CONSTRUCTIVISMO (Aelita)

En el ámbito artístico, el constructivismo es un movimiento de vanguardia que se interesa por la manera en que se organizan los planos y por la expresión del volumen empleando aquellos materiales propios de la industria. El movimiento nació en Rusia en torno al año 1914 y se fortaleció después de la Revolución Bolchevique. (definicion.de)

«La gente dice que el constructivismo es un arte frío y sin vida. De acuerdo. Pero también es un arte lógico, elegante, estético y sobre todo sugestivo. En esta última cualidad está su fuerza y su calor»
Totte Mannes (1933-) Pintora finlandesa

AELITA (Aelita) – 1924

aelita

Director Yakov Protazanov
Guion Fydor Otzaep y AlexeI Faiko
Fotografía Yuri Zhelyabuzhsky y Emili Schönemann
Producción Mezhabpom-Russ.
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 105m. B/N
Reparto Igor Illinski, Yuliya Solntseva, Nikolai Tseretelli, Nikolai Batalov, Valentina Kiunzhi, Vera Orlova, Pavel Pol, Nadia Tretyakova.

«¡Ah! Antes todas las relaciones humanas eran tan finas, delicadas…»

Poco antes de que Fritz Lang sentara las bases de la ciencia-ficción cinematográfica con METRÓPOLIS (1927), Yakov Protazanov formuló esta enardecida simbiosis de melodrama y fantasía futurista, basada nada menos que en la novela homónima de Aleksei Tolstoi, cuyo despliegue de imaginación y extravagancia hacen que perdure como un clásico ineludible en la historia del cine soviético. Para llevar a cabo la onírica historia de amor entre un celoso ingeniero aeronáutico y la reina de Marte, el preceptor del cine prerrevolucionario echó mano de sus experiencias acumuladas con los vanguardistas parisinos y centró su trabajo en la consumación de un acabado estético de acusada voluntad constructivista, de donde sobresalía el vestuario de Alexandra Exter o los angulosos decorados de Sergei Kozlovsky, relegando a un segundo término los designios ideológicos implícitos en el relato original o la irrevocable propaganda social de la época, centrada básicamente en contrastar la dignidad de la vida cotidiana soviética con el despótico régimen esclavista marciano.

Otras películas con conceptos CONSTRUCTIVISTAS

La huelga – Sergei M. Eisenstein (1924)
Cama y sofá – Abram Room (1927)
El hombre de la cámara – Dziga Vertov (1929)

4 comentarios

  1. Sin duda una absoluta curiosidad cinematográfica y pionera en el género, con excepción de los primeros cortometrajes. Desfasada conceptualmente y formalmente, alberga momentos excelentes muy a tener en cuenta por su originalidad y esencia, que la hacen más que redimible de su olvido.

    Y como apunte decir que siempre me pareció algo absurdo y al mismo tiempo fascinante el constructivismo en el ámbito filosófico, pues concluye, según postulados más esencialistas, que la realidad sería imposible de visitar por aquello del filtro al que la sometemos al percibirla, tanto a nivel estricto personal como sociológico por influencia, por lo que al final importa poco como es o sería la realidad si es imposible su captación natural, si bien algunos igualmente hablan de que la misma no existe fuera de un concepto preceptivo. Total algo imposible de alcanzar, ni tan siquiera por la ciencia en su mera aproximación. En todo caso algo probablemente cierto viento como a diario la realidad es vestida por unos y por otros. Un abrazo.

    Me gusta

    1. Por supuesto, no sólo esta película sino la cinematografía silente de los grandes maestros soviéticos, alemanes, franceses y escandinavos merecen ser recuperadas y admiradas en toda su amplitud. Nos sorprenderíamos mucho de todo lo que nos pueden aportar estas películas…
      Lamento no poderte dar mi opinión sobre el constructivismo en su vertiente filósofica ni pedagógica (que no artística, que es la da sentido a la entrada), pues nunca he indagado al respecto de tales teorías de aprendizaje.
      Un abrazo.

      Me gusta

  2. Tu reseña prueba fehacientemente que el cine es -o puede ser- un medio artístico, un medio de recreación y también un medio de conocimiento de la realidad. Aparte, por cierto, de muchas cosas más.
    Estas películas pioneras son realmente fascinantes. Espero encontrar más de ellas en tu blog.
    Un saludo cordial
    Lino

    Me gusta

    1. Tú lo has dicho, Lino, de muchas cosas más…
      Estas películas silentes son la más pura y genuina esencia del Séptimo Arte y recuperarlas de vez en cuando es un obligatoriedad tan instructiva como placentera. Por supuesto, que encontrarás muchas más en el blog. Espero que no te las pierdas…
      Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.