Terror

MIEDO ([*REC])

Emoción desagradable que es provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, que se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además, el miedo está relacionado con la ansiedad. (Wikipedia)

“Aprendí que la valentía no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre el miedo. El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo.”
Nelson Mandela (1918-2013) Abogado y político sudafricano

[•REC] ([•REC]) – 2007

rec

Director Jaume Balagueró y Paco Plaza
Guion Jaume Balagueró, Paco Plaza y Luiso Berdejo
Fotografía Pablo Rosso
Producción Filmax
Nacionalidad España
Duración 97m. B/N
Reparto Manuela Velasco, Ferrán Terraza, Jorge Serrano, Pablo Rosso, David Vert, Vicente Gil, Martha Carbonell.
* Carlos Ann – Vudú

«¡No toques la cámara! ¡Ni se te ocurra tocar la cámara! Tenemos que informar de lo que está pasando aquí…»

La ocasional dupla Balagueró/Plaza ratificó su destreza para manejar los resortes del género fantástico con este excitante cuento de terror cotidiano, que, a raíz de su considerable éxito de taquilla a nivel internacional, deparó un apresurado remake hollywoodiense (CUARENTENA de John Erick Dowdle) y una novela gráfica de Steve Niles, además de propiciar la génesis de una irregular franquicia con un total de tres secuelas. Eludiendo los rutinarios mecanismos del suspense para transmitir una sensación de realidad acrecentada mediante la compulsiva técnica de cámara al hombro, al estilo del falso documental en primera persona y tiempo real, describía la espantosa pesadilla que experimentan dos reporteros televisivos al acompañar a un equipo de bomberos a intervenir, en plena noche, en un edificio del Eixample barcelonés, afectado por el brote de un extraño y mortífero virus. Una trepidante y claustrofóbica película de ajustado presupuesto, determinada a evaluar la capacidad de resistencia del espectador a través de una contundente representación del miedo en estado puro.

Otras películas ideales para experimentar el MIEDO en estado puro

La matanza de Texas – Tobe Hooper (1974)
La profecía – Richard Donner (1976)
El resplandor – Stanley Kubrick (1982)

PULP (Terror en el espacio)

El término pulp hace referencia a publicaciones baratas y de escasa calidad material que fueron muy populares en los Estados Unidos desde 1896 hasta finales de la década de 1950. En particular, el término Pulp deriva del papel de pulpa de madera barato en el que se imprimían las revistas, haciendo referencia a un formato de encuadernación en rústica, barato y de consumo popular, de revistas especializadas en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción. (Wikipedia)
La influencia de estas publicaciones pulp es inmensa, desde el cine negro hasta las películas de aventuras exóticas (Edgar Rice Burroughs, el autor de Tarzán, fue un autor pulp) pasando por los superhéroes, el peplum… El homenaje de Tarantino en Pulp Fiction recrea bien algunas temáticas de estas revistas. (alohacriticon.com)

«El contenido de los pulps sería una literatura de tipo extrovertido, es decir, aquella que se centra en la acción misma y hace poco hincapié en los resortes que la mueven o los supone elementales: da prioridad al ‘qué’ y aún más al ‘cómo’ sobre el ‘por qué’; gusta de colores vivos, especias fuertes, ritmo ágil, y prefiere la exhibición muscular al análisis emotivo»
Fernando Savater (1947-) Profesor de Filosofía y escritor español

TERROR EN EL ESPACIO (Terrore nello spazio) – 1965

terror

Director Mario Bava
Guion M.Bava, Alberto Bevilacqua, Callisto Cosulich, Evi Marandi, Stello Cardelli y Franco Andrei
Fotografía Antonio Rinaldi y Antonio Pérez Olea
Música Gino Marinuzzi Jr.
Producción Italian International/AIP/Castilla Cooperativa
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos/ España
Duración 86m. Color
Reparto Barry Sullivan, Norma Bengell, Ángel Aranda, Evio Marandi, Stello Candelli, Franco Andrei, Ivan Rassimov.

«Sé que en su planeta los humanos vienen luchando y matando hace siglos, ¿Esperaban que nosotros fuéramos distintos?»

