Drama infantil

ESTALINISMO (Vor. El ladrón)

1. Ideología política propugnada por Stalin (político soviético, 1879-1953) y sus seguidores, considerada por él como continuación del leninismo.
2. Conjunto de las prácticas políticas basadas en esta doctrina y que fueron implantadas por Stalin en la URSS de 1924 a 1953 y por otros dirigentes políticos en las democracias populares (regímenes socialistas de la Europa del Este), después de la segunda guerra mundial. (Oxford Languages)

“El punto de la obra es la de separar el marxismo y el estalinismo. Cómo el comunismo fue escrito y cómo se aplica eran dos cosas completamente diferentes. Hay muchos conceptos erróneos sobre el socialismo.”
Brian Jones (1942-1969) Músico y compositor británico

VOR. EL LADRÓN (Vor) – 1997

vor2

Director Pavel Chukhrai
Guion Pavel Chukhrai
Fotografía Vladimir Klímov
Música Vladimir Dashkevich
Producción NTV-PROFIT/Productions Le Pont/CNC/Canal+/Roissy Film
Nacionalidad Rusia/ Francia
Duración 97m. Color
Reparto Vladimir Mashkov, Mikhail Filipchuk, Yekaterina Rednikova, Dima Chigaryov, Yury Belyayev, Amaliya Mordvinova, Anna Shtukaturova.

«Desde entonces, nunca volví a ver el fantasma del soldado, el fantasma de mi verdadero padre. Probablemente, porque ese día lo traicioné.»

Veinte años después de su primera película como realizador y guionista, Pavel Chukhrai, hijo del destacado cineasta soviético Grigori Chukhrai, insufló un hálito de esperanza a la anquilosada cinematografía rusa con este consistente drama psicológico, cuyo éxito a nivel internacional lo llevó incluso a ser nominado al Oscar como mejor largometraje de habla no inglesa. Ambientado en las postrimerías del autocrático régimen estalinista, concretamente, en otoño de 1952, exploraba con envolvene calidez y sensibilidad el vínculo de fascinación, afecto y dependencia que una joven viuda de guerra y su hijo de seis años entablan con un desaprensivo maleante, disfrazado de oficial del ejército y especializado en desvalijar las pensiones en las que se hospeda. La curiosa y expresiva mirada del niño protagonista encauzaba este sinuoso relato de aprendizaje con lastimera melancolía, soterrada acrimonia y cierta pulsión dostoievskiana, amparándose en un extraordinario diseño de producción, un portentoso trabajo de fotografía y una más que apreciable capacidad interpretativa.

Otras películas críticas contra el ESTALINISMO

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
Quemado por el sol – Nikita Mikhalkov (1994)
In the crosswind – Martti Helde (2014)

DEVASTACIÓN (Los niños del paraíso)

Destrucción total de un territorio, generalmente por una catástrofe natural o por una guerra. (Espasa-Calpe)

“La mayor nobleza de los hombres es la de levantar su obra en medio de la devastación, sosteniéndola infatigablemente, a medio camino entre el desgarro y la belleza» (libro Antes del fin)
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor argentino

LOS NIÑOS DEL PARAÍSO (Hachi no su no kodomotachi) – 1948

niños2

Director Hiroshi Shimizu
Guion Hiroshi Shimizu
Fotografía Saburo Furuyama
Música Senji Ito
Producción Hiroshi Shimizu
Nacionalidad Japón
Duración 84m. B/N
Reparto Gosho Shoichi, Shinichiro Kubota, Natuski Masako, Yoshikatsu Chiba, Yotaka Iwamoto, Sadao Nakamura, Kiyoshi Taira, Kiyoshi Kawanishi.

