Willem Dafoe

BOTONES (El Gran Hotel Budapest)

Empleado de un hotel, banco u otro establecimiento que se ocupa de los recados y otras pequeñas tareas que se le ordenan. Los botones van uniformados y suelen ser jóvenes. (google.com)

«La frente de Danny se arrugó mientras observaba a los botones poner sus equipajes en el maletero. Estaba mirando fijamente al hombre del uniforme gris, que estaba supervisando la carga.» (novela El resplandor)
Stephen King (1947-) Escritor estadounidense

EL GRAN HOTEL BUDAPEST (The grand Budapest hotel) – 2014

budapest

Director Wes Anderson
Guion Wes Anderson
Fotografía Robert D. Yeoman
Música Alexandre Desplat
Producción Indian Paintbrush/American Empirical Pictures/Studio Babelsberg/Scott Rudin Productions/Fox Searchlight/TSG Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 99m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jude Law, Willem Dafoe, F. Murray Abraham, Harvey Keitel.

«¿Qué es un botones? Es completamente invisible y, a la vez, siempre está a la vista. Recuerda lo que la gente detesta. Se anticipa a las necesidades de sus clientes antes de que sean necesidades. Un botones es, ante todo, discreto en extremo. Nuestros huéspedes saben que sus secretos, algunos francamente indecorosos, nos acompañarán a la tumba.»

La culminación del excéntrico, sugerente e inconfundible universo fabulador de Wes Anderson, apropiado revulsivo para combatir la avalancha de trivialidad que pervierte el cine hollywoodiense actual, sobrevino con esta alambicada comedia dramática de aventuras e intrigas criminales acerca de la relación de camaradería, protección y tutela que se forja entre el refinado y seductor conserje de un fastuoso hotel balneario, situado en la imaginaria república montañosa de Zubrowka, y su fiel aprendiz de botones. Potenciando su siempre sofisticado planteamiento estético y conceptual con una dirección artística de apelmazado preciosismo y un envolvente sustrato de melancolía, el cineasta texano proponía una caricaturesca glorificación a la sociedad y la cultura centroeuropea de entreguerras, colmada de incidentes tan caóticos como inesperados. Satisfactoria banda sonora de influencia húngara a cargo de Alexandre Desplat e impresionante elenco coral, completado con su habitual cuadrilla de actores fetiche: Bill Murray, Jeff Goldblum, Adrien Brody, Tilda Swinton, Owen Wilson o Jason Schwartzman, entre otros.

Otras películas protagonizadas por un BOTONES

El botones – Roscoe ‘Fatty’ Arbuckle (1918)
El botones – Jerry Lewis (1960)
Four rooms – A.Anders, A.Rockwell, R.Rodriguez y Q.Tarantino (1995)

CERILLA (Corazón salvaje)

Palito de madera, de papel enrollado y encerado u otro material combustible, recubierto de fósforo y azufre en un extremo, que prende al rozarlo con una superficie rugosa. (google.es)

“El amor es como las cajas de cerillas, que desde el primer momento sabemos que se nos tiene que acabar, y se nos acaba cuando menos lo esperamos”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

CORAZÓN SALVAJE (Wild at heart) – 1990

cerillas

Director David Lynch
Guión David Lynch
Fotografía Frederick Elmes
Música Angelo Badalamenti
Producción PolyGram Entertainment/Propaganda Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Nicolas Cage, Laura Dern, Diane Ladd, Willem Dafoe, Isabella Rossellini, Harry Dean Stanton, Jack Nance, Sherilyn Fenn, Freddie Jones.
* Chris Isaak – Wicked game

«Todo el mundo tiene el corazón salvaje y una superficie misteriosa. Quisiera que me cantaras ‘Love me tender’. Quisiera estar en algún lugar más allá del arco iris»

Los mismos hipnóticos y surrealistas rasgos de estilo que David Lynch explotó con lucidez en la perturbadora TERCIOPELO AZUL (1986) para, posteriormente, transferirlos al ente televisivo con dudoso resultado en la serie TWIN PEAKS (1990-91), alcanzaron ingentes cotas de estrambótico paroxismo en esta caricaturesca road-movie, inspirada libremente en una novela homónima de Barry Gifford. Infundiendo con hermética tenebrosidad y misticismo la fórmula del tradicional cuento de hadas, describía la huida hacia el sur de una joven y visceral pareja de enamorados, cuyo único designio era encontrar una nueva vida lejos de la esquizofrénica tiranía de la madre de ella. Película transgresora, provocadora y deliberadamente ambigua, constantes poco menos que innegociables en el universo lynchiano, asentaba su controvertible fascinación en un agotador ritmo narrativo, un tratamiento de la violencia y del oscuro romanticismo basado en la hipérbole más descocada y un envoltorio plástico de auténtico lujo, con profusión de simbólicos y expresionistas primeros planos, bien de los rostros de sus protagonistas u otros elementos relacionados con el fuego: cerillas, mecheros, cigarrillos, brasas, etc.

