Jim Jarmusch

TAXI (Noche en la tierra)

Medio de transporte que consiste en un vehículo de alquiler con un conductor (taxista), que ofrece servicios de transporte de una persona o un grupo pequeño de pasajeros dirigidos a igual o diferentes destinos por contrato o dinero. Usualmente, los lugares donde se recoge y se deja el pasajero se deciden por el proveedor (oferente), mientras que en el caso del taxi, el usuario (demandante) los determina. (Wikipedia)

«Así que se fue, me dejó el corazón en los huesos y yo de rodillas. Desde el taxi y haciendo un exceso me tiró dos besos, uno por mejilla» (canción 19 días y 500 noches)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

NOCHE EN LA TIERRA (Night on earth) – 1991

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Tom Waits
Producción JVC/Pyramide Prod./Pandora Cinema/Canal +/Channel Four/Locus Solus Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia/ Reino Unido/ Alemania/ Japón
Duración 123m. Color
Reparto Gena Rowlands, Winona Ryder, Giancarlo Esposito, Armin Müller-Stahl, Roberto Benigni, Rosie Pérez, Béatrice Dalle, Matti Pellonpaa.
* Tom Waits – Back in good old world

«¿Peligroso? Yo llevo un taxi y ellos pistolas, y yo soy el peligroso. ¡Qué cosa! Debería regresar y atropellarlos a los dos»

Excepcional confluencia de cinco fábulas autónomas sobre la soledad urbana, ubicadas simultáneamente en sendas ciudades (Los Ángeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki) y presentadas a partir de un punto de partida análogo: la paradójica relación nocturna que se establece entre un taxista y su cliente. Consolidándose como el más genuino y representativo cineasta del panorama independiente norteamericano, Jarmusch rubricó un producto estimulante, arriesgado e irreverente que intercedía en el alegato multicultural a través de su sabia plasmación de un universo peripatético y atestado de individuos perdedores, solitarios y profundamente desubicados. De los cinco episodios, provistos de un vigoroso sentido plástico y acompasados por la heterogénea música de Tom Waits, sobresalen por su ingeniosa comicidad los protagonizados por Armin Mueller-Stahl (segunda), en la piel de un expayaso alemán poco ducho en el arte de conducir, y Roberto Benigni (cuarta), que, en su sempiterno papel de efusivo y recalcitrante parlanchín, se luce con un frenético monólogo prácticamente improvisado.

Otras películas que contienen escenas en el interior de un TAXI

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Taxi Teherán – Jafar Panahi (2015)

RECEPCIONISTA (Mystery train)

Profesional que atiende a los clientes o usuarios de un edificio en una zona particular conocida como recepción. Su función consiste en proporcionar todo tipo de información y asistencia, por lo que usualmente suelen poseer conocimientos administrativos o secretariales (…) En los establecimientos hoteleros, los recepcionistas mantienen un sistema de información general del estado del hotel, su clientela, el control de entradas, salidas, habitaciones libres, ocupadas, reservas, previsiones etc. (Wikipedia)

«Speedball llamó el recepcionista de noche. Dijo: «Mándame un trago». El recepcionista de noche, dijo, «Es domingo, hombre, espera un momento… déjame pensar. Hay un pequeño lugar fuera de la ciudad que aún podría tener un poco de vino» (canción Something big)
Tom Petty (1950-2017) músico, cantante, compositor, productor y multiinstrumentista estadounidense

MYSTERY TRAIN (Mystery train) – 1989

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Robby Müller
Música John Lurie
Producción JVC Entertainment Networks/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Masatoshi Nagose, Yuki Kudoh, Nicoletta Braschi, Joe Strummer, Cinqué Lee, Elizabeth Bracco, Steve Buscemi, Screamin’ Jay Hawkins.

«Me encanta cómo habla. Cuando habla, porque nunca dice nada (…) No sé por qué atraigo a este tipo de tíos. Quizás sea un problema mío. Debería buscarme uno que hable más que yo, pero eso es difícil. ¿Soy gilipollas o qué? Todavía estoy enamorada de él…»

Sutil y cautivadora ilación de esencia contracultural de tres historietas supuestamente independientes, aunque vinculadas a un ajado e inhóspito hotel de la litúrgica ciudad de Memphis por un espacio simultáneo de veinticuatro horas, donde Jarmusch insistía en propugnar el vacío existencial y la incomunicación como indisolubles motivos temáticos de su particular estilo como cineasta. Lejos de Yokohama narraba entre tiempos muertos y parsimoniosos travellings el peregrinaje de una pareja nipona a Graceland para visitar la casa de su idolatrado Elvis Presley, Un fantasma emanaba un extraño aire depresivo en el relato del espectral naufragio urbano de una reciente viuda italiana, mientras que Perdidos en el espacio describía con mayor espontaneidad y dinamismo las errantes peripecias al otro lado de la ley de un despechado inglés en constante estado de embriaguez junto a otros dos amigos. A destacar la intervención de cuatro míticas figuras de la música rock: Joe Strummer (The Clash), Rufus Thomas (en un pequeño cameo), el habitual Tom Waits (aportando su voz como DJ de la emisora local) y Screamin’ Jay Hawkins, en la piel del patético recepcionista del Arcade Hotel memphiano.

Otras películas en la que uno de sus protagonistas ejerce como RECEPCIONISTA de hotel

Cowboy – Delmer Daves (1958)
Negocios ocultos – Stephen Frears (2002)
Continental, un film sans fusil – Stéphane Lafleur (2007)

RAMO (Flores rotas)

Conjunto natural o artificial de flores, ramas o hierbas que se arreglan de modo que formen un conjunto bonito y agradable. (Larousse Editorial)

“Señorita… envíele un ramo de rosas rojas y escriba ‘Te quiero’ al dorso de la cuenta”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

FLORES ROTAS (Broken flowers) – 2005

broken

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Mulatu Astatke
Producción Focus Features/Five Roses/Bac Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Bill Murray, Jeffrey Wright, Frances Conroy, Julie Delpy, Jessica Lange, Sharon Stone, Tilda Swinton, Chloë Sevigny, Alexis Dziena

«Te daré un par de consejos. Vístete de forma conservadora, un poco elegante. No reveles nada y siempre, siempre lleva flores. Flores rosas»

La conjunción entre el áspero minimalismo conceptual propagado por Jarmusch y el indistinguible rol de americano bufón e impertérrito ennoblecido por Bill Murray trajo consigo esta descollante historia de aprendizaje emocional en torno al viaje que emprende un solitario y marchito seductor para visitar a cuatro de sus antiguas amantes y descubrir así cuál de ellas ha enviado una misteriosa carta anónima en la que le revela que en su día (hace casi veinte años) decidió tener un hijo suyo. Contrastando la frugalidad gestual de su protagonista con el lucimiento interpretativo de su loable reparto femenino, y, amparándose en la complicidad del silencio o el subjetivo valor de la mirada como principales bazas para urdir un entramado narrativo de consecuente laconismo y exultante voluptuosidad, el adalid del cine independiente estadounidense refrendaba esta mordiente fábula sobre la soledad, la frustración existencial, el desamor y la resignación vital ante el implacable rigor del paso del tiempo. Formidable e inusual banda sonora a cargo del precursor del ethio-jazz Mulatu Astatke.

Otras películas donde aparece algún que otro RAMO de flores

La boda de Muriel – P.J.Hogan (1994)
Mil ramos de rosas – Michael Goldenberg (1995)
Loreak (Flores) – Jose María Goenaga (2014)

VACUIDAD (Extraños en el paraíso)

Propiedad de aquello que es vacuo (…) Por lo general, la idea de vacuidad se emplea para calificar a aquel o aquello que no tiene substancia o consistencia. Supongamos que un crítico cinematográfico destaca la vacuidad de una película. El especialista estará refiriéndose a que el filme no tiene un tema central que resulte sólido o profundo sino que, por el contrario, recorre su temática de manera superficial y sin indagar demasiado. (definicion.de)

«Mi orgullo ha sido herido, eso es vacuidad; mi interés es el Dharma, eso es vacuidad; me
siento orgulloso de mi afecto por los animales, eso es vacuidad; mi idea de la cadena,
eso es vacuidad; la compasión de Ananda, hasta eso es vacuidad»
(novela Los vagabundos del Dharma)
Jack Kerouac (1922-1969) Escritor estadounidense

EXTRAÑOS EN EL PARAÍSO (Stranger than paradise) – 1984

stranger

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Tom DiCillo
Música John Lurie
Producción Cinesthesia Productions/Grokenberger Film/ZDF
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 89m. B/N
Reparto John Lurie, Eszter Balint, Richard Edson, Cecilia Stark, Danny Rosen, Tom DiCillo, Rammellzee, Richard Boes, Rockets Redglare.
* Screamin’ Jay Hawkins – I put a spell on you

«Dios, cuánto me alegro. Gracias por rescatarme. No puedo creer que vayamos a Florida»

Concebida inicialmente como un cortometraje y transformada con posterioridad a largo gracias al firme entusiasmo de Wim Wenders y Paul Bartel, esta película representó la bendición de Jarmusch como uno de los realizadores más singulares y prominentes del cine independiente norteamericano. La desencantada aventura existencial de tres criaturas errantes a través de los EEUU (segmentada en tres distintas localizaciones episódicas: Nueva York, el nuevo mundo, Cleveland, un año después, y Florida, el paraíso) centraba el argumento de esta simple, espontánea y abstrusa exhortación nihilista sobre la vacuidad del tiempo, que aunaba con perspicacia una atmósfera entristecida con un severo y, en ocasiones, chocante sentido del humor. Su sobresaliente textura visual y su sensacional banda sonora, que permutaba composiciones del húngaro Bêla Bartok con el popular blues I put a spell on you de Screamin’ Jay Hawkins, resultaron factores decisivos para que fuese acogido, en su momento, como el súmmum de la modernidad cinematográfica, epíteto, que, visto hoy en día, parece algo exagerado.

Otras películas que logran transmitir una sensación de VACUIDAD existencial

Cleo de 5 a 7 – Agnès Varda (1962)
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
El rayo verde – Eric Rohmer (1986)

ARRESTO (Bajo el peso de la ley)

Medida de privación de la libertad contemplada en las leyes, que posee diversos objetivos: como medida cautelar personal dentro de un proceso penal; como medida de apremio para el cumplimiento de ciertos actos; o como sanción punitiva. (Wikipedia)

«Si un conservador es un liberal que ha sido atracado, un liberal es un conservador que ha sido arrestado»
Tom Wolfe (1931-) Periodista y escritor estadounidense

BAJO EL PESO DE LA LEY (Down by law) – 1986

bajo

Director Jim Jarmusch
Guión Jim Jarmusch
Fotografía Robby Müller
Música John Lurie
Producción Island Pictures/Grokenberger Film Produktion/Black Snake Nacionalidad Estados Unidos/Alemania
Duración 107m. B/N
Reparto Tom Waits, John Lurie, Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Ellen Barkin, Billie Neal, Rockets Redglare, Vernel Bagneris, L.C. Drame.
* Tom Waits – Jockey full of bourbon

«Mi madre decía siempre que América es como una gran olla, porque cuando empieza a hervir toda la escoria sale a la superficie»

Un espléndido e introductorio travelling lateral por la desolada geografía de Nueva Orleans, acompañado con la áspera y persuasiva canción de Tom Waits Jockey full of bourbon, nos sumerge en un universo sórdido, descabellado y caricaturesco, donde asistiremos a la ajetreada convivencia entre tres antagónicos y fortuitos convictos: un apático y pervertido rufián, un disc-jockey fracasado y un animoso turista italiano, divertidísimamente caracterizado por Roberto Benigni. Jarmusch se consolidaría como el más esclarecido abanderado del cine alternativo y/o independiente con esta avisada síntesis de depuración clasicista y modernidad postunderground, que recuperaba la amarga mítica del perdedor para componer una incitante apología a la casualidad, capaz de desestabilizar por su premiosa, descarnada e incoherente narrativa, o, por el contrario, fascinar por su pintoresco sentido del humor, su paradójica humanidad o un tratamiento visual tan descarado e infrecuente como para retratar los tornasolados pantanos de Louisiana en riguroso blanco y negro.

Otras películas donde se procede a un ARRESTO

Falso culpable – Alfred Hitchcock (1956)
El proceso – Orson Welles (1962)
Arresto preventivo – Claude Miller (1981)