Mes: julio 2014

MOTOSIERRA (La matanza de Texas)

Máquina formada por conjunto de dientes de sierra unidos a una cadena accionada por un motor que la hace girar a alta velocidad. Su finalidad es la de cortar troncos, ramas u otros objetos de madera. Normalmente tienen motores de gasolina o eléctricos. (Wikipedia)

«Algunos videojuegos tratan a los jugadores como idiotas. No todos los jugadores quieren motosierras gigantes y mujeres en bikinis»
Jade Raymond (1975-) Productora de videojuegos canadiense

LA MATANZA DE TEXAS (The texas chain saw massacre) – 1974

texas

Director Tobe Hooper
Guion Kim Henkel y Tobe Hooper
Fotografía Daniel Pearl
Música Wayne Bell y Tobe Hooper
Producción Vortex
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. Color
Reparto Marilyn Burns, Allen Danziger, Paul A. Partain, William Vail, Gunnar Hansen, Teri McMinn, Edwin Neal, Jim Seadow, John Dugan.

«Muchas cosas ocurren por aquí que no nos dicen. Yo veo cosas…»

Las espeluznantes desventuras de un grupo de jóvenes excursionistas, atrapados por una trastornada familia de carniceros consagrada al horrible descuartizamiento de cuerpos humanos, integraban el argumento de esta emblemática película de terror, universalmente reconocida por su fragoroso escándalo (prohibida en numerosos países y calificada X en Estados Unidos) y por institucionalizar un nuevo subgénero de cine fantástico conocido como ‘gore‘. La pestilente violencia y el desmesurado sadismo que exhalaba el relato rehuían cualquier atisbo de análisis psicológico para limitarse a mostrar los hechos con suma acritud e inclemencia, apoyándose en un nervioso montaje sincopado y en una escabrosa fotografía tumescente. La inmunda aparición de «Leatherface» manejando su amenazadora motosierra se ha erigido en un auténtico icono dentro del cine de terror, género en el que esta irrepetible orgía de sangre ocupa un puesto preferente y consolidado, deparando desde entonces tres burdas continuaciones (1986, 1990 y 1994), un digno remake (2003), una deplorable protosecuela de éste último (2006) y una afrentosa última secuela del original en aras a la tecnología 3D (2013).

Otras películas en las que se utiliza una MOTOSIERRA

Último tren a Katanga – Jack Cardiff (1968)
La última casa a la izquierda – Wes Craven (1972)
El precio del poder – Brian De Palma (1983)

CONSTRUCTIVISMO (Aelita)

En el ámbito artístico, el constructivismo es un movimiento de vanguardia que se interesa por la manera en que se organizan los planos y por la expresión del volumen empleando aquellos materiales propios de la industria. El movimiento nació en Rusia en torno al año 1914 y se fortaleció después de la Revolución Bolchevique. (definicion.de)

«La gente dice que el constructivismo es un arte frío y sin vida. De acuerdo. Pero también es un arte lógico, elegante, estético y sobre todo sugestivo. En esta última cualidad está su fuerza y su calor»
Totte Mannes (1933-) Pintora finlandesa

AELITA (Aelita) – 1924

aelita

Director Yakov Protazanov
Guion Fydor Otzaep y AlexeI Faiko
Fotografía Yuri Zhelyabuzhsky y Emili Schönemann
Producción Mezhabpom-Russ.
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 105m. B/N
Reparto Igor Illinski, Yuliya Solntseva, Nikolai Tseretelli, Nikolai Batalov, Valentina Kiunzhi, Vera Orlova, Pavel Pol, Nadia Tretyakova.