«Yoshibo, tú gritabas ‘mamá’ cada vez que mirabas el mar. Nosotros gritaremos tu nombre cada vez que veamos una montaña»

Prolífico especialista en retratar el universo de la infancia en ámbitos de exclusión social, casi siempre desde los ambientes agrestes en los que creció, Hiroshi Shimizu rubricaría su obra maestra con un sobrecogedor drama bélico, rodado en plena posguerra, que testimoniaba la devastadora realidad de la sociedad japonesa tras su nefasta alianza con el nazismo a partir de la odisea iniciática de un grupo de niños huérfanos, castigados a subsistir afrontando múltiples adversidades dentro de un entorno que los forja e instruye a su cruel antojo. Alternando sobrios planos estáticos con travellings de una pletórica expresividad entre paisajes naturales arrasados por los combates, la película progresaba con inaudita eficacia descriptiva hasta consumar una crónica cotidiana sensible, lúcida y descorazonadora, ribeteada con cierto mensaje de esperanza. La espontánea intervención de actores no profesionales, en su mayoría auténticos niños desamparados a causa del conflicto, justificaba la influencia neorrealista de esta delicada y exclusiva pieza de orfebrería cinematográfica.

Otras películas que retratan la DEVASTACIÓN de un país en plena posguerra

Los asesinos están entre nosotros – Wolfgang Staudte (1946)
Somewhere in Berlin – Gerhard Lamprecht (1946)
Alemania, año cero – Roberto Rossellini (1948)

PENURIA (My ain folk)

1. Falta o privación de las cosas más necesarias para vivir.
2. Circunstancia o situación de haber de una cosa menos de lo necesario. (google.com)

“La amistad repugna la pobreza y el dolor, como la planta la oscuridad y el aire enrarecido. Si deseas conservar amigos, ocúltales tus penurias y pesadumbres”
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español

MY AIN FOLK (My Ain Folk. Bill Douglas Trilogy: Part II) – 1973

my ain folk 4

Director Bill Douglas
Guion Bill Douglas
Fotografía Gale Tattersall
Producción British Film Institute
Nacionalidad Reino Unido
Duración 55m. B/N
Reparto Stephen Archibald, Hughie Restorick, Jean Taylor Smith, Bernard McKenna, Paul Kermack, Jessie Combe, Helena Gloag.

«Verás chico, son los niños. Recorren su propio camino, y al final acabas no teniendo cabida en él.»

El infravalorado y prematuramente desaparecido Bill Douglas zarandeó las hendiduras de la memoria para desempolvar con sencillez, crudeza e intensidad las distintas penurias y adversidades, tanto físicas como emocionales, experimentadas en su tránsito de la infancia a la pubertad en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Semejante remembranza autobiográfica floreció en forma de trilogía con la participación de actores locales aficionados, encabezados con turbadora convicción por el joven Stephen Archibald: MY CHILDHOOD (1972), mediometraje ambientado de forma directa mediante planos fijos, sin apenas diálogos, pero henchidos de candor y pureza; MY AIN FOLK, probablemente el vértice más estilizado, reflexivo y poético, como el anterior, localizado en la paupérrima población escocesa de Newcraighall, donde perseveraba en la magnificencia del encuadre e insertaba fragmentos de carácter experimental, y, MY WAY HOME (1978), de mayor duración, que desvirtuaba con cierta autocomplacencia los conceptos expuestos con anterioridad. Aún con todo, el conjunto figura como una de las obras esenciales del cine británico de los setenta.

Otras películas sobre PENURIAS en el ámbito de la infancia/adolescencia

Alemania, año cero – Roberto Rossellini (1948)
La infancia de Ivan – Andrei Tarkovski (1962)
Rosetta – Luc y Jean-Pierre Dardenne (1999)

CHARLOTADA (Mi tío Jacinto)

1. Espectáculo cómico taurino.
2. Actuación pública grotesca o ridícula.
(Espasa-Calpe)

«Ahí la charlotada de la vida, el péndulo y un vino Priorato. La carcajada cose las encías rugosas y amarillas de la muerte»
Juan Carlos Elijas (1966-) Poeta y profesor de literatura español

MI TÍO JACINTO (Mi tío Jacinto) – 1956

Director Ladislao Vajda
Guion Ladislao Vajda, Andras Laszlo, José Santugini, Max Korner, Gian Luigi Rondi
Fotografía Heinrich Gärtner
Música Roman Vlad
Producción Chamartín/Falco Film/Ente Nazionale Industrie Cinematografiche
Nacionalidad España/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Pablito Calvo, Antonio Vico, José Marco Davó, Juan Calvo, Mariano Azaña, Miguel Gila, José Isbert, Paolo Stoppa.

