente maravillosa en la oscuridad. Sr. De Mille, estoy preparada para mi primer plano»

Perseguido por sus acreedores, un frustrado y ambicioso guionista opta por refugiarse en una vieja mansión de Sunset Boulevard habitada por una arrogante y excéntrica estrella del cine mudo, que lo acogerá como amante y le encargará reescribir el libreto que ha de significar su retorno a la gran pantalla. A partir de este ácido planteamiento argumental, narrado en flashback por la voz en off del difunto protagonista (cuyo cadáver aparece flotando en la piscina al inicio del film), Billy Wilder hurgaba en la oscura trastienda del mundo del cine para perpetrar la más cruel, cínica y pesimista disección que Hollywood se ha hecho jamás a sí mismo. Un melodrama sublime, de una insólita audacia narrativa y un poderoso barroquismo visual, colmado de instantes tan turbadores como glamourosos, entre ellos, el nostálgico homenaje a LA REINA KELLY, inacabada obra maestra que su protagonista interpretó a las órdenes de Erich Von Stroheim (aquí en la piel de mayordomo, exmarido y otrora director de la actriz) o una antológica bajada final por las escaleras que simbolizaba un descenso hacia las tinieblas de la insania, el olvido y la marginación.

Otras películas que contienen una sofisticada BAJADA de escaleras

Picnic – Joshua Logan (1955)
Una cara con ángel – Stanley Donen (1957)
Joker – Todd Phillips (2019)

ESPECIALISTA (Érase una vez en… Hollywood)

Dicho de una persona que tiene gran habilidad o capacidad para hacer algo. (RAE)
Un especialista de cine es quien realiza peligrosos trucos, a menudo como profesión, los cuales son usados generalmente en el cine o la televisión (…) Pueden ser colisiones de coches, caídas de grandes alturas, arrastramientos. Hay un riesgo inherente en la actuación de todo especialista de cine. El mayor riesgo se da cuando actúan en frente a una audiencia en directo. (Wikipedia)

“El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que se necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia”
Woody Allen (1935-) Director, escritor, actor y comediante estadounidense

ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD – Once upon a time in Hollywood (2019)

Director Quentin Tarantino
Guion Quentin Tarantino
Fotografía Robert Richardson
Música Varios
Producción Sony Pictures Entertainment (SPE) / Heyday Films / Visiona Romantica
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 165m. Color
Reparto Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Emile Hirsch, Margaret Qualley, Al Pacino, Kurt Russell, Bruce Dern, Luke Perry, Lorenza Izzo, Michael Madsen.
* Los Bravos – Bring a little lovin’

“Rick, soy tu chófer, tío. Tu chico para todo. No me quejo en absoluto. Me gusta llevarte por ahí, me gusta hacer chapuzas y cuidar de tu casa de Hollywood Hills cuando no estás, pero hace tiempo que no me gano la vida como especialista y, según yo lo veo, ir a Roma a protagonizar películas no parece un destino peor que la muerte como tú dices”

No había mejor manera de cerrar la carta de amor al cine que Tarantino ha ido escribiendo a lo largo de su filmografía que con este sosegado, contemplativo y esplendoroso homenaje al Hollywood de finales de los sesenta, donde reescribía las escabrosas circunstancias que vincularon a la actriz Sharon Tate con el criminal Charles Manson y sus fieles acólitos a partir de la relación de camaradería, profunda lealtad y mutua dependencia que atesora el vecino de la entonces flamante esposa de Polanski, una estrella del western televisivo en horas bajas, con un especialista de oscuro pasado y reputación. Una obra personal, compleja y juiciosa, de carismáticas interpretaciones e intachable factura técnica (antológica selección de canciones y espectacular ambientación), que compagina golpes de humor, inyecciones de aspereza emocional y destellos de gran suspense sin descuidar multitud de homenajes y referencias cinéfilas (spaghetti-western), guiños o ‘easter eggs’ a la influyente subcultura tarantiniana (los cigarrillos Red Apple) o controvertidas parodias a estrellas de la época (Bruce Lee).