«¡Ah! Antes todas las relaciones humanas eran tan finas, delicadas…»

Poco antes de que Fritz Lang sentara las bases de la ciencia-ficción cinematográfica con METRÓPOLIS (1927), Yakov Protazanov formuló esta enardecida simbiosis de melodrama y fantasía futurista, basada nada menos que en la novela homónima de Aleksei Tolstoi, cuyo despliegue de imaginación y extravagancia hacen que perdure como un clásico ineludible en la historia del cine soviético. Para llevar a cabo la onírica historia de amor entre un celoso ingeniero aeronáutico y la reina de Marte, el preceptor del cine prerrevolucionario echó mano de sus experiencias acumuladas con los vanguardistas parisinos y centró su trabajo en la consumación de un acabado estético de acusada voluntad constructivista, de donde sobresalía el vestuario de Alexandra Exter o los angulosos decorados de Sergei Kozlovsky, relegando a un segundo término los designios ideológicos implícitos en el relato original o la irrevocable propaganda social de la época, centrada básicamente en contrastar la dignidad de la vida cotidiana soviética con el despótico régimen esclavista marciano.

Otras películas con conceptos CONSTRUCTIVISTAS

La huelga – Sergei M. Eisenstein (1924)
Cama y sofá – Abram Room (1927)
El hombre de la cámara – Dziga Vertov (1929)

SIMIO (El planeta de los simios)

Nombre genérico con que se designa a cualquiera de los primates del suborden de los antropoides (hocico reducido y ojos en posición frontal). (Larousse Editorial)

“Prefiero ser el descendiente de dos simios que ser un hombre y tener miedo a enfrentar la verdad”
Thomas Henry Huxley (1825-1895) Biólogo británico

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (Planet of the apes) – 1968

planet

Director Franklin J. Schaffner
Guion Michael Wilson y Rod Serling
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Charlton Heston, Roddy MacDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Daly, James Whitmore, Linda Harrison, Robert Gunner.

«El ingenio del hombre va paralelo a su demencia»

Uno de los grandes e inmarcesibles clásicos del género fantástico de todos los tiempos, que se servía de la mordiente novela homónima de Pierre Boulle para establecer una equilibrada e inigualable simbiosis entre el cine de acción y aventuras y la ciencia-ficción con ribetes críticos e intelectualistas. Las peripecias de un desconcertado astronauta en un planeta aparentemente ignoto y habitado de forma exclusiva por unas criaturas de apariencia simiesca permitían teorizar con acidez sobre ciertas conjeturas evolutivas, relacionadas con el fanatismo racista o el comportamiento autodestructivo de la condición humana frente a los bienes de la naturaleza. Perfecta ambientación localizada en los parques naturales de Utah y Arizona, briosa dirección de Franklin J. Schaffner y estupenda labor de maquillaje de Rick Baker (1) para un exitoso film cuya franquicia ha generado ya cuatro sucesivas secuelas nada reseñables (1970-1973), dos series televisivas (1974 y 1975, la segunda de animación), una innecesaria relectura a cargo de Tim Burton en 2001, una atractiva precuela de Rupert Wyatt (2011) y un flamante «blockbuster» de reciente cuño, EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (2014, Matt Reeves). Por cierto, la escena final, que no está en el original literario, persiste como una de las más famosas e impactantes de la historia del cine.

(1) Fe de erratas. El director de maquillaje del film no fue Baker sino que tal cometido corrió a cargo de John Chambers (ver comentario de Mónica Sz M.)

Otras películas con presencia de un SIMIO

Tarzán de los monos – W.S.Van Dyke (1932)
King Kong – M.C.Cooper y E.B.Schoedsack (1933)
Gorilas en la niebla – Michael Apted (1988)

INDUSTRIALIZACIÓN (El cuarto mandamiento)

Proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población (…) El proceso de industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo en un solo paso, sino primero Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados Unidos, Japón y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados. (Wikipedia)

“En las luchas contra el imperialismo económico extranjero, por la industrialización nacional, por la justicia en los campos, contra el parasitismo de los grandes rentistas, etc., la posición que conviene a los trabajadores es la posición misma del interés nacional”
Ramiro Ledesma Ramos (1905-1936) Novelista, periodista e ideólogo español

EL CUARTO MANDAMIENTO (The magnificient Ambersons) – 1942

cuarto

Director Orson Welles
Guion Orson Welles
Fotografía Stanley Cortez
Música Bernard Herrmann
Producción RKO/Mercury Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto Joseph Cotten, Dolores Costello, Anne Baxter, Agnes Moorehead, Ray Collins, Tim Holt, Erskine Sanford, Richard Bennett.

