Yuliya Solntseva

REPRESA (Poema del mar)

Obra que se lleva a cabo para contener o regular el curso del agua. El concepto se utiliza para nombrar al lugar donde las aguas quedan detenidas, ya sea de forma artificial o natural (…) consta de una barrera de hormigón, piedra u otro material, que se construye sobre un río, arroyo o canal para embalsar el agua en su cauce. Luego esta agua embalsada puede derivarse a canalizaciones de riego o aprovecharse para la producción de energía mecánica o eléctrica. (definicion.de)

«Con la diestra sostiene la empuñadura de la escopeta; con la izquierda el cañón doble. El coraje hace vibrar sus entresijos; azuzado por los recuerdos, se le ha ido acumulando como agua en una represa y está a punto de desbordarlo» (libro Parábolas del silencio)
Eduardo Antonio Parra (1965-) Escritor y ensayista mexicano

POEMA DEL MAR (Poema o more) – 1958

Director Yuliya Solntseva
Guion Aleksandr Dovjenko
Fotografía Gavriil Yegiazarov
Música Gavriil Popov
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 95m. Color
Reparto Boris Andreiev, Boris Livanov, E.Bondarenko, Yevgeni Gurov, Natalya Naum, Zinaida Kiriyenko, Georgi Kovrov, Ivan Kozlovsky.

«Cuidado con lo principal, camaradas… el mar. Con el mar nuestra aldea pasará bajo el agua para siempre. Donde nuestros antepasados ​​y nosotros vivimos, amamos, lloramos y fuimos felices un fondo marino será puesto»

Exhausto ante la persecutoria incomprensión que malograba todos sus proyectos, Dovjenko fallecía a los sesenta y dos años víctima de un trastorno cardíaco mientras apuraba los últimos detalles para iniciar el rodaje de esta proverbial película, que pretendía ser la primera entrega de una especie de tríptico épico acerca del controvertible progreso social de Ucrania durante el período stalinista. Un año más tarde, su esposa e inseparable colaboradora, Yuliya Solntseva, retomaría el propósito inicial de su marido para acometerlo con escrupulosa fidelidad, imprimiéndole la majestuosa sensibilidad y el vigoroso aliento poético que requería esta hermosa sinfonía telúrica de melancólico panteísmo en torno a la construcción de una represa hidroeléctrica y las consecuencias sociales y paisajísticas que ésta podía ocasionar. Esta inconmensurable obra póstuma, unida a la certera plasmación en imágenes de los otros dos guiones de la trilogía, CRÓNICA DE LOS AÑOS DE FUEGO (1961) y EL DESNA ENCANTADO (1964), conforman un testamento de la herencia expresiva, histórica y espiritual del honorable cineasta.

Otras películas donde aparece una REPRESA

En busca del oro – Michael Curtiz (1938)
Chinatown – Roman Polanski (1974)
Naturaleza muerta – Jia Zhang Ke (2006)

KULAK (La tierra)

Los kulaks eran los agricultores y campesinos propios de la URSS que poseían propiedades y contrataban a trabajadores. Posteriormente el término fue utilizado para todos los deportados, condenados y opositores a las colectivizaciones. Fue un término despectivo usado en el lenguaje político soviético, que aludía en principio a los antiguos terratenientes del Imperio ruso que tenían grandes extensiones de tierras, si bien durante los primeros años del gobierno popular soviético se utilizó para catalogar como enemigos del pueblo a propietarios rurales. Estos representaban el 18% de la población en la época zarista. (Wikipedia)

«En este momento, los obreros conscientes lo pueden hacer; pueden reunir a su alrededor a los campesinos pobres, pueden infligir a los kulaks una derrota completa si los elementos avanzados comprender su deber, ponen en tensión todas sus fuerzas, organizan una marcha en masa sobre los campos»
Vladimir Lenin (1870-1924) Político, revolucionario, teórico político y comunista ruso

LA TIERRA (Zemlya) – 1930

zemlya2

Director Aleksandr Dovjenko
Guion Aleksandr Dovjenko
Fotografía Daniil Demutsky
Producción Ukrainfilm/Wufku
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 75m. B/N
Reparto Semion Svashenko, Stepan Shkurat, Nikolai Nademsky, Yelena Maksimova, Yuliya Solntseva, Piotr Masokha, Nikolai Mikhaijlov.

