Bill Murray

BOTONES (El gran hotel Budapest)

Empleado de un hotel, banco u otro establecimiento que se ocupa de los recados y otras pequeñas tareas que se le ordenan. Los botones van uniformados y suelen ser jóvenes. (google.com)

«La frente de Danny se arrugó mientras observaba a los botones poner sus equipajes en el maletero. Estaba mirando fijamente al hombre del uniforme gris, que estaba supervisando la carga.» (novela El resplandor)
Stephen King (1947-) Escritor estadounidense

EL GRAN HOTEL BUDAPEST (The grand Budapest hotel) – 2014

budapest

Director Wes Anderson
Guion Wes Anderson
Fotografía Robert D. Yeoman
Música Alexandre Desplat
Producción Indian Paintbrush/American Empirical Pictures/Studio Babelsberg/Scott Rudin Productions/Fox Searchlight/TSG Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 99m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jude Law, Willem Dafoe, F. Murray Abraham, Harvey Keitel.

«¿Qué es un botones? Es completamente invisible y, a la vez, siempre está a la vista. Recuerda lo que la gente detesta. Se anticipa a las necesidades de sus clientes antes de que sean necesidades. Un botones es, ante todo, discreto en extremo. Nuestros huéspedes saben que sus secretos, algunos francamente indecorosos, nos acompañarán a la tumba.»

La culminación del excéntrico, sugerente e inconfundible universo fabulador de Wes Anderson, apropiado revulsivo para combatir la avalancha de trivialidad que pervierte el cine hollywoodiense actual, sobrevino con esta alambicada comedia dramática de aventuras e intrigas criminales acerca de la relación de camaradería, protección y tutela que se forja entre el refinado y seductor conserje de un fastuoso hotel balneario, situado en la imaginaria república montañosa de Zubrowka, y su fiel aprendiz de botones. Potenciando su siempre sofisticado planteamiento estético y conceptual con una dirección artística de apelmazado preciosismo y un envolvente sustrato de melancolía, el cineasta texano proponía una caricaturesca glorificación a la sociedad y la cultura centroeuropea de entreguerras, colmada de incidentes tan caóticos como inesperados. Satisfactoria banda sonora de influencia húngara a cargo de Alexandre Desplat e impresionante elenco coral, completado con su habitual cuadrilla de actores fetiche: Bill Murray, Jeff Goldblum, Adrien Brody, Tilda Swinton, Owen Wilson o Jason Schwartzman, entre otros.

Otras películas protagonizadas por un BOTONES

El botones – Roscoe ‘Fatty’ Arbuckle (1918)
El botones – Jerry Lewis (1960)
Four rooms – A.Anders, A.Rockwell, R.Rodriguez y Q.Tarantino (1995)

RAMO (Flores rotas)

Conjunto natural o artificial de flores, ramas o hierbas que se arreglan de modo que formen un conjunto bonito y agradable. (Larousse Editorial)

“Señorita… envíele un ramo de rosas rojas y escriba ‘Te quiero’ al dorso de la cuenta”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

FLORES ROTAS (Broken flowers) – 2005

broken

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Mulatu Astatke
Producción Focus Features/Five Roses/Bac Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Bill Murray, Jeffrey Wright, Frances Conroy, Julie Delpy, Jessica Lange, Sharon Stone, Tilda Swinton, Chloë Sevigny, Alexis Dziena

«Te daré un par de consejos. Vístete de forma conservadora, un poco elegante. No reveles nada y siempre, siempre lleva flores. Flores rosas»

La conjunción entre el áspero minimalismo conceptual propagado por Jarmusch y el indistinguible rol de americano bufón e impertérrito ennoblecido por Bill Murray trajo consigo esta descollante historia de aprendizaje emocional en torno al viaje que emprende un solitario y marchito seductor para visitar a cuatro de sus antiguas amantes y descubrir así cuál de ellas ha enviado una misteriosa carta anónima en la que le revela que en su día (hace casi veinte años) decidió tener un hijo suyo. Contrastando la frugalidad gestual de su protagonista con el lucimiento interpretativo de su loable reparto femenino, y, amparándose en la complicidad del silencio o el subjetivo valor de la mirada como principales bazas para urdir un entramado narrativo de consecuente laconismo y exultante voluptuosidad, el adalid del cine independiente estadounidense refrendaba esta mordiente fábula sobre la soledad, la frustración existencial, el desamor y la resignación vital ante el implacable rigor del paso del tiempo. Formidable e inusual banda sonora a cargo del precursor del ethio-jazz Mulatu Astatke.