«La vida y el dinero se escapan como bolitas de mercurio entre los dedos»

La segunda película de Orson Welles y la única en la que no participó como actor fue este apasionante melodrama familiar, basado en la premiada novela homónima de Booth Tarkington, que, a pesar de la mutilación efectuada por la productora durante su montaje, conserva todo su vigor y coherencia, erigiéndose en una de las grandes obras maestras de su filmografía. Las vicisitudes de una rancia, engreída y ambiciosa familia de la anquilosada aristocracia de Indianápolis y sus enormes dificultades para adaptarse a los nuevos tiempos dominados por la industrialización y el ocaso de la plutocracia dieron pie a un romántico fresco social ubicado a finales del siglo XIX y principios del XX, donde volvía a resaltar la sobrecogedora puesta en escena wellesiana urdida a base de angulaciones, combinaciones de luz insólitas y decorados de una creatividad exacerbada. Una solemne e implacable meditación sobre el paso del tiempo y la fragilidad del poder, llena de momentos tan inolvidables como la secuencia del baile o el famoso epílogo, en el que el narrador, o sea el propio autor, culmina la obra apostillando: «He escrito y dirigido este film. Mi nombre es Orson Welles»

Otras películas sobre la INDUSTRIALIZACIÓN

Lo viejo y lo nuevo – S.M.Eisenstein y G.Alexandrov (1929)
La tierra de la gran promesa – Andrzej Wajda (1975)
Daens – Stijn Coninx (1992)

HONDURA (Tierras de penumbra)

Profundidad. Intensidad de un sentimiento. (Espasa-Calpe)

«Ahora no tengo dudas, vas a llegar distinta y con señales, con nuevas, con hondura, con franqueza. Sé que voy a quererte sin preguntas, sé que vas a quererme sin respuestas» (poema Bienvenida)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

TIERRAS DE PENUMBRA (Shadowlands) – 1993

shadows

Director Richard Attenborough
Guion William Nicholson
Fotografía Roger Pratt
Música George Fenton
Producción Price Entertainment/Spelling Films Int./Shadowland Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 131m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Debra Winger, Edward Hardwicke, Roddy Maude-Roxby, Michael Denison, Joseph Mazzello, Julian Fellowes.

¿Quiere Dios que suframos? No. Quiere que seamos capaces de amar y ser amados, que maduremos. El dolor es el megáfono que utiliza para despertar a un mundo de sordos. Somos piedras en manos del escultor que es Dios: los golpes de su cincel, que tanto daño nos hacen, también nos hacen perfectos”

Attenborough, hasta entonces especializado en titánicos y rutinarios espectáculos biográficos, firmó su mejor película como director con esta insigne adaptación de la exitosa obra teatral homónima de William Nicholson, donde, perseveraba en otra historia real, aunque de un calado mucho más intimista, como fue la emotiva, tardía y desoladora historia de ternura y pasión exenta de sujeciones sexuales, de amor puro y sincero ante los crueles avatares del destino, entre el escritor irlandés C.S. Lewis y la poetisa norteamericana Joy Gresham. El actor/realizador imprimió al relato un sentimentalismo de una hondura poco común, plasmando con una categórica vistosidad ambiental el rígido entorno universitario del Oxford de mediados de los cincuenta y cediendo el protagonismo de la función a su insuperable pareja de intérpretes: Hopkins, transmitía con portentosa contención el carácter solitario, melancólico y tradicional de un hombre entregado por completo a su profesión docente y literaria, mientras que Debra Winger retrataba con primor la naturaleza vitalista y liberal de su complejo personaje.

Otras películas que revelan una gran HONDURA dramática y moral

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Primavera tardía – Yasujiro Ozu (1949)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)