Paul Giamatti

CÓMIC (American Splendor)

Forma de relato gráfico que se arman en base a dibujos encuadrados en viñetas. El cómic también puede ser conocido como historieta o tebeo dependiendo del lugar o región en la que se haga referencia a él. El cómic es una forma de arte que se ha popularizado especialmente en el siglo XX aunque podemos encontrar varios antecedentes de esta forma de relato en otros tiempos de la historia (…) podemos encontrar un sinfín de temáticas y modos de representar cada escena. Sin embargo, son populares las historias de superhéroes, de personajes fantásticos y míticos, las situaciones exageradas, absurdas, llenas de expresividad (violencia, temor, amor, pasión). (definicionabc.com)

«La seguridad económica en la industria del cómic es algo incierta, el horario muy largo y la tarea bastante solitaria. El éxito es efímero; sería mejor una banda de rock, por lo menos tendría sexo mientras dura la fama»
Grant Morrison (1960-) Dibujante y guionista de cómics escocés

AMERICAN SPLENDOR (American Splendor) – 2003

american

Director Robert Pulcini y Shari Springer Berman
Guión Robert Pulcini y Shari Springer Berman
Fotografía Terry Stacey
Música Mark Suozzo
Producción HBO Films/Fine Line Features/Good Machine
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Paul Giamatti, Hope Davis, Harvey Pekar, Shari Springer Berman, Earl Billings, James Urbaniak, Judah Friedlander, Robert Pulcini.

«Las palabras y los dibujos podrían ser más que una forma artística. Ya sabes, como las películas francesas… o las de De Sica en Italia. Así que lo intenté. Traté de escribir algo sobre la vida real, cosas con las que lidia el hombre común»

A mediados de los años setenta, poco después de conocer en un mercadillo de segunda mano al paladín del cómic underground, Robert Crumb, el agorero e irritable archivista de un hospital de Cleveland decidía explotar su rebelde y obsesivo temperamento autodidacta para plasmar en viñetas sus monótonas contrariedades cotidianas o sus fanáticas inquietudes musicales, y, con ellas, afianzarse como un autor de culto del género tebeístico para adultos en su vertiente autobiográfica. Para oficializar su ópera prima, la dupla Pulcini/Berman optó por adaptar la historieta homónima de Harvey Pekar a través de una singular e intrépida configuración formal de carácter experimental, que fusionaba animación, documental y ficción con abundantes saltos temporales y el beneplácito de contrastar testimonios del verdadero autor y protagonista de la historia con la perspicaz caracterización que del mismo formalizaba el gran Paul Giamatti. Una preciada rareza del cine independiente norteamericano, donde se ponía de manifiesto la capacidad rehabilitadora del arte para paliar laceraciones emocionales de distinta índole.

Otras películas que giran en torno al mundo del CÓMIC

Crumb – Terry Zwigoff (1994)
Persiguiendo a Amy – Kevin Smith (1997)
El gran Vázquez – Óscar Aibar (2010)

CATA (Entre copas)

1. Degustación de un alimento o una bebida para determinar sus características y su sabor.
2. Porción de alguna cosa que se prueba.
(2005 Espasa-Calpe)
En la cata de vinos (o degustación de vinos) no sólo se utiliza el paladar para degustar, sino el olfato y la vista. De ahí que el lugar ideal para hacer la cata debe ser bien iluminado, aireado, silencioso, carente de olores y a temperatura media. Las copas a usar por los catadores deben ser transparentes e incoloras, para apreciar su color y brillo. En la cata, los catadores prueban con atención distintos tipos de vinos para apreciar sus cualidades, escriben sus impresiones y asignan puntaje. También existen degustaciones turísticas o para clientes que no necesariamente puntúan los vinos, sino simplemente lo disfrutan. Hay que diferenciar la degustación profesional de la de consumidores o aficionados. (Wikipedia)

«Se aprende a ser cocinero, pero se nace catador»
Jean Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826) Jurista francés

ENTRE COPAS (Sideways) – 2004

entre

Director Alexander Payne
Guión Alexander Payne y Jim Taylor
Fotografía Phedon Papamichael
Música Rolfe Kent
Producción Fox Searchlight Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Paul Giamatti, Thomas Haden Church, Virginia Madsen, Sandra Oh, Marylouise Burke, Jessica Hecht, Shaun Duke, Patrick Gallagher.

