Matti Pellonpää

TAXI (Noche en la tierra)

Medio de transporte que consiste en un vehículo de alquiler con un conductor (taxista), que ofrece servicios de transporte de una persona o un grupo pequeño de pasajeros dirigidos a igual o diferentes destinos por contrato o dinero. Usualmente, los lugares donde se recoge y se deja el pasajero se deciden por el proveedor (oferente), mientras que en el caso del taxi, el usuario (demandante) los determina. (Wikipedia)

«Así que se fue, me dejó el corazón en los huesos y yo de rodillas. Desde el taxi y haciendo un exceso me tiró dos besos, uno por mejilla» (canción 19 días y 500 noches)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

NOCHE EN LA TIERRA (Night on earth) – 1991

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Tom Waits
Producción JVC/Pyramide Prod./Pandora Cinema/Canal +/Channel Four/Locus Solus Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia/ Reino Unido/ Alemania/ Japón
Duración 123m. Color
Reparto Gena Rowlands, Winona Ryder, Giancarlo Esposito, Armin Müller-Stahl, Roberto Benigni, Rosie Pérez, Béatrice Dalle, Matti Pellonpaa.
* Tom Waits – Back in good old world

«¿Peligroso? Yo llevo un taxi y ellos pistolas, y yo soy el peligroso. ¡Qué cosa! Debería regresar y atropellarlos a los dos»

Excepcional confluencia de cinco fábulas autónomas sobre la soledad urbana, ubicadas simultáneamente en sendas ciudades (Los Ángeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki) y presentadas a partir de un punto de partida análogo: la paradójica relación nocturna que se establece entre un taxista y su cliente. Consolidándose como el más genuino y representativo cineasta del panorama independiente norteamericano, Jarmusch rubricó un producto estimulante, arriesgado e irreverente que intercedía en el alegato multicultural a través de su sabia plasmación de un universo peripatético y atestado de individuos perdedores, solitarios y profundamente desubicados. De los cinco episodios, provistos de un vigoroso sentido plástico y acompasados por la heterogénea música de Tom Waits, sobresalen por su ingeniosa comicidad los protagonizados por Armin Mueller-Stahl (segunda), en la piel de un expayaso alemán poco ducho en el arte de conducir, y Roberto Benigni (cuarta), que, en su sempiterno papel de efusivo y recalcitrante parlanchín, se luce con un frenético monólogo prácticamente improvisado.

Otras películas que contienen escenas en el interior de un TAXI

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Taxi Teherán – Jafar Panahi (2015)

BOHEMIA (La vida de bohemia)

Se refiere a un modo de vivir de ciertos sectores socioculturales con una escala de valores diferente a la sociedad sedentaria y burguesa, en particular artistas e intelectuales. (Wikipedia)

«La bohemia no tiene pancartas. Sobrevive por la discreción»
Tennessee Williams (1911-1983)Dramaturgo estadounidense

LA VIDA DE BOHEMIA (La vie de bohême) – 1992

vie

Director Aki Kaurismäki
Guion Aki Kaurismäki
Fotografia Timo Salminen
Producción Films A2/Pandora Film./Pyramide/Sputnik Oy/Svenska Film.
Nacionalidad Finlandia/ Francia/ Suecia/ Italia
Duración 101m. B/N
Reparto Matti Pellonpää, Kari Väänänen, André Wilms, Evelyne Didi, Jean-Pierre Léaud, Christine Murillo, Alexis Nitzer, Sylvie Van den Elsen.

«El fantasma del pasado se sienta en esta mesa. Pero si tienen la intención de consumirse en la nada, bien pueden hacerlo con el estómago lleno»

Asentado en su insobornable madurez creativa, Kaurismäki adaptó con estoica honradez una novela de perfil autobiográfico de Henri Murger, Scenes de la vie bohème, donde se reivindicaba con acritud y ternura el sistema de vida marginal de los artistas arraigados en el París de mediados del siglo XIX a partir de una minuciosa descripción de la convivencia entre un pintoresco terceto de vagabundos tan altaneros como vulnerables, formado por un pintor de origen albanés, un poeta galo y un compositor irlandés. Dialogada en el peculiar argot bohemio, mezcla entre jerga rústica y una rebuscada fraseología mundana, la película conforma una rareza de anárquica intensidad, que rehúye todo preciosismo emocional en busca de un intimismo sereno y distante, dispuesto a transitar del melodrama romántico a la comedia nostalgia y corrosiva por medio de un imperturbable fulgor poético y una peculiar capacidad para descifrar los incontables matices de la soledad y el desamparo existencial. Resaltar la colaboración en calidad de actores de los cineastas Samuel Fuller y Louis Malle.

Otras películas sobre BOHEMIA

Vida bohemia – King Vidor (1926)
Los amantes de Montparnasse – Jacques Becker (1957)
Extraños en el paraíso – Jim Jarmusch (1985)