Sin estacionar el preclaro discernimiento estético que determinó su culto al terror sobrenatural, Mario Bava contribuyó al género de la ciencia-ficción en su vertiente ‘pulp’ adaptando un relato de Renato Prestriniero, titulado Una notte di 21 hore, acerca de las contingencias casi detectivescas de un grupo de astronautas en el enigmático planeta Aural, habitado por un poderoso influjo dominante de sesuda malignidad vampirizadora. La sórdida austeridad de la decoración y los efectos especiales o la frágil labor interpretativa de un elenco de actores desconocidos, consecuencia todo de su precario presupuesto, serían subsanadas tanto por su fulgente fotografía en Technicolor y pantalla ancha como por una envolvente, claustrofóbica y tenebrosa atmósfera de horror sugerido, que inspiraría a futuros realizadores como Ridley Scott o John Carpenter de cara a la gestación de dos icónicas cimas del fantástico contemporáneo: ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO y LA COSA, respectivamente. Un atrayente y singular prontuario de referencias y preceptos estilísticos, musicado con sonoridades netamente electrónicas.

Otras películas de inspiración netamente PULP

La fuga de Logan – Michael Anderson (1976)
Conan, el bárbaro – John Milius (1982)
Sin City – Robert Rodríguez y Frank Miller (2005)

UÑA (Nosferatu, vampiro de la noche)

Estructura convexa de la piel localizada en las regiones distales de los dedos (…) Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera natural. (Wikipedia)

«Mátame al amanecer, o de noche, si tú quieres. Pero que te pueda ver la mano, pero que te pueda ver las uñas, pero que te pueda ver los ojos, pero que te pueda ver» (poema Pero que te pueda ver)
Nicolás Guillén (1902-1989) Poeta, periodista y activista político cubano

NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (Nosferatu: Phantom der Nacht) – 1979

nosferatu

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Jörg Schmidt-Reitwein
Música Popol Vuh
Producción Werner Herzog Filmproduktion/ZDF/Gaumont
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz, Jacques Dufilho, Roland Topor, Walter Ladengast, Dan van Husen, Jan Groth.

«El tiempo es un abismo, profundo como mil noches (…) No poder envejecer es terrible. La muerte no es lo peor, hay cosas más terribles que la muerte. ¿Se imagina usted vivir durante siglos, experimentar todos los días las mismas banales experiencias?»

Amparándose en la inconmensurable adaptación homónima de F.W. Murnau como obvio referente, Werner Herzog acometió este personal acercamiento a la esencia de la famosa novela de Bram Stoker, que resplandece hoy como una revisitación del mito vampírico tan delirante y enardecida como hipnótica e inescrutable. Desde el pictórico y amenazador viaje de negocios a través de los Cárpatos hasta las últimas imágenes de una caótica Wismar infestada de ratas portadoras de la peste negra, pasando por la lasciva y baldía consumación de un sacrificio amoroso en los albores del amanecer, progresa con quietud descriptiva y melancólica poesía visual una moderna sinfonía del horror que invoca símbolos y fundamentos del romanticismo a través de una óptica de sublimadora trascendencia onírica. Klaus Kinski presenta al legendario conde como un maligno y apesadumbrado adefesio de tez blanquecina, dientes de castor y repulsivas uñas filosas, ávido de sangre fresca humana como único sostén alimenticio para sobrellevar a modo de maldición la eterna condena de la inmortalidad.

Otras películas con algún personaje de enormes y repulsivas UÑAS

El legado tenebroso – Paul Leni (1927)
El laberinto del fauno – Guillermo del Toro (2006)
X-Men 2 – Bryan Singer (2003)

TRASPLANTE (Ojos sin rostro)

Procedimiento que se hace para reemplazar uno de sus órganos con el órgano sano de otra persona. La cirugía es solo una parte de un proceso complejo y prolongado. (medlineplus.gov)

«Efectivamente, eran hermanas. La madre de Luna confirmó que el día que fueron a buscarla tuvieron que elegir entre dos. Luna está muy grave y necesita urgentemente un trasplante de corazón. Cuando Sara supo la noticia algo en su cabeza se rompió» (canción Saraluna)
Melendi (-1979) Cantautor español

OJOS SIN ROSTRO (Les yeux sans visage) – 1960

yeux2

Director Georges Franju
Guion Pierre Boileau, Thomas Narcejac, Jean Redon y Claude Sautet
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Maurice Jarre
Producción Champs-Élysées Productions/Lux Film
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 88m. B/N
Reparto Pierre Brasseur, Alida Valli, Juliette Mayniel, Edith Scob, Alexandre Rignault, François Guérin, Béatrice Altariba, Charles Blavette.

«No