Gena Rowlands

TAXI (Noche en la tierra)

Medio de transporte que consiste en un vehículo de alquiler con un conductor (taxista), que ofrece servicios de transporte de una persona o un grupo pequeño de pasajeros dirigidos a igual o diferentes destinos por contrato o dinero. Usualmente, los lugares donde se recoge y se deja el pasajero se deciden por el proveedor (oferente), mientras que en el caso del taxi, el usuario (demandante) los determina. (Wikipedia)

«Así que se fue, me dejó el corazón en los huesos y yo de rodillas. Desde el taxi y haciendo un exceso me tiró dos besos, uno por mejilla» (canción 19 días y 500 noches)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

NOCHE EN LA TIERRA (Night on earth) – 1991

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Tom Waits
Producción JVC/Pyramide Prod./Pandora Cinema/Canal +/Channel Four/Locus Solus Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia/ Reino Unido/ Alemania/ Japón
Duración 123m. Color
Reparto Gena Rowlands, Winona Ryder, Giancarlo Esposito, Armin Müller-Stahl, Roberto Benigni, Rosie Pérez, Béatrice Dalle, Matti Pellonpaa.
* Tom Waits – Back in good old world

«¿Peligroso? Yo llevo un taxi y ellos pistolas, y yo soy el peligroso. ¡Qué cosa! Debería regresar y atropellarlos a los dos»

Excepcional confluencia de cinco fábulas autónomas sobre la soledad urbana, ubicadas simultáneamente en sendas ciudades (Los Ángeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki) y presentadas a partir de un punto de partida análogo: la paradójica relación nocturna que se establece entre un taxista y su cliente. Consolidándose como el más genuino y representativo cineasta del panorama independiente norteamericano, Jarmusch rubricó un producto estimulante, arriesgado e irreverente que intercedía en el alegato multicultural a través de su sabia plasmación de un universo peripatético y atestado de individuos perdedores, solitarios y profundamente desubicados. De los cinco episodios, provistos de un vigoroso sentido plástico y acompasados por la heterogénea música de Tom Waits, sobresalen por su ingeniosa comicidad los protagonizados por Armin Mueller-Stahl (segunda), en la piel de un expayaso alemán poco ducho en el arte de conducir, y Roberto Benigni (cuarta), que, en su sempiterno papel de efusivo y recalcitrante parlanchín, se luce con un frenético monólogo prácticamente improvisado.

Otras películas que contienen escenas en el interior de un TAXI

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Taxi Teherán – Jafar Panahi (2015)

CINCUENTENA (Otra mujer)

Edad comprendida entre los 50 y 59 años. (RAE)

«Tuve que hacer una profunda inmersión en la informática, ya que no era cosa de mi época. Sentirse analfabeto es una sensación extraña cuando se roza la cincuentena. Me espantaba el potencial de las nuevas herramientas, que para un economista iban a ser como un Ferrari para otros» (libro El mosaico partido: la economía más allá de las ecuaciones)
Ladislau Dowbor (1941-) Economista brasileño, de origen polaco

OTRA MUJER (Another woman) – 1988

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Sven Nykvist
Música Varios
Producción Rank/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. Color
Reparto Gena Rowlands, Mia Farrow, Ian Holm, Blythe Danner, John Houseman, Gene Hackman, Martha Plimpton, Betty Buckley.
* Erik Satie – Gymnopédie No. 1

«¿Cincuenta? A mí no me molestó cumplir los treinta. Me dijeron que me afectaría y que luego me deprimiría al cumplir los cuarenta. Pero se equivocaron, yo ni siquiera me enteré. Después dijeron que tendría un trauma cuando cumpliera los cincuenta. Y ahí acertaron. Te diré la verdad. No creo que haya recuperado mi equilibrio desde que cumplí los cincuenta»

