ASISTENCIA (Pena de muerte)

Ayuda o colaboración que se brinda a quien está en problemas o necesita algún apoyo. (definicion.de)
La asistencia social es una actividad que se ocupa de diferentes situaciones, entre las que se destacan: promover el cambio social hacia un estado de superación, la resolución de conflictos que surjan en la interacción humana, el fortalecimiento y la liberación de los pueblos conforme al objetivo de alcanzar el bien común (…) Los ámbitos de trabajo de la asistencia social resultan ser realmente variados y dedicados con exclusividad a aquellos sectores de la población que requieren de una atención especial, incluyendo: tercera edad, personas con discapacidad, personas maltratadas, víctimas de terrorismo, presos, personas con adicciones, personas en emergencia social, prostitución, entre otros. (definicionabc.com)

“Sólo hay una ciencia: la física. Todo lo demás es asistencia social”
James Watson (1928-) Bioquímico y genetista estadounidense

PENA DE MUERTE (Dead man walking) – 1995

pena4

Director Tim Robbins
Guion Tim Robbins
Fotografía Roger A. Deakins
Música David Robbins
Producción Gramercy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Susan Sarandon, Sean Penn, Robert Prosky, Raymond J. Barry, Margo Martindale, R. Lee Ermey, Scott Wilson, Celia Weston.
* Bruce Springsteen – Dead man walkin’

«La redención no es una especie de entrada gratuita que se obtiene sólo porque Jesús pagara el precio; tienes que participar en tu propia redención, tienes que trabajar en ella. Deberías echar un vistazo al Evangelio según San Juan, capítulo 8, donde Jesús dice: ‘conocerás la verdad y la verdad te hará libre'»

Angustiosa, valiente y depurada requisitoria contra la sinrazón del ajusticiamiento legal, basado en el relato autobiográfico de la hermana católica Helen Prejean, que detallaba la estremecedora experiencia de ésta vivió en 1982 como asistenta social y consejera espiritual de un reo violento, ruin y desagradable, condenado a muerte en el estado de Lousiana por violación y asesinato. Sin incurrir en ningún momento en el ternurismo gratuito ni en la manipulación sentimental, Tim Robbins profundizaba con elogiable pureza y humanidad en un tema tan espinoso como la irracionalidad de la muerte por imperativos constitucionales; al tiempo que desarrollaba una bellísima historia de amor, surgida de la ansiedad compartida, los sentimientos encontrados y el mutuo recelo. La esforzada caracterización de Sean Penn y la infalible competencia interpretativa de Susan Sarandon contribuyeron a fortalecer la pulcritud, firmeza y resuelta objetividad de un largometraje tan emotivo como coherente, ilustrado por una extraordinaria b.s.o. que tenía el privilegio de lucir al frente un memorable tema homónimo de Bruce Springsteen.

Otras películas sobre la ASISTENCIA SOCIAL

The whisperers – Bryan Forbes (1967)
Precious – Lee Daniels (2009)
Elefante blanco – Pablo Trapero (2012)

4 comentarios

  1. El trabajo social me toca muy de cerca. La nomenclatura efectivamente era asistencia y asistente social pero en los noventa cambió a trabajo social y trabajadores sociales. El tratamiento de la figura del trabajador social en el cine ha sido muy interesante. Muchas veces se ha representado como el agente externo que dificulta más la vida de los protagonistas como en Ladybird, ladybird. Pero también se ha visto su labor, que es al contrario, mejorar la situación social de las personas para las que trabaja. Lo que pasa que como todos son seres humanos y como seres humanos aciertan pero también se equivocan, tienen mucha energía pero también se agotan… Me gusta la elección de la lista que has realizado porque quedan reflejadas las dos vertientes.

    También hay una trabajadora social menos negativa (pero sí bastante compleja) en otra película de Ken Loach, Mi nombre es Joe. Y hace poco se estrenó una película muy interesante sobre educadores sociales con adolescentes en situación de exclusión social que me gustó mucho, Las vidas de Grace. O también se ve bien otra de las facetas de los trabajadores sociales que trabajan con personas que tienen problemas de salud mental en la comedia de Elling…

    Besos
    Hildy

    Me gusta

    1. No he visto todavía «Las vidas de Grace», pero sí pensé en «Mi nombre es Joe»… De hecho, soy un ferviente defensor del cine de Ken Loach.
      No sabia que el tema de la asistencia social te tocaba de cerca… Extraordinario comentario, Hildy, como siempre.

      Me gusta

  2. Jajaja, ¡muy buena la cita de James Watson!, uno de los descubridores de la estructura molecular del ADN. Creo que lo que más me gusta de esta película, además de las interpretaciones, es el hecho de que va directa a la cuestión sobre la pena de muerte, es decir, no se utiliza el argumento de que que el acusado sea un inocente, que se haya visto abocado, de manera injusta, a esta situación irreversible; se reflexiona sobre la pena de muerte, independientemente de que el ajusticiado sea o no culpable. También mencionas dos películas que me encantan: «Hoy empieza todo» y «Ladybird Ladybird», una de las películas más duras que he visto en mi vida. Un abrazo Antonio.

    Me gusta

  3. Tienes razón, Raúl, aunque quizás peca en ocasiones de un desmedido sentido de la objetividad.
    «Ladybird, ladybird» es una película muy dura, como bien dices, y «Hoy empieza todo» no dudaría en incluirla entre las grandes obras maestras de su realizador.
    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.