«¡Qué se habrán creído! ¡Mi nombre en una charlotada! (…) Una majadería, hacer el ridículo para que el público se ría de uno»

Asentado definitivamente en la España franquista, Ladislao Vajda dirigió a mediados de los cincuenta una entrañable trilogía de carácter social y costumbrista con el actor infantil Pablito Calvo, iniciada con la exitosa MARCELINO, PAN Y VINO (1955), adaptación de un cuento de temática religiosa escrito por José María Sánchez-Silva, y rematada a modo de fábula capriana de poética lumbre sobrenatural, con Peter Ustinov como protagonista, UN ÁNGEL PASÓ POR BROOKLYN (1957). En medio, sobresale este alegato sobre la exigencia de salvaguardar la dignidad ante el desamparo dimanante de un entorno de opresiva podredumbre moral, destinado a pormenorizar la larga jornada que un exnovillero alcoholizado y su vivaracho sobrino comparten por las calles del Madrid castizo, entonces encomendado al ejercicio de la ratería y el estraperlo, con el propósito de reunir el dinero suficiente para alquilar un traje de luces que permita al primero actuar en una charlotada ese mismo día en Las Ventas. Una concisa y sencilla película de influencia neorrealista, que rezuma frescura y humanidad alejándose de toda tentación sensiblera.

Otras películas donde aparece alguna CHARLOTADA

El inquilino – José Antonio Nieves Conde (1957)
Jugando a morir – José H. Gan (1966)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

EMBAJADA (El ídolo caído)

Oficina en la cual un embajador y el resto de las personas que conforman la representación diplomática llevan a cabo la misión de representar a su país en otra nación. (definicionabc.com)

«La verdad no lleva a la fortuna, ni el pueblo da embajadas, cátedras ni pensiones»
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Pensador, escritor, enciclopedista y filósofo franco-suizo

EL ÍDOLO CAÍDO (The fallen idol) – 1948

Director Carol Reed
Guion Graham Greene, Lesley Storm y William Templeton
Fotografía Georges Périnal
Música William Allwyn
Producción London Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 94m. B/N
Reparto Ralph Richardson, Bobby Henrey, Michele Morgan, Sonia Dresdel, Jack Hawkins, Bernard Lee, Walter Fitzgerald, Denis O’Dea, Dandy Nichols.

«Cuánto más fácil sería si todos le dijeran a la policía la verdad en primera instancia»

Estimable adaptación de la novela corta The basement room de Graham Green, convertida hoy en día en un indiscutible clásico de la cinematografía anglosajona, que desarrollaba una ágil y compacta intriga dramático/policíaca a partir del indiscreto desliz que trastoca la complicidad y profunda admiración que el inocente hijo del embajador (¿francés?) en Londres profesa hacia la figura de un mayordomo de prestancia aristocrática, encargado de cuidarle ante la constante ausencia de su padre. Irremisiblemente supeditada a la complejidad moral y psicológica de la narración y favorecida por una puesta en escena tan delicada como precisa, la película deviene un maravilloso y sensible ejercicio de estilo, decidido a asombrar por su singular utilización de la profundidad de campo, la maravillosa disposición de su decorado interior y un portentoso empleo de encuadres oblicuos, picados y contrapicados. Además de la extraordinaria fotografía de Georges Périnal, cabe destacar el soberbio poderío interpretativo de Ralph Richardson y el admirable trabajo del joven Bobby Henrey.

Otras películas parcialmente ambientadas en una EMBAJADA

Operación Cicerón – Joseph L. Mankiewicz (1952)
Su excelencia – Miguel M. Delgado (1967)
Argo – Ben Affleck (2012)