Otras películas donde se prende alguna CERILLA en un plano medio o corto

Perdición – Billy Wilder (1944)
Tener y no tener – Howard Hawks (1944)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)

QUEMADURA (El paciente inglés)

Lesión provocada por factores externos (calor, sustancias químicas, descargas eléctricas, radiaciones) sobre tejidos orgánicos, que conducen a su destrucción parcial o total. La gravedad de una quemadura dependerá de su extensión y profundidad. La clasificación de la quemadura dependiendo de su profundidad es de primer, segundo y tercer grado. La de primer grado solo afecta la epidermis, es la menos grave pues es una lesión muy superficial que solo provoca enrojecimiento, dolor y sequedad de la piel, y se cura espontáneamente; por ejemplo, la quemadura leve del Sol. La de segundo grado afecta parcialmente la dermis, su profundidad es mayor, provoca humedad, ampollas y mucho dolor, a veces deja cicatrices; por ejemplo, la quemadura con un líquido hirviente o por un producto químico caustico. La de tercer grado afecta la totalidad de la dermis, son tan profundas que pueden llegar hasta los músculos y otros tejidos. En ella no hay posibilidad de regeneración de la piel, siempre deja cicatriz y puede requerir injertos cutáneos. (conceptodefinicion.de)

«Y puso la mano en las brasas del fogón, hasta que le dolió tanto que no sintió más dolor, sino la pestilencia de su carne chamuscada (…) y cuando sanaron las quemaduras pareció como si las claras de huevo hubieran cicatrizado también las ulceras del corazón» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano

EL PACIENTE INGLÉS (The english patient) – 1996

paciente2

Director Anthony Minghella
Guion Anthony Minguella
Fotografía John Seale
Música Gabriel Yared
Producción Miramax/J&M/Tiger Moth
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Kristin Scott-Thomas, Juliette Binoche, Colin Firth, Willem Dafoe, Julian Wadham, Naveen Andrews, Nino Castelnuovo.

«Las traiciones durante la guerra resultan infantiles comparadas con nuestras traiciones en tiempos de paz. Los amantes, primero se muestran nerviosos y tiernos hasta que lo hacen todo añicos, porque el corazón es un órgano de fuego»

El público y la Academia recompensaron la tenacidad demostrada por Anthony Minghella al deambular durante cuatro años por Hollywood ofreciendo su versión de la difícil novela homónima de Michael Ondaatje hasta que, por fin, el productor independiente Saul Zaenzt decidió financiarla otorgándole el rango de superproducción con aliento épico y aroma clásico que requería. Ambientada en la Toscana, el Sahara y El Cairo y resuelta con una eficaz alternancia de flashbacks, evocaba por un lado la adúltera crónica de ‘amour fou’ entre un cartógrafo de la baja nobleza húngara y una aristócrata inglesa, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, y, por otro, ilustraba el trance desesperadamente romántico que viven un aviador gravemente quemado y su enfermera, recién terminada la contienda. La angustiosa necesidad de amar y la fatalidad que conlleva todo conflicto bélico fluyen por esta hermosa meditación sobre la vaguedad de las ideologías, dirigida con estimable ímpetu dramático y provista de una sensual y estilizada factura visual que nos remite a los grandiosos espectáculos intimistas del mejor David Lean.

