Brad Pitt

EMPODERAMIENTO (Thelma y Louise)

Capacidad que tienen las personas, en situaciones de vulnerabilidad, para lograr una transformación con la cual deje de ser objeto de otros y consiga ser la protagonista de su propia historia. (Wikipedia)
Por empoderamiento de las mujeres nos referimos al proceso por el cual las mujeres, en un contexto en el que están en desventaja por las barreras estructurales de género, adquieren o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar, en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda las esferas de la vida personal y social. (tribunafeminista.elplural.com)

«Yo creo que hay que utilizar las redes sociales para tomar la palabra, porque favorece el empoderamiento. En la red, aunque hay más imágenes femeninas, hay más opiniones masculinas»
Ianire Estébanez (1979-) Psicóloga, ciberactivista y bloguera feminista

THELMA Y LOUISE (Thelma and Louise) – 1991

Director Ridley Scott
Guion Callie Khouri
Fotografía Adrian Biddle
Música Hans Zimmer
Producción Pathé Entertainment/Percy Main/Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Susan Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel, Michael Madsen, Brad Pitt, Christopher McDonald, Stephen Tobolowsky, Timothy Carhart.

«Me siento despierta (…) Muy despierta. Nunca me había sentido tan despierta. ¿Me comprendes? Todo parece distinto. ¿También tienes la sensación de que te espera algo nuevo?»

Una sumisa, reprimida e insatisfecha ama de casa treinteañera acepta compartir un fin de semana con su mejor amiga, una curtida e irónica camarera cuarentona, para romper con la vulgar y frustrante rutina que domina sus vidas en Arkansas, pero, tras verse envueltas en un aciago incidente, emprenderán una trágica, desenfrenada y liberadora huida sin futuro ni retorno por carreteras interminables a bordo de un Ford Thunderbird 1966 descapotable de color turquesa. Convertida en el más preclaro símbolo cinematográfico de la independencia y el empoderamiento de la mujer, esta trepidante y combativa road-movie emerge hoy en día como una película tan magnética y deslumbradora en sus formas visuales, su vigoroso montaje o la excelsitud de sus interpretaciones como esquemática, maniqueísta y moralmente manipuladora en su atropellado alegato feminista. La precisa conjunción de su admirable banda sonora con el imponente paisaje de la Ruta 66 ejerce como básico hilo conductor de esta obra de culto, rematada con un desenlace épico, controvertido, pero a todas luces inolvidable.

Otras películas que simbolizan el EMPODERAMIENTO femenino

La kermesse heroica – Jacques Feyder (1935)
Las horas – Stephen Daldry (2002)
En tierra de hombres – Niki Cairo (2005)

ANOMALÍA (El curioso caso de Benjamin Button)

Cambio o desviación respecto de lo que es normal, regular, natural o previsible. (google.com)
Anomalías genéticas En medicina, enfermedades producidas como consecuencia de anomalías hereditarias de la estructura genética. Algunas alteraciones genéticas se manifiestan desde el nacimiento, como las anomalías congénitas, mientras que otras se desarrollan durante la infancia o la edad adulta. Además de una causa genética, algunos de estos procesos se ven afectados por influencias ambientales como la dieta o el estilo de vida. (slideshare.net)

“En la extraña anomalía de mi existencia, los sentimientos en mí nunca venían del corazón, y las pasiones siempre venían de la inteligencia”
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico​​ estadounidense

EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON (The curious case of Benjamin Button) – 2008

Director David Fincher
Guion Eric Roth
Fotografía Claudio Miranda
Música Alexandre Desplat
Producción Paramount/Warner Bros./The Kennedy/Marshall Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 167m. Color
Reparto Brad Pitt, Cate Blanchett, Taraji P. Henson, Tilda Swinton, Jason Flemyng, Julia Ormond, Elias Koteas, Jared Harris, Tom Everett.

“Espero que veas cosas que te asombren. Espero que sientas cosas que nunca sentiste antes. Espero que conozcas a gente con un punto de vista diferente. Espero que vivas una vida de la que estés orgullosa. Y si te das cuenta de que no es así, espero que tengas el valor de empezar de cero”

La confirmación de David Fincher como uno de los realizadores más brillantes y trascendentales del Hollywood actual llegó con esta libre adaptación de un relato corto homónimo de F. Scott Fitzgerald, inicialmente publicado en la revista Collier’s en 1921, que proponía una parábola fantástica de apasionado esplendor humanista sobre el sentido de la vida y la inexorabilidad del paso del tiempo evocando la historia de un ciudadano de Nueva Orleans, que, a causa de una insólita anomalía genética, se veía apremiado a recorrer su trayecto vital a la inversa, es decir, a rejuvenecer con el paso de los años tras haber nacido como un anciano. Espléndida interpretación de Brad Pitt para una película de abrumadora madurez expresiva y rebosante excelencia técnica, capaz de transformar lo artificial en natural con delicadeza, fluidez y un amargo fulgor poético hasta inducirnos a abrir nuestro corazón y reflexionar sobre cómo debemos afrontar nuestra breve existencia, haciendo especial hincapié en la necesidad de encontrarse a uno mismo a base de amar, acumular experiencias y superar las dificultades.

