Winona Ryder

DANZA (Cisne negro)

Forma del arte que se caracteriza por ser una ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desee bailar (…) El ballet, danza académica o danza clásica es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro, personas y maquinaria. (ecured.cu)

“Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar; Usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza!”
Isadora Duncan (1877-1927) Bailarina y coreógrafa estadounidense

CISNE NEGRO (Black swan) – 2010

cisne

Director Darren Aronofsky
Guion John McLaughlin, Mark Heyman, Andres Heinz
Fotografía Matthew Libatique
Música Clint Mansell
Producción Fox Searchlight/Cross Creek Pictures/Protozoa Pictures/Phoenix Pictures/Dune Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Tina Sloan, Christopher Gartin, Sebastian Stan.

«La perfección no es sólo cuestión de control. Es también saber soltarse, sorprenderte para así sorprender al público, trascender… Y eso, pocos lo llevan dentro»

Empeñado en sondear los recovecos más mórbidos y siniestros de la mente humana con poderosa osadía formal y temática, Aronofsky bordeó los tenues confines que separan el arte de la locura para describir el pernicioso ciclo autodestructivo que afronta una prometedora, perfeccionista y virginal bailarina de la compañía del Lincoln Center neoyorquino (sensacional Natalie Portman) al asumir el doble papel protagonista de la nueva versión de El lago de los cisnes de Tchaikovsky que debería catapultarla al estrellato de la danza. La perversa e irracional obsesión por alcanzar el éxito y su correlación con el miedo al fracaso, la incapacidad de gestionar la presión o, incluso, la ansiedad escénica, factores aquí intensificados por la castradora sobreprotección de una madre frustrada e inestable, polarizan la intriga psicológica y predeterminan el doliente crescendo anímico de esta barroca, grotesca y concupiscente experiencia cinematográfica, capaz de fusionar el caótico delirio de PI, FE EN EL CAOS (1998) con la despiadada y alucinógena visceralidad de RÉQUIEM POR UN SUEÑO.

Otras películas ambientadas en el mundo de la DANZA CLÁSICA

Las zapatillas rojas – Michael Powell y Emeric Pressburger (1948)
Paso decisivo – Herbert Ross (1977)
Girl – Lukas Dhont (2018)

TAXI (Noche en la tierra)

Medio de transporte que consiste en un vehículo de alquiler con un conductor (taxista), que ofrece servicios de transporte de una persona o un grupo pequeño de pasajeros dirigidos a igual o diferentes destinos por contrato o dinero. Usualmente, los lugares donde se recoge y se deja el pasajero se deciden por el proveedor (oferente), mientras que en el caso del taxi, el usuario (demandante) los determina. (Wikipedia)

«Así que se fue, me dejó el corazón en los huesos y yo de rodillas. Desde el taxi y haciendo un exceso me tiró dos besos, uno por mejilla» (canción 19 días y 500 noches)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

NOCHE EN LA TIERRA (Night on earth) – 1991

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Tom Waits
Producción JVC/Pyramide Prod./Pandora Cinema/Canal +/Channel Four/Locus Solus Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia/ Reino Unido/ Alemania/ Japón
Duración 123m. Color
Reparto Gena Rowlands, Winona Ryder, Giancarlo Esposito, Armin Müller-Stahl, Roberto Benigni, Rosie Pérez, Béatrice Dalle, Matti Pellonpaa.
* Tom Waits – Back in good old world

«¿Peligroso? Yo llevo un taxi y ellos pistolas, y yo soy el peligroso. ¡Qué cosa! Debería regresar y atropellarlos a los dos»

Excepcional confluencia de cinco fábulas autónomas sobre la soledad urbana, ubicadas simultáneamente en sendas ciudades (Los Ángeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki) y presentadas a partir de un punto de partida análogo: la paradójica relación nocturna que se establece entre un taxista y su cliente. Consolidándose como el más genuino y representativo cineasta del panorama independiente norteamericano, Jarmusch rubricó un producto estimulante, arriesgado e irreverente que intercedía en el alegato multicultural a través de su sabia plasmación de un universo peripatético y atestado de individuos perdedores, solitarios y profundamente desubicados. De los cinco episodios, provistos de un vigoroso sentido plástico y acompasados por la heterogénea música de Tom Waits, sobresalen por su ingeniosa comicidad los protagonizados por Armin Mueller-Stahl (segunda), en la piel de un expayaso alemán poco ducho en el arte de conducir, y Roberto Benigni (cuarta), que, en su sempiterno papel de efusivo y recalcitrante parlanchín, se luce con un frenético monólogo prácticamente improvisado.

Otras películas que contienen escenas en el interior de un TAXI

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Taxi Teherán – Jafar Panahi (2015)

TIJERA (Eduardo Manostijeras)

Denominada frecuentemente en su plural tijeras, es una herramienta manual que sirve para cortar tela, papel, cabello, etc. Está formada por dos cuchillas de acero que giran alrededor de un tornillo axial común, respecto al cual se sitúan los filos de corte a un lado y las agarraderas en el lado contrario. (Wikipedia)

“El hombre soltero es un animal incompleto. Se asemeja a la mitad de un par de tijeras”
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

EDUARDO MANOSTIJERAS (Edward Scissorhands) – 1990

edward

Director Tim Burton
Guión Caroline Thompson
Fotografía Stefan Czapsky
Música Danny Elfman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Johnny Depp, Winona Ryder, Dianne Wiest, Anthony Michael Hall, Alan Arkin, Kathy Baker, Vincent Price, Caroline Aaron.