«Me gusta pensar en la vida del vino, en que es una cosa viva. Me gusta pensar en qué pasaba el año en que crecían las uvas, en cómo brillaba el sol o si llovía. Me gusta pensar en toda la gente que cuidó y recogió las uvas, y, si es un vino añejo, en cuántos de ellos ya deben estar muertos. Me gusta ver como un vino sigue evolucionando…»

Insistiendo en la figura del perdedor y sus disyuntivas vitales, entre otras, la insatisfacción afectiva, la frustrante pesadumbre de la soledad o la apremiante recuperación de una identidad perdida, Payne elaboró una comedia de gama alta, perfil clásico y bouquet tan complejo como equilibrado, que revitalizó en su día los cursos de catas y las visitas a bodegas, y, tras un óptimo período de envejecimiento, contribuye ahora a ennoblecer la discreta cosecha hollywoodiense del pasado decenio. El divergente proceso de aceptación personal que compulsan dos antagónicos amigos (un deprimido aspirante a escritor divorciado y un testosterónico actor en horas bajas a punto de casarse) en el transcurso de una ruta vinícola por el californiano valle de Santa Ynez, según una novela de tintes autobiográficos de Rex Pickett, deja a su paso por boca una sensación de frescura, elegancia y sutil regusto amargo gracias a un guión sabiamente estructurado, una dirección colmada de armonía, madurez e intensidad. Redondean el producto unas interpretaciones plenas de matices, donde Virgina Madsen goza por fin de un papel acorde a su desaprovechado talento.

Otras películas sobre CATAS DE VINOS

Guerra de vinos – Randall Miller (2008)
El camino del vino – Nicolás Carreras (2010)
Tu seras mon fils – Gilles Legrand (2011)

DECONSTRUCCIÓN (Desmontando a Harry)

Término utilizado por el filósofo postestructuralista, nacido en Argelia, Jacques Derrida. Se basa en el estudio del método implícito en los análisis del pensador Martin Heidegger, fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en sí ha de darse, son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia (…) no debe ser considerada como una teoría de crítica literaria ni mucho menos como una filosofía. Es una estrategia, una nueva práctica de lectura, un archipiélago de actitudes ante el texto. Investiga las condiciones de posibilidad de los sistemas conceptuales de la filosofía, pero no debe ser confundida con una búsqueda de las condiciones trascendentales de la posibilidad del conocimiento. (Wikipedia)

“La deconstrucción no es sólo (como su nombre parecería indicar) la técnica de una construcción trastocada, puesto que es capaz de concebir, por sí misma, la idea de construcción. Se podría decir que no hay nada más arquitectónico y al mismo tiempo nada menos arquitectónico que la deconstrucción”
Jacques Derrida (1930-2004) Pensador y filósofo francés nacido en Argelia

DESMONTANDO A HARRY (Deconstructing Harry) – 1997

desmon

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Sweetland Films/Fine Line Features
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Woody Allen, Kirstie Alley, Elisabeth Shue, Demi Moore, Judy Davis, Billy Crystal, Robin Williams, Amy Irving, Mariel Hemingway, Paul Giamatti.
* Annie Ross – Twisted

«¿Lo ves? ¿Qué digo yo siempre? Las palabras más bonitas de nuestro idioma no son ‘te quiero’ sino ‘es benigno'»

Una de las comedias más creativas, vituperantes y divertidas de la inagotable factoría alleniana, que, en una especie de tributo paródico a la bergmaniana FRESAS SALVAJES (1957), ubicaba la narración en vísperas del homenaje que un neurótico escritor debe recibir en su vieja universidad para deconstruir con sublime procacidad nihilista una trayectoria vital caótica e inmersa en una profunda crisis anímica, profesional y afectiva. Nos hallamos ante una obra tan audaz como insólita, en cuya prodigiosa orfebrería estética y formal convivían seres ficticios (algunos tan geniales como el actor desenfocado interpretado por Robin Williams) con personajes reales, todos ellos representativos de la clase media neoyorquina, en vistas a alternar con absoluta clarividencia dialéctica hilarantes episodios literarios (destacable resulta el descenso a los infiernos en ascensor) con frenéticas situaciones cotidianas, delimitadas exclusivamente por el montaje sincopado de estas últimas. Una de las grandes películas de los noventa, nutrida de un soberbio conjunto de intérpretes, que desempolvaba además un purgante paralelismo con el ya entonces controvertido perfil público del cineasta.

