Clint Mansell

DANZA (Cisne negro)

Forma del arte que se caracteriza por ser una ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desee bailar (…) El ballet, danza académica o danza clásica es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro, personas y maquinaria. (ecured.cu)

“Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar; Usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza!”
Isadora Duncan (1877-1927) Bailarina y coreógrafa estadounidense

CISNE NEGRO (Black swan) – 2010

cisne

Director Darren Aronofsky
Guion John McLaughlin, Mark Heyman, Andres Heinz
Fotografía Matthew Libatique
Música Clint Mansell
Producción Fox Searchlight/Cross Creek Pictures/Protozoa Pictures/Phoenix Pictures/Dune Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Tina Sloan, Christopher Gartin, Sebastian Stan.

«La perfección no es sólo cuestión de control. Es también saber soltarse, sorprenderte para así sorprender al público, trascender… Y eso, pocos lo llevan dentro»

Empeñado en sondear los recovecos más mórbidos y siniestros de la mente humana con poderosa osadía formal y temática, Aronofsky bordeó los tenues confines que separan el arte de la locura para describir el pernicioso ciclo autodestructivo que afronta una prometedora, perfeccionista y virginal bailarina de la compañía del Lincoln Center neoyorquino (sensacional Natalie Portman) al asumir el doble papel protagonista de la nueva versión de El lago de los cisnes de Tchaikovsky que debería catapultarla al estrellato de la danza. La perversa e irracional obsesión por alcanzar el éxito y su correlación con el miedo al fracaso, la incapacidad de gestionar la presión o, incluso, la ansiedad escénica, factores aquí intensificados por la castradora sobreprotección de una madre frustrada e inestable, polarizan la intriga psicológica y predeterminan el doliente crescendo anímico de esta barroca, grotesca y concupiscente experiencia cinematográfica, capaz de fusionar el caótico delirio de PI, FE EN EL CAOS (1998) con la despiadada y alucinógena visceralidad de RÉQUIEM POR UN SUEÑO.

Otras películas ambientadas en el mundo de la DANZA CLÁSICA

Las zapatillas rojas – Michael Powell y Emeric Pressburger (1948)
Paso decisivo – Herbert Ross (1977)
Girl – Lukas Dhont (2018)

ADICCIÓN (Réquiem por un sueño)

Enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación causada por la satisfacción que ésta causa a la persona. Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). (Wikipedia)

«La adicción nunca debería ser tratada como un delito. Debe ser abordada como un problema de salud»
Ralph Nader (1934-) Activista y abogado estadounidense

REQUIEM POR UN SUEÑO (Requiem for a dream) – 2000

2000. Requiem por un sueño

Director Darren Aronofsky
Guion Darren Aronofsky y Hubert Selby Jr.
Fotografía Matthew Libatique
Música Clint Mansell
Producción Artisan Enterteinment/Thousand Words
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Ellen Burstyn, Jared Leto, Jennifer Connelly, Marlon Wayans, Louise Lasser, Keith David, Christopher McDonald, Michael Kaycheck.

«Es un motivo para levantarme por la mañana, un motivo para perder peso, para ponerme el vestido rojo… y es un motivo para sonreír. Convierte el mañana en algo positivo. ¿Qué tengo yo Harry? ¿Por qué debo seguir haciendo la cama y lavando los platos? Lo hago, ¿pero por qué debo seguir haciéndolo?»

Revelado a nivel internacional gracias a un ingenioso y revolucionario thriller pseudo-fantástico, PI, FE EN EL CAOS (1998), su ópera prima, Darren Aronofsky porfió en la demostración de su talento como cineasta al incomodar nuestra conciencia con esta arriesgada y tremendista adaptación de la novela que Hubert Selby Jr. trazó sobre los diferentes tipos de adicciones que vulneran sin piedad el bienestar de la sociedad de consumo. Así pues, reemplazando las calles del Bronx del relato original por el Coney Island de su infancia, el joven realizador describía de forma paralela la paulatina rendición psíquica y fisiológica de tres jóvenes vinculados al tráfico de estupefacientes y la viuda ama de casa y madre de uno de ellos (pasmosa composición de Ellen Burstyn), entregada sin mesura al consumo de bazofia televisiva y anfetaminas para adelgazar. Filmada con un estilo cínico y deliberadamente desaseado, perfeccionaba su sobrecogedora crudeza con modernas técnicas digitales, especialmente visibles en la dilatación de las pupilas tras el efecto de la heroína, y un convulsivo montaje musical.

Otras películas sobre ADICCIONES

Días sin huella – Billy Wilder (1945)
Días de vino y rosas – Blake Edwards (1962)
Trainspotting – Danny Boyle (1996)