«Sabes, antes de que él viniera, no nevaba nunca. En cambio después, sí nevó. Si él no siguiera vivo, ahora no estaría nevando… A veces, todavía bailo bajo la nieve»

Antes de ponerse a trabajar en la inevitable secuela de BATMAN (1989), Burton concibió esta placentera fábula frankensteiniana que se inscribió de inmediato entre las grandes gemas del fantástico contemporáneo y, aún hoy en día, figura como uno de sus títulos más personales, conmovedores e ingeniosos. Con un presupuesto relativamente modesto, el excéntrico realizador plasmaba con gran ternura y afectividad la fallida integración a la hipócrita, superficial y prejuiciosa sociedad estadounidense de una apocada criatura de apariencia humana y extremidades superiores atijeradas, inconclusamente engendrada por un anciano inventor (digno homenaje a la figura de Vicent Price, en su último film) y adoptada por una animosa vendedora de cosméticos Avon. Una miscelánea de terror gótico y comedia romántica de agridulce costumbrismo, enriquecida por unas impecables interpretaciones, una bellísima partitura de Elfman y un prodigioso tratamiento visual que se lucía esencialmente en el contraste entre la maltrecha y siniestra mansión donde habita el protagonista y la colorida zona residencial que lo pretende acoger, inspirada en la localidad natal del cineasta.

Otras películas en las que intervienen de manera decisiva unas TIJERAS

Crimen perfecto – Alfred Hitchcock (1954)
El cuarto hombre – Paul Verhoeven (1983)
Morir todavía – Kenneth Branagh (1991)

ÉPOCA (La edad de la inocencia)

1. Periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él.
2. Periodo del pasado que se caracteriza por una circunstancia determinada.
(Larousse Editorial)
Drama de época. Película de época con trajes elaborados que captan la atmósfera de la época retratada. (diccionario-internacional.com)

“Es raro que un drama de época llegue a ser una película tan conmovedora. Cuando la vi por primera vez, a mí también me tocó el alma» (sobre la película Un asunto real)
Mads Mikkelsen (1965-) Actor danés

LA EDAD DE LA INOCENCIA (The age of innocence) – 1993

?????

Director Martin Scorsese
Guión Martin Scorsese y Jay Cocks
Fotografía Michael Ballhaus
Música Elmer Bernstein
Producción Columbia/Cappa
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Daniel Day-Lewis, Michelle Pfeiffer, Winona Ryder, Alexis Smith, Jonathan Pryce, Geraldine Chaplin, Michael Gough, Mary Beth Hurt.

«Una buena conversación, no hay nada mejor, ¿no es cierto? El aire de las ideas es el único aire que merece respirarse»

Apartándose momentáneamente de sus temas habituales, Scorsese reconstruyó con insultante exquisitez ambiental la alta sociedad neoyorquina de 1870 en aras a desmenuzar con reposada cadencia descriptiva y una temperatura dramática inusitada la imposible historia de amor entre el reputado y prometedor pretendiente de una ingenua joven de familia aristócrata y una condesa polaca separada de su esposo, según la premiada y homónima novela costumbrista de Edith Warton. El inspirado diseño artístico de Dante Ferreri y el estupendo vestuario de Gabrielle Pescucci contribuyeron de manera capital a plasmar con todo lujo de detalles el entorno moral de un colectivo reducido, dominado por las apariencias y la hipocresía de sus convenciones sociales, pero potentemente estructurado en unos rituales tan acartonados como irreductibles. Además de sus extraordinarias interpretaciones, entre ellas la de una sublime Michelle Pfeiffer, cabe mencionar la prodigiosa partitura de Elmer Bernstein, los refinados títulos de crédito de Saul Bass y la cálida voz en off de Joanne Woodward.

Otros extraordinarios DRAMAS DE ÉPOCA

Cadenas rotas – David Lean (1946)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Orgullo y prejuicio – Joe Wright (2005)

MORDISCO (Drácula de Bram Stoker)

1. Acción de clavar los dientes.
2. Herida o señal que queda al morder algo.
(google.es)

«Quien no ha recibido un mordisco en el corazón no sabe lo que es la vida»
Séneca (4 a.C.-65 d.C.) Filósofo, político, orador y escritor romano

DRÁCULA DE BRAM STOKER (Bram Stoker’s Dracula) – 1992

dracula3

Director Francis Ford Coppola
Guión James V. Hart
Fotografía Michael Balhaus
Música Wojciech Kilar
Producción Columbia/American Zoetrope/Osiris
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. Color
Reparto Gary Oldman, Winona Ryder, Anthony Hopkins, Keanu Reaves, Richard E. Grant, Cary Elwes, Tom Waits, Monica Bellucci.

«He cruzado océanos de tiempo para encontrarte»

Personal y hetereogénea reinterpretación de un material aparentemente agotado, que, por su incontestable osadía, ingenio y rigurosa fidelidad al relato original, bien puede ser considerada como la versión definitiva de la famosa novela de Bram Stoker. La historia del príncipe Vlad III de Rumanía, apodado «El Empalador» y convertido en el patético y terrible conde Drácula tras conocer el suicidio de su amada Elisabeta, cuya supuesta reencarnación encuentra siglos después en el Londres victoriano, irrumpió en manos del combativo y genial Coppola en una hermosa proclamación del amor verdadero como mecanismo redentor de agonías y pesadumbres. A pesar de la controversia que suscitó en el momento de su estreno, enriquecía los aspectos más divulgados del vampirismo a base de potenciar su intrínseco tono romántico y sensual con unas desaforadas interpretaciones y un amaneramiento tan artesanal como operístico, producto de una cautivadora formulación estética, unos deslumbrantes efectos de maquillaje y un ecléctico diseño vestuario a cargo de Eiko Ishioka.

Otras películas en las que se propina algún que otro MORDISCO

Nazarín – Luis Buñuel (1959)
Perro blanco – Samuel Fuller (1982)
El cabo del miedo – Martin Scorsese (1991)