Otras DECONSTRUCCIONES cinematográficas

Traité de bave et d’éternité – Isidore Isou (1951)
Policía, adjetivo – Corneliu Porumboiu (2009)
El árbol de la vida – Terrence Malick (2011)

EXPRESIÓN (Abajo el telón)

Manifestación de un pensamiento, un sentimiento o un deseo por medio de palabras, gestos, etc. (Larousse Editorial)
En el campo de la didáctica del teatro en la educación, la expresión junto a la comunicación constituyen (gramaticalmente) la finalidad y el contenido básico. Ambos son la esencia de cualquier taller basado en la creatividad expresiva como los talleres de dramatización, danza, plástica y música. (Wikipedia)
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. (Wikipedia)

«Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco»
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán

ABAJO EL TELÓN (Craddle with rock) – 1999

craddle

Director Tim Robbins
Guion Tim Robbins
Fotografía Jean-Yves Escoffier
Música David Robbins y Andrew Bird
Producción Craddle Productions/Havoc/Touchstone
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Hank Azaria, Joan Cusack, Vanessa Redgrave, Rubén Blades, Susan Sarandon, John Cusack, Bill Murray, John Turturro, Emily Watson, Paul Giamatti.
* PJ Harvey – Nickel under the foot

«Me ofende este tratamiento de silencio, esta sutil tortura a la que me están sometiendo. No es fácil ser el que se levanta y dice la verdad. Saben que aquí hay comunistas (…) Malditos sean, no pienso tolerar este abuso»

Personalidad harto incómoda en el concierto fílmico estadounidense por su marcada ideología progresista, Tim Robbins elevó su inconformista talento como cineasta a altas cotas de intrepidez creativa con este perspicaz, irónico y apasionante encomio de la libertad de expresión artística, cuyo núcleo temático radicaba en la conflictiva opereta de signo sindicalista compuesta por Marc Blitzstein que Orson Welles y John Houseman pretendieron estrenar en el agitado Broadway de 1936 como desafío a un programa gubernamental que desacreditaba la cultura sin ningún tipo de escrúpulos. En una deslumbrante recreación de la época, el autor de PENA DE MUERTE (1995) movió la cámara con la misma delicadeza y solidez con la que dirigió a un espléndido reparto coral (consignado en gran medida a invocar a personalidades del momento como los magnates William R. Hearst y John D. Rockefeller o el muralista Diego Rivera, además de los ya citados) hasta conformar un íntegro, reivindicativo y fulgurante canto de amor al mundo del teatro, rematado con una media hora final rebosante de entusiasmo, compromiso y sensibilidad.

Otras películas sobre la LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Lenny – Bob Fosse (1974)
El escándalo de Larry Flint – Milos Forman (1996)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)

DESEMBARCO (Salvar al soldado Ryan)

1. Salida de los pasajeros de un medio de transporte.
2. Operación militar que realiza en tierra la dotación o las tropas de un buque.
(Espasa-Calpe)

“Para desembarcar en la isla de la sabiduría hay que navegar en un océano de aflicciones”
Sócrates (470 a.C. – 390 a.C.) Filósofo clásico griego

SALVAR AL SOLDADO RYAN (Save private Ryan) – 1998

save

Director Steven Spielberg
Guion Robert Rodat
Fotografía Janusz Kaminski
Música John Williams
Producción Amblin/Dreamworks/Mark Gordon/Mutual/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 162m. Color
Reparto Tom Hanks, Edward Burns, Matt Damon, Tom Sizemore, Barry Pepper, Vin Diesel, Adam Goldberg, Ted Danson, Paul Giamatti.

“Si Dios está con nosotros… ¿Quién está con ellos?”

El más contundente ejemplo de que el más taquillero mercante de la industria hollywoodiense puede convertirse, cuando lo desea, en un óptimo cronista de los más injustos episodios de la historia lo encontramos en esta cruda e intemperante ilustración antibelicista, cuya impactante aceptación a nivel mundial motivó una ingente revitalización del género. Este sensorial compendio patriotero en torno a la imprevisible actitud del ser humano ante la más límite de las situaciones constaba de tres bloques claramente definidos: un prólogo apabullante, estremecedor y harto efectista que detallaba, cámara en ristre y provisto de poderosos efectos especiales, el apocalíptico desembarco aliado en la playa normanda de Ohama; un núcleo un tanto sensiblero que describía los avatares de una patrulla yanqui, cuya propagandística misión consistía en hallar en pleno combate al único superviviente de cuatro hermanos soldados y devolvérselo a su abatida madre; y un crudo e inquietante epílogo (de una curiosa semejanza con EL PUENTE de Bernhard Wicki) que invitaba a presenciar otra estrepitosa escaramuza ubicada en un pequeño pueblo francés.

Otras películas en las que asistimos a un DESEMBARCO

El día más largo – K.Annakin, A. Marton y B.Wicki (1962)
Gallipoli – Peter Weir (1981)
Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)