Otras películas con QUEMADURAS de tercer grado

La máscara de fuego – Robert Florey (1941)
Pesadilla en Elm Street – Wes Craven (1984)
Rush – Ron Howard (2013)

TRAFICANTE (Posibilidad de escape)

1. Que se dedica al tráfico o comercio de mercancías, especialmente por medios ilegales.
2. En el lenguaje de las drogas ilegales se emplea como forma corta para denotar a quien trafica o comercia con drogas ilegales.
(wiktionary.org)

«Este país no puede trabajar. Aquí la prostituta se enamora, el proxeneta es celoso, el traficante de drogas se vuelve adicto y ser pobre es lo adecuado»
Tim Maia (1942-1998) Cantante y compositor brasileño

POSIBILIDAD DE ESCAPE (Light sleeper) – 1992

light

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader
Fotografía Ed Lachman
Música Michael Been
Producción New Line Cinema/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto Willem Dafoe, Susan Sarandon, David Clennon, Mary Beth Hurt, Robert Cicchini, Dana Delany, Jane Adams, Victor Garber.
* Michael Been – Fate

«Mi filosofía consiste en que si no tienes nada que decir, no lo digas. Creen que a un camello se le puede contar todo. Cosas que nunca contarían a otra persona. Claro que no hay que olvidar que están colgados»

Recio, tenso y encomiablemente calculado drama sobre el submundo del narcotráfico neoyorquino que emerge como un preciso compendio de las constantes estilísticas de su autor y, que, probablemente constituya la película más redonda de su irregular filmografía. Fijaciones tan enraizadas en la carrera de este notorio guionista y realizador como el tortuoso sentido de la culpabilidad o el apremiante anhelo de redención dentro de un entorno oculto y algo equívoco dominaban esta alegoría moral en torno a la crisis existencial que fustiga a un repartidor de droga y antiguo adicto, tutelado por una atractiva y temperamental traficante, así como la infausta avalancha de violencia y furioso romanticismo que comporta su inestable situación. La atractiva propuesta, levemente afectada por el nexo videoclipero de su banda sonora, adquiría visos de excelsitud gracias al tremendo magnetismo y a la generosa gama de matices exhibida por la pareja protagonista y, sobre todo, a un proceso descriptivo y estético que avanzaba en perfecta armonía con el desasosiego y la sordidez del relato.

Otras películas cuyo personaje protagonista ejerce como TRAFICANTE

Fresh – Boaz Yakin (1994)
Clockers (Camellos) – Spike Lee (1995)
El señor de la guerra – Andrew Niccol (2005)

CARIES (Aflicción)

Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene, así como pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, o no saber usar bien los movimientos del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también con una etiología genética. (Wikipedia)

«Yo tenía un botón sin ojal, un gusano de seda, medio par de zapatos de clown y un alma en almoneda, una Hispano Olivetti con caries, un tren con retraso, un carné del Atleti, una cara de culo de vaso» (tema La canción más hermosa del mundo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

AFLICCIÓN (Affliction) – 1997

Affliction

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader
Fotografía Paul Sarossy
Música Michael Brook
Producción Largo Entertainment/Kingsgate Productions/JVC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Nick Nolte, James Coburn, Sissy Spacek, Willem Dafoe, Jim True, Marian Seldes, Mary Beth Hurt, Holmes Osborne, Paul Stewart.

«Vivir desde el desapego, como si la vida hubiera terminado. Así evitamos destruir a nuestros propios hijos y aterrorizar a las mujeres que tienen la desgracia de amarnos. Así eludimos la tradición de la violencia masculina y declinamos la seducción de la venganza»

Potente y sobrecogedora adaptación de la homónima novela costumbrista de Russell Banks, que penetraba en el obscuramiento de la América profunda para destapar las frustraciones e insuficiencias morales de una nevada comunidad de New Hampshire, especialmente la brutal y traumática relación paternofilial entre un policía cuarentón derrotado por la fatalidad y su despótico, alcohólico e iracundo progenitor. Este entorno enrarecido, asfixiante y desalmado era utilizado por Paul Schrader para abordar con mesurada sobriedad descriptiva sus inquebrantables obstinaciones en torno al pecado, la redención y la violencia, estableciendo un auténtico tratado psicológico sobre la impotencia del ser humano para enfrentarse al inexorable poder del fanatismo. Atractivo y riguroso tratamiento formal para una obra seca, exaltada y tan desgarradora como el insoportable dolor de muela encariada que martiriza a su protagonista; un Nick Nolte, que, igual que James Coburn, ejecutaba una composición persuasiva y conmovedora dentro de su ostensible tendencia a la sobreactuación.

Otras películas en las que se padece alguna CARIES

El dentista – Brian Yuzna (1996)
La vida secreta de un dentista – Alan Rudolph (2002)
Incómodos – Esteban Menis (2008)