Otras películas donde aparece algún que otro RAMO de flores

La boda de Muriel – P.J.Hogan (1994)
Mil ramos de rosas – Michael Goldenberg (1995)
Loreak (Flores) – Jose María Goenaga (2014)

KARAOKE (Lost in translation)

1. Aparato audiovisual con que se reproducen el fondo musical y, a la vez, las letras escritas de una serie de canciones ampliamente conocidas para que sean cantadas por una o varias personas como forma de entretenimiento.
2. Establecimiento público en el que se ha instalado este aparato, generalmente un bar musical o una discoteca con un escenario en que las personas salen a cantar.
(google.es)

«El dueño regresó con un micro de karaoke y aunque la distancia que nos separaba no excedía los dos pasos se esmeraba en hablar por él. Nos dispusimos a presenciar un espectáculo atroz nacido en el tercer mundo del glamour» (novela Cuatro amigos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine y guionista español

LOST IN TRANSLATION (Lost in translation) – 2003

lost6

Director Sofía Coppola
Guion Sofía Coppola
Fotografía Lance Acord
Música Brian Reitzell & Kevin Shields
Producción Focus Features/American Zoetrope/Elemental Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Fumihiro Hayashi, Akiko Takeshita, Catherine Lambert.
* The Jesus and Mary Chain – Just like honey

«Lo entenderás. Cuanto más sepas quién eres y lo que quieres, menos dejarás que las cosas te afecten»

Las expectativas generadas por Sofía Coppola con su brillante debut cinematográfico, LAS VÍRGENES SUICIDAS (1999), fueron reafirmadas en esta comedia dramática de esencia melancólica y enjundioso trazo irónico acerca del romance inconcluso, sincero y cauteloso que brotaba en un hotel-rascacielos de la cosmopolita capital nipona entre la joven esposa de un fotógrafo de moda y un actor en horas bajas, dedicado a la publicidad y sumido en una galopante crisis de los cincuenta. Rehuyendo la profusión verbal en pos de una etérea placidez descriptiva cimentada en los silencios, las miradas u otros gestos de una espontánea e inmediata complicidad, la película vinculaba el aislamiento emocional, el hastío vital y la escasez de objetivos que aflige a esta fugaz e insomne pareja estadounidense a la incomprensión comunicativa que singulariza la sociedad contemporánea. Una parábola empática y conmovedora sobre la desesperada búsqueda de una reciprocidad afectiva, sobre la necesidad imperiosa de desear y ser deseado, que relanzó la hierática vis cómica de Bill Murray y determinó la definitiva consagración de su atractiva protagonista femenina.

Otras películas que contienen alguna escena de KARAOKE

Aquel querido mes de agosto – Miguel Gomes (2008)
(500) días juntos – Marc Webb (2009)
Mommy – Xavier Dolan (2014)

EXPRESIÓN (Abajo el telón)

Manifestación de un pensamiento, un sentimiento o un deseo por medio de palabras, gestos, etc. (Larousse Editorial)
En el campo de la didáctica del teatro en la educación, la expresión junto a la comunicación constituyen (gramaticalmente) la finalidad y el contenido básico. Ambos son la esencia de cualquier taller basado en la creatividad expresiva como los talleres de dramatización, danza, plástica y música. (Wikipedia)
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. (Wikipedia)

«Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco»
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán

ABAJO EL TELÓN (Craddle with rock) – 1999

craddle

Director Tim Robbins
Guion Tim Robbins
Fotografía Jean-Yves Escoffier
Música David Robbins y Andrew Bird
Producción Craddle Productions/Havoc/Touchstone
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Hank Azaria, Joan Cusack, Vanessa Redgrave, Rubén Blades, Susan Sarandon, John Cusack, Bill Murray, John Turturro, Emily Watson, Paul Giamatti.
* PJ Harvey – Nickel under the foot

