Jennifer Connelly

OPIO (Érase una vez en América)

El opio es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de las cápsulas de la adormidera (Papaver somniferum), que contiene la droga narcótica y analgésica llamada morfina y otros alcaloides. La adormidera, igual a una amapola común, es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio. Destacan sus flores blancas, violetas o fucsias.
Los fumaderos de opio eran establecimientos donde se vendía y fumaba opio. En el siglo XIX fueron comunes especialmente en China, el sudeste de Asia y los barrios chinos de Norteamérica y Francia. En Occidente, eran frecuentados y asociados con los chinos, ya que generalmente eran los que suministraban el opio y lo preparaban para fumadores no chinos. La mayoría de estos lugares mantuvieron un suministro de parafernalia de opio, como las tuberías y lámparas especializadas que eran necesarias para fumar la droga. Los clientes se reclinaban para sostener las largas pipas de opio sobre las lámparas de aceite, que calentaban la droga hasta que se vaporizara, permitiendo que el fumador inhalara los vapores.
(Wikipedia)

«Todo lo que uno hace en la vida, y lo mismo en el amor, se hace a bordo del tren expreso que rueda hacia la muerte. Fumar opio es abandonar el tren en marcha; es ocuparse en otra cosa que no es la vida ni la muerte» (libro Opio. Diario de una desintoxicación)
Jean Cocteau (1889-1963) Poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador, crítico y cineasta francés.

ÉRASE UNA VEZ EN AMÉRICA (Once upon a time in America) – 1984

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Leonardo Benevenuti, Piero de Bernardi, Enrico Medioli, Franco Arcalli y Franco Ferrini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./The Ladd Company/PSO/Embassy International
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 225m. Color
Reparto Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Tuesday Weld, William Forsythe, Treat Williams, Jennifer Connelly, Burt Young, Joe Pesci, Danny Aiello.

«La edad puede marchitarme, Noodles. Los dos nos estamos haciendo viejos. Todo lo que nos queda ahora son nuestros recuerdos»

Monumental fresco sobre la historia gangsteril estadounidense, inspirado en la novela autobiográfica The hoods de Harry Grey (en el film David Aaronson ‘Noodles’), que constituye uno de las títulos más apasionantes del cine americano de los ochenta, además del testamento definitivo de su ilustre realizador. Apoyándose en una compleja estructura narrativa, impasiblemente desarrollada en tres períodos (los años veinte, los treinta y los sesenta), Leone impregnó de un tono tan operístico como arrebatadoramente romántico el vínculo que une a dos jóvenes de origen hebreo y otros amigos de un suburbio de Manhattan, desde sus inicios como delincuentes hasta su prosperidad, auge y caída dentro del crimen organizado durante la Ley Seca. Una reflexión de opiáceo lirismo sobre la amistad y el sentido de la lealtad, sobre el transcurrir del tiempo y los imborrables recuerdos del pasado, beneficiada de un sensacional elenco actoral y una deliciosa bso de Ennio Morricone, que supuso un serio batacazo económico a causa de su excesiva duración (en su momento fue exhibida en dos partes) y las importantes amputaciones sufridas por un primer montaje de seis horas sobre diez de metraje utilizable.

Otras películas donde aparece un FUMADERO DE OPIO

Lirios rotos – David W. Griffith (1919)
Confessions of an opium eater – Albert Zugsmith (1962)
Desde el infierno – Albert Hughes y Allen Hughes (2001)

ADICCIÓN (Réquiem por un sueño)

Enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación causada por la satisfacción que ésta causa a la persona. Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). (Wikipedia)

«La adicción nunca debería ser tratada como un delito. Debe ser abordada como un problema de salud»
Ralph Nader (1934-) Activista y abogado estadounidense

REQUIEM POR UN SUEÑO (Requiem for a dream) – 2000

2000. Requiem por un sueño

Director Darren Aronofsky
Guion Darren Aronofsky y Hubert Selby Jr.
Fotografía Matthew Libatique
Música Clint Mansell
Producción Artisan Enterteinment/Thousand Words
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Ellen Burstyn, Jared Leto, Jennifer Connelly, Marlon Wayans, Louise Lasser, Keith David, Christopher McDonald, Michael Kaycheck.

«Es un motivo para levantarme por la mañana, un motivo para perder peso, para ponerme el vestido rojo… y es un motivo para sonreír. Convierte el mañana en algo positivo. ¿Qué tengo yo Harry? ¿Por qué debo seguir haciendo la cama y lavando los platos? Lo hago, ¿pero por qué debo seguir haciéndolo?»

Revelado a nivel internacional gracias a un ingenioso y revolucionario thriller pseudo-fantástico, PI, FE EN EL CAOS (1998), su ópera prima, Darren Aronofsky porfió en la demostración de su talento como cineasta al incomodar nuestra conciencia con esta arriesgada y tremendista adaptación de la novela que Hubert Selby Jr. trazó sobre los diferentes tipos de adicciones que vulneran sin piedad el bienestar de la sociedad de consumo. Así pues, reemplazando las calles del Bronx del relato original por el Coney Island de su infancia, el joven realizador describía de forma paralela la paulatina rendición psíquica y fisiológica de tres jóvenes vinculados al tráfico de estupefacientes y la viuda ama de casa y madre de uno de ellos (pasmosa composición de Ellen Burstyn), entregada sin mesura al consumo de bazofia televisiva y anfetaminas para adelgazar. Filmada con un estilo cínico y deliberadamente desaseado, perfeccionaba su sobrecogedora crudeza con modernas técnicas digitales, especialmente visibles en la dilatación de las pupilas tras el efecto de la heroína, y un convulsivo montaje musical.

Otras películas sobre ADICCIONES

Días sin huella – Billy Wilder (1945)
Días de vino y rosas – Blake Edwards (1962)
Trainspotting – Danny Boyle (1996)