Otras películas determinadas por una ANOMALÍA o afección de origen genético

XXY – Luis Puenzo (2007)
La huérfana – Jaume Collet-Serra (2009)
Wonder – Stephen Chbosky (2017)

ESPECIALISTA (Érase una vez en… Hollywood)

Dicho de una persona que tiene gran habilidad o capacidad para hacer algo. (RAE)
Un especialista de cine es quien realiza peligrosos trucos, a menudo como profesión, los cuales son usados generalmente en el cine o la televisión (…) Pueden ser colisiones de coches, caídas de grandes alturas, arrastramientos. Hay un riesgo inherente en la actuación de todo especialista de cine. El mayor riesgo se da cuando actúan en frente a una audiencia en directo. (Wikipedia)

“El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que se necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia”
Woody Allen (1935-) Director, escritor, actor y comediante estadounidense

ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD – Once upon a time in Hollywood (2019)

Director Quentin Tarantino
Guion Quentin Tarantino
Fotografía Robert Richardson
Música Varios
Producción Sony Pictures Entertainment (SPE) / Heyday Films / Visiona Romantica
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 165m. Color
Reparto Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Emile Hirsch, Margaret Qualley, Al Pacino, Kurt Russell, Bruce Dern, Luke Perry, Lorenza Izzo, Michael Madsen.
* Los Bravos – Bring a little lovin’

“Rick, soy tu chófer, tío. Tu chico para todo. No me quejo en absoluto. Me gusta llevarte por ahí, me gusta hacer chapuzas y cuidar de tu casa de Hollywood Hills cuando no estás, pero hace tiempo que no me gano la vida como especialista y, según yo lo veo, ir a Roma a protagonizar películas no parece un destino peor que la muerte como tú dices”

No había mejor manera de cerrar la carta de amor al cine que Tarantino ha ido escribiendo a lo largo de su filmografía que con este sosegado, contemplativo y esplendoroso homenaje al Hollywood de finales de los sesenta, donde reescribía las escabrosas circunstancias que vincularon a la actriz Sharon Tate con el criminal Charles Manson y sus fieles acólitos a partir de la relación de camaradería, profunda lealtad y mutua dependencia que atesora el vecino de la entonces flamante esposa de Polanski, una estrella del western televisivo en horas bajas, con un especialista de oscuro pasado y reputación. Una obra personal, compleja y juiciosa, de carismáticas interpretaciones e intachable factura técnica (antológica selección de canciones y espectacular ambientación), que compagina golpes de humor, inyecciones de aspereza emocional y destellos de gran suspense sin descuidar multitud de homenajes y referencias cinéfilas (spaghetti-western), guiños o ‘easter eggs’ a la influyente subcultura tarantiniana (los cigarrillos Red Apple) o controvertidas parodias a estrellas de la época (Bruce Lee).

Otras películas protagonizadas por un ESPECIALISTA DE CINE

Profesión: el especialista – Richard Rush (1980)
800 balas – Álex de la Iglesia (2002)
The Fall: El sueño de Alexandria – Tarsem Singh (2006)

VIRUS (Doce monos)

Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella. (google.es)

“Un hombre escribe para expulsar el veneno que ha acumulado debido a su estilo de vida falso. Está intentando recapturar su inocencia, pero todo lo que logra hacer (escribiendo) es inocular el mundo con un virus de su desilusión. Ningún hombre pondría una sola palabra en un papel si tuviera el coraje de vivir aquello en lo que creía”
Henry Miller (1891-1980) Novelista estadounidense

DOCE MONOS (Twelve monkeys) – 1995

Director Terry Gilliam
Guion David Peoples y Janet Peoples
Fotografía Roger Pratt
Música Paul Buckmaster
Producción 124m. Color
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt, Christopher Plummer, John Seda, Joseph Melito, Michael Chance, David Morse.
* Paul Buckmaster – Suite punta del Este

«‘¿Y los microbios?’, le digo yo, y él dice ‘No creo en los microbios, los microbios sólo son un rollo que se inventan para vender desinfectantes y jabones’. En fin, está loco, ¿verdad?. ¿Ves?, no hay bien ni hay mal, sólo hay opinión popular… Tú crees en los microbios, ¿verdad?»

Terry Gilliam consiguió adecuar a su estrambótico carácter estilístico e impregnar de su asidua inventiva visual la atmósfera de esta pérfida parábola distópica, reconocidamente inspirada en el insigne y revolucionario mediometraje experimental LA JETÉE (1962) de Chris Marker, donde escenificaba con multitud de pormenores místicos y culturales el desquiciante trajín postapocalíptico de un criminal convicto apremiado a moverse entre los años 2035 y 1996 con el objetivo de investigar y recabar una muestra que sirva para fabricar el antídoto del poderoso virus que desencadenó una epidemia letal, presuntamente provocada por el ejército terrorista del título, que estuvo a punto de extinguir la raza humana. Una corrosiva e hipnotizante tesis sobre la demencia y el angustioso trastorno anímico que genera el miedo al futuro, beneficiada por un abrumador diseño de producción, unas espléndidas interpretaciones (con un Brad Pitt oportunamente sobreactuado) y una palpitante banda sonora a cargo de Paul Buckmaster, cuyo tema principal estaba basado en tango de Astor Piazzolla.

Otras películas sobre VIRUS letales

Pánico en las calles – Elia Kazan (1950)
El último hombre sobre la tierra – S.Salkow, U.Ragona (1964)
La amenaza de Andrómeda – Robert Wise (1971)