Uno de los largometrajes más regios, elocuentes y categóricos surgidos en la etapa de transición del mudo al sonoro, con el que Dovjenko acabaría de pulir, realzar y ennoblecer un estilo vinculado con las distintas perturbaciones socio-políticas de su país, dominado por ancestrales doctrinas de concepción panteísta, y, por lo general, sustentado tanto en su inspiración pictórica como en un poderoso impulso poético. Enmarcado en el período de modernización y colectivización de los feudos agrícolas, utilizaba la revuelta de una pequeña comunidad labradora ucraniana y el asesinato de su líder a manos de un kulak en un portentoso recital de planificación y montaje para ofrendar un emocionante canto a la fertilidad de la naturaleza, al espíritu de la vida e, incluso, a la digna compostura, serenidad y aquiescencia ante la muerte. Sin enfatizar demasiado su evidente propaganda política, actitud que no contentó a la crítica del momento, recolectaba con generoso ímpetu telúrico un imborrable puñado de imágenes simbólicas, así como secuencias de un lirismo, de una osadía expresiva y de una plasticidad apabullantes, como el postrero crescendo del funeral laico.

Otras películas sobre los KULAKS

El deshielo – Boris Barnet (1931)
El prado de Bezhin – Sergei M. Eisenstein (1937)
El juramento – Mikheil Chiaureli (1946)

CONSTRUCTIVISMO (Aelita)

En el ámbito artístico, el constructivismo es un movimiento de vanguardia que se interesa por la manera en que se organizan los planos y por la expresión del volumen empleando aquellos materiales propios de la industria. El movimiento nació en Rusia en torno al año 1914 y se fortaleció después de la Revolución Bolchevique. (definicion.de)

«La gente dice que el constructivismo es un arte frío y sin vida. De acuerdo. Pero también es un arte lógico, elegante, estético y sobre todo sugestivo. En esta última cualidad está su fuerza y su calor»
Totte Mannes (1933-) Pintora finlandesa

AELITA (Aelita) – 1924

aelita

Director Yakov Protazanov
Guion Fydor Otzaep y AlexeI Faiko
Fotografía Yuri Zhelyabuzhsky y Emili Schönemann
Producción Mezhabpom-Russ.
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 105m. B/N
Reparto Igor Illinski, Yuliya Solntseva, Nikolai Tseretelli, Nikolai Batalov, Valentina Kiunzhi, Vera Orlova, Pavel Pol, Nadia Tretyakova.

«¡Ah! Antes todas las relaciones humanas eran tan finas, delicadas…»

Poco antes de que Fritz Lang sentara las bases de la ciencia-ficción cinematográfica con METRÓPOLIS (1927), Yakov Protazanov formuló esta enardecida simbiosis de melodrama y fantasía futurista, basada nada menos que en la novela homónima de Aleksei Tolstoi, cuyo despliegue de imaginación y extravagancia hacen que perdure como un clásico ineludible en la historia del cine soviético. Para llevar a cabo la onírica historia de amor entre un celoso ingeniero aeronáutico y la reina de Marte, el preceptor del cine prerrevolucionario echó mano de sus experiencias acumuladas con los vanguardistas parisinos y centró su trabajo en la consumación de un acabado estético de acusada voluntad constructivista, de donde sobresalía el vestuario de Alexandra Exter o los angulosos decorados de Sergei Kozlovsky, relegando a un segundo término los designios ideológicos implícitos en el relato original o la irrevocable propaganda social de la época, centrada básicamente en contrastar la dignidad de la vida cotidiana soviética con el despótico régimen esclavista marciano.

Otras películas con conceptos CONSTRUCTIVISTAS

La huelga – Sergei M. Eisenstein (1924)
Cama y sofá – Abram Room (1927)
El hombre de la cámara – Dziga Vertov (1929)