«Me ofende este tratamiento de silencio, esta sutil tortura a la que me están sometiendo. No es fácil ser el que se levanta y dice la verdad. Saben que aquí hay comunistas (…) Malditos sean, no pienso tolerar este abuso»

Personalidad harto incómoda en el concierto fílmico estadounidense por su marcada ideología progresista, Tim Robbins elevó su inconformista talento como cineasta a altas cotas de intrepidez creativa con este perspicaz, irónico y apasionante encomio de la libertad de expresión artística, cuyo núcleo temático radicaba en la conflictiva opereta de signo sindicalista compuesta por Marc Blitzstein que Orson Welles y John Houseman pretendieron estrenar en el agitado Broadway de 1936 como desafío a un programa gubernamental que desacreditaba la cultura sin ningún tipo de escrúpulos. En una deslumbrante recreación de la época, el autor de PENA DE MUERTE (1995) movió la cámara con la misma delicadeza y solidez con la que dirigió a un espléndido reparto coral (consignado en gran medida a invocar a personalidades del momento como los magnates William R. Hearst y John D. Rockefeller o el muralista Diego Rivera, además de los ya citados) hasta conformar un íntegro, reivindicativo y fulgurante canto de amor al mundo del teatro, rematado con una media hora final rebosante de entusiasmo, compromiso y sensibilidad.

Otras películas sobre la LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Lenny – Bob Fosse (1974)
El escándalo de Larry Flint – Milos Forman (1996)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)

MORFINA (Ed Wood)

Potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. La morfina fue nombrada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños (…) Actualmente sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar los dolores agudos, pero su utilización va decreciendo a medida que aparecen nuevas drogas sintéticas, las cuales se supone son menos adictivas y permiten que personas alérgicas a ella puedan aliviar igualmente sus dolores. La morfina también se usa para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína. (Wikipedia)

«Excusarás este balance histérico, entre fuga a la rata y queja de morfina, teniendo en cuenta que hace frío, llueve sobre mi taza de café, y en cada medialuna la humedad alisa sus patitas de esponja» (poema Hablen, tienen tres minutos)
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor e intelectual argentino

ED WOOD (Ed Wood) – 1994

ed

Director Tim Burton
Guion Scott Alexander y Larry Zaraszewski
Fotografía Stefan Czapsky
Música Howard Shore
Producción Touchstone Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. B/N
Reparto Johnny Depp, Martin Landau, Sarah Jessica Parker, Jeffrey Jones, G.D. Spadlin, Patricia Arquette, Vincent D’Onofrio, Bill Murray.

«Todo espectáculo consiste en impresionar a las masas, en aparentar»

Imponente acercamiento a la vida y obra de uno de los representantes más curiosos e inclasificables del cine norteamericano de los años cincuenta, vituperado, según la leyenda, como el peor realizador de la historia, que sirvió a Tim Burton no sólo para mostrar con destreza los insospechados entresijos de la serie Z sino para plasmar con ternura y emotividad la singular relación de amistad, admiración y dependencia que este iluminado personaje de espíritu optimista y tendencia al travestismo mantuvo con su idolatrado y por entonces morfinómano Bela Lugosi, majestuosamente encarnado por Martin Landau. Inspirada en el libro biográfico Nightmare on ecstasy de Rudolph Grey, constituye una excelente reflexión sobre el fracaso y la marginación artística, realzada por una magnífica fotografía en blanco y negro, una vigorosa música de Howard Shore y una insuperable dirección artística que reproduce a la perfección los chusqueros decorados de aquellas delirantes producciones «trash», cuyo más emblemático exponente se halla en la célebremente cutre PLAN 9 FROM OUTER SPACE (1959).

Otras películas con protagonismo de la MORFINA

El esclavo – Yves Ciampi (1953)
Larga jornada hacia la noche – Sidney Lumet (1962)
Morfina – Aleksey Balabanov (2008)