En una de las caracterizaciones más conmovedoras de su carrera, Gena Rowlands encarnaba a una profesora de filosofía entrada en la cincuentena, que, tras escuchar casualmente las conversaciones de su vecino psicoanalista con una de sus pacientes, decide hacer balance de su vida, desenmascarar su otro yo y replantearse la situación de bloqueo afectivo y retraimiento social que domina su existencia. Penetrando nuevamente en la gravedad y aspereza del contorno bergmaniano, incluso reafirmando su afección por el mismo con la participación del operador predilecto del maestro escandinavo, Sven Nykvist, Allen revolvía en el pasado de la protagonista con adecuados flashbacks para adecuar un melancólico repertorio de sentimientos y emociones, atenuado con muy pocos incisos de su particular humor y dirigido a componer otro de sus consistentes retratos de la clase burguesa e intelectual neoyorquina. Uno de los trabajos más redondos, valientes e ignorados en la vasta filmografía de su realizador, dirigido con una loable sencillez narrativa y representado por un valioso conjunto de interpretaciones.

Otras películas donde el personaje protagonista se replantea su vida al llegar a la CINCUENTENA

Las invasiones bárbaras – Denys Arcand (2003)
On a clear day – Gaby Dellal (2005)
50 primaveras – Blandine Lenoir (2017)

TEATRO (Noche de estreno)

Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario. (google.es)

«El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma»
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

NOCHE DE ESTRENO (Opening night) – 1977

Director John Cassavetes
Guion John Cassavetes
Fotografía Al Ruban
Música Bo Harwood
Producción Dark Factory Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Gena Rowlands, Ben Gazzara, John Cassavetes, Joan Blondell, Zohra Lampert, John Tuell, Paul Stewart, Laura Johnson.

«Todo el mundo quiere ser amado. A los diecisiete años podía hacer cualquier cosa. Era tan fácil… Mis emociones estaban tan a flor de piel. Cada vez me cuesta más y más estar en contacto con mis sentimientos»

El controvertido John Cassavetes empleó dos años en configurar un guion que incidía en la crisis afectiva y el declive autodesctructivo, asuntos reiterativamente esenciales en su filmografía, y, cómo no, él mismo se ocupó en transformarlo en un melodrama conciso, maduro y visceral que examinaba el universo teatral neoyorquino con minuciosidad analítica y un realismo tan penetrante como desgarrador. Su musa y esposa, Gena Rowlands, estuvo absolutamente deslumbrante en su caracterización de una curtida y afamada actriz de Broadway, que, tras presenciar un accidente que acaba con la vida de una de sus admiradoras, entra en una profunda y agobiante crisis que afectará no sólo a su intimidad sino también a su exitosa carrera profesional. Temas tan complejos como el alcoholismo, la soledad o el envejecimiento fueron abordados en este impecable retrato femenino en el que, por encima de todo, se perciben dos marcas propias del cine de su autor, como son su aguzado tratamiento psicológico y su frugal, perturbadora y, en ocasiones, exasperante estructura narrativa.

Otras películas ambientadas en el mundo del TEATRO

Ser o no ser – Ernst Lubitsch (1942)
Eva al desnudo – Joseph L. Mankiewicz (1950)
El viaje a ninguna parte – Fernando Fernán Gómez (1986)

PLANO (Rostros)

Tira continua de película cinematográfica, creada a partir de una serie de fotogramas, que corre por un período ininterrumpido de tiempo. Los planos son generalmente filmados con una simple cámara y puede ser de cualquier duración. Un plano en una producción, definido por el comienzo y el final de un proceso de captura, es equivalente a un clip en una edición.
El primer plano en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el primerísimo primer plano se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
(Wikipedia)

“El primer plano de un rostro es tan obsceno como un órgano sexual visto de cerca. Se trata de un órgano sexual. La promiscuidad del detalle, el zoom-in, adquiere un valor sexual”
Jean Braudillard (1929-2007) Filósofo y sociólogo francés

ROSTROS (Faces) – 1968

faces

Director John Cassavetes
Guion John Cassavetes
Fotografía Al Ruban
Música Jack Ackerman
Producción Continental
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129. B/N
Reparto John Marley, Lynn Carlin, Gena Rowlands, Seymour Cassel, Darlene Conley, Val Avery, Fred Draper, Elizabeth Deering.
* Charlie Smalls – Never felt like this before (Instrumental)