Otras películas protagonizadas por un ESPECIALISTA DE CINE

Profesión: el especialista – Richard Rush (1980)
800 balas – Álex de la Iglesia (2002)
The Fall: El sueño de Alexandria – Tarsem Singh (2006)

TESTARUDEZ (Bellísima)

Actitud de la persona testaruda. (google.com)
Se llama testaruda a la persona que defiende una posición de manera firme (…) En principio, la testarudez expresa una tendencia negativa, ya que se trata de un comportamiento inflexible o poco transigente (…) Así, el testarudo puede ser alguien que no da su brazo a torcer y por lo tanto alguien que no atiende a razones. (definicion.mx)

“Nos gusta llamar testarudez a la perseverancia ajena pero le reservamos el nombre de perseverancia a nuestra testarudez”
Jean Baptiste Alphonse Karr (1808-1890) Crítico, periodista y novelista francés

BELLÍSIMA (Bellissima) – 1951

Bellissima

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico y Francesco Rosi
Fotografía Piero Portalupi y Paul Ronald
Música Franco Mannino
Producción Società Film Bellissima
Nacionalidad Italia
Duración 103m. B/N
Reparto Anna Magnani, Walter Chiari, Tina Apicella, Gastone Renzelli, Arturo Bragaglia, Lola Braccini, Alessandro Blasetti, Tecla Scarano.

“No quiero que mi hija sea una desgraciada como yo. Quiero que sea alguien”

La etapa neorrealista de Visconti concluyó con esta perspicaz adaptación de un relato corto de Cesare Zavattini, cuya acepción denunciadora contenía una parábola moralizante sobre la dificultad de preservar la decencia y el anhelo por alzar la cabeza en una sociedad esquiva e infamante, donde sus deterioradas perspectivas e incesantes desilusiones eran supuestamente aplacadas por resquicios del sistema tan peliagudos y abusivos como la industria cinematográfica, de la que se ofrece una radiografía feroz aunque suavizada por una enérgica y desbordante ironía. En este contexto, atestado de seres grotescos, parásitos y disolutos, progresaba la testaruda e intrépida desazón de una humilde mujer romana por introducir a toda costa a su hija de corta edad en un concurso organizado para elegir a la protagonista de un film de Alessandro Blasetti, realizador que aparecía caracterizándose a sí mismo. Por supuesto, el meollo dramático de la historia radicaba, una vez más, en el vehemente e inmenso temperamento interpretativo de su esplendorosa protagonista.

Otras películas determinadas por la TESTARUDEZ del personaje protagonista

El cochecito – Marco Ferreri (1960)
Simón del desierto – Luis Buñuel (1965)
Qiu Ju, una mujer china – Zhang Yimou (1992)

ESTRELLATO (La condesa descalza)

Condición o situación de la persona, en especial del artista de cine, que ha alcanzado la fama y se ha convertido en una estrella. (google.es)

«El estrellato es mejor que cualquier droga que haya probado y más intenso que el mejor sexo que haya tenido»
Noel Gallagher (1967-) Guitarrista, compositor y cantante de la banda inglesa Oasis

LA CONDESA DESCALZA (The barefoot contessa) – 1954

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Jack Cardiff
Música Mario Nascimbene
Producción Figaro/Rizzoli-Haggiag/Transoceanic Film/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 128m. Color
Reparto Humphrey Bogart, Ava Gardner, Edmond O’Brien, Rossano Brazzi, Marius Göring, Valentina Cortese, Franco Interleghi.
* Mario Nascimbene – Death of Maria

«Si ha nacido actriz, yo la ayudaré. El arte no se aprende, se nace con él»

Al igual que ya había hecho con el mundo de Broadway en EVA AL DESNUDO, Mankiewicz diseccionó su todavía más cercano universo cinematográfico en este mítico melodrama que permanece como una de las más precisas, bellas e incisivas fábulas jamás concebidas a partir del inflexible hechizo que envuelve a la prepotente y desalmada maquinaria hollywoodiense. La recomposición en tres acertados flashbacks del ascenso y caída de una bailarina flamenca de Madrid, convertida en una brillante estrella pese a que ella únicamente ambicionaba ser feliz, fundamentaba su magnetismo en un guion original pletórico de diálogos de un amargo e inspirado sarcasmo, una puesta en escena impecable (refrendada por una extraordinaria fotografía en color del maestro Jack Cardiff) y unas interpretaciones soberbias de Bogart, O’Brien y Gardner, ésta última en la cúspide de su popularidad. Filmada principalmente en Roma, con cierto alboroto y numerosos inconvenientes económicos, padeció un recibimiento crítico nada benévolo, aunque el paso del tiempo ha hecho como siempre justicia para conferirle la categoría de obra de culto.

Otras películas que ofrecen una amarga e implacable reflexión sobre el ESTRELLATO

Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
En la cuerda floja – James Mangold (2005)
La vida en rosa – Olivier Dahan (2007)

OLIVO (A través de los olivos)

Árbol de tronco corto, grueso y torcido, corteza lisa de color gris, copa ancha y ramosa, hojas perennes y opuestas, de color verde oscuro por el haz y gris plateado por el envés, flores pequeñas, blancas y agrupadas en racimos y fruto (oliva o aceituna) en forma de drupa carnosa y aceitosa de la que se extrae el aceite de oliva; puede alcanzar hasta 10 m de altura. (google.es)

“En cierta ocasión hubo que escoger rey entre los árboles. El olivo no quiso abandonar el cuidado de su aceite, ni la higuera el de sus higos, ni la viña el de su vino, ni los otros árboles el de sus respectivos frutos; el cardo, que no servía para nada, se convirtió en rey, porque tenía espinas y podía hacer daño”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

A TRAVÉS DE LOS OLIVOS (Zire darakhatan zeyton) – 1994

Director Abbas Kiarostami
Guion Abbas Kiarostami
Fotografía Hossein Djafarian y Farhad Saba
Música Domenico Cimarosa (Heinz Holliger)
Producción Kiarostami Co./Ciby 2000/Miramax Films/Farabi Cinema Foundation
Nacionalidad Irán/ Francia
Duración 103m. Color
Duración Hossein Rezai, Tahereh Ladanian, Zarifeh Shiva, Mohamed Ali Keshavarz, Farhad Kheradmand, Mahbanou Darabi, Hocine Redai.
*Domenico Cimarosa – Concierto para oboe, 4º Mov. Allegro Giusto

«Solo he hablado con tu madre y tu abuela, pero los mayores no comprenden lo que sienten los jóvenes. Han olvidado su juventud. Quiero saber… si tu corazón está conmigo o no»

La filmación de dos planos-secuencia pertenecientes a Y LA VIDA CONTINUA (1992) y la constante persuasión amorosa de un joven actor de la región hacia su compañera de reparto en dicha película, segunda de la denominada Trilogía de Koher tras ¿DÓNDE ESTÁ LA CASA DE AMIGO? (1987), componen el extraño intríngulis argumental de esta sugestiva tercera entrega, que aún hoy perdura como una compleja e innovadora dialéctica sobre la representación. Kiarostami plasmaba este ingenioso y delicado juego entre ficción y realidad con un depurado tratamiento formal y una sencillez dramática conmovedora, yuxtaponiendo el fiel documento sobre el devastado pueblo iraní y sus tradiciones a una tierna historia de amor sublimada por el sostenido plano final de un desenlace ambiguo, pero absolutamente hermoso y original. El largometraje supuso la confirmación internacional de su autor, cuyos personales métodos de trabajo (ausencia de maquillaje y decorados, utilización de actores no profesionales, etc.) lo erigieron en uno de los autores más coherentes, subversivos y, a su vez, prestigiosos del panorama internacional cinematográfico de los años noventa.

Otras películas en cuyo paisaje predomina el OLIVO

No hay paz bajo los olivos – Giuseppe De Santis (1950)
Con el viento solano – Mario Camus (1965)
El olivo – Icíar Bollaín (2016)