«Desde el principio del mundo el amor, y no la guerra, ha conquistado al hombre. César intentó hacerse con el control de Roma, y le fue fácil. Pero entonces Cleopatra jugó sus cartas y el amor le conquistó, según lo previsto»

Una vez malogrado su trivial intento de adherirse al sistema hollywoodiense con la desquiciada TOO LATE BLUES (1962) y la compasiva ÁNGELES SIN PARAÍSO (1963), Cassavetes decidió dilapidar los emolumentos recibidos por su actuación en DOCE DEL PATÍBULO (1967) en dar forma a este film chocante pero sugestivo, que, gracias a la imprevista resonancia y aceptación que obtuvo, sentó las bases de su posterior obra y de gran parte del cine independiente norteamericano. Intensamente influido por las tendencias documentalistas, colisionó con la moral estadounidense de la época al revelar las espinosas y abrumadoras treinta y seis horas de convivencia de un matrimonio carcomido por el hastío y el desánimo que han acumulado durante los catorce años de una relación hipócrita y recíprocamente desleal. Como en casi toda su trayectoria autónoma, el cineasta aplicaba el recurso de la cámara en mano con profusión de primeros planos y autorizaba al reparto, integrado por su esposa Gena Rowlands y un habitual círculo de amigos, a improvisar sobre la marcha las patéticas reacciones de sus personajes.

Otras películas caracterizadas por su magistral uso del PRIMER PLANO

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Persona – Ingmar Bergman (1966)
La vida de Adèle – Abdellatif Kechiche (2013)

TRASTORNO (Una mujer bajo la influencia)

1. Cambio o alteración en el orden que mantenían ciertas cosas o en el desarrollo normal de algo.
2. Molestia, problema o perturbación que altera la vida de una persona o su estado de ánimo.
3. Alteración leve en el funcionamiento de un órgano corporal.
(Larousse Editorial)
El trastorno límite de la personalidad o borderline (abreviado como TLP), también llamado limítrofe o fronterizo, es definido por el DSM-IV (DSM-IV 301.831 ) como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas». El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación. (Wikipedia)

“Hay una tendencia a considerar cualquier comportamiento humano que sea inusual, no bien conocido, o no bien entendido, como neurótico, psicópata, inmaduro, perverso, o la expresión de algún otro tipo de trastorno psicológico”
Alfred Kinsey (1854-1956) Sexólogo, biólogo y profesor estadounidense

UNA MUJER BAJO LA INFLUENCIA (A woman under the influence) – 1974

mujer

Director John Cassavetes
Guion John Cassavetes
Fotografía Caleb Deschanel
Música Bo Harwood
Producción Faces
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 147m. Color
Reparto Gena Rowlands, Peter Falk, Katherine Cassavetes, Fred Draper, Matthew Cassel, Matthew Laborteaux, Chritina Grisanti, O.G. Dunn.

«Mabel es una mujer sensible y delicada. Mabel no está loca, es especial»

Inmerso en una etapa profesional en la que sus obras llegaban con más facilidad a los circuitos de exhibición, John Cassavetes volvió a manifestar la aspereza, acritud e intensidad dramática que caracterizó su poderoso sello estilístico con esta audaz y holgada reflexión sobre la espinosa subsistencia del amor conyugal. La esposa del cineasta, Gena Rowlands, ofreció un retrato femenino de esplendorosa honestidad y empatía al encarnar a una inestable ama de casa, madre de tres hijos, cuyos graves trastornos emocionales llegan incluso a desequilibrar a su humilde marido, un obrero de la construcción soberbiamente interpretado por el televisivo Peter Falk. Dureza, vigor y emotividad se armonizaban en este desalentador y asfixiante acercamiento al desencanto radicado en la clase media estadounidense, dispuesto en torno a un constante surtido de reacciones espontáneas y diálogos agudos, pero tremendamente lacerantes. Un impresionante ejercicio de cine en estado puro, realizado por el auténtico impulsor y adalid del cine independiente norteamericano.

Otras películas sobre el TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Allein (Alone) – Thomas Durchschlag (2004)
Borderline – Lyne Charlebois (2008)
Welcome to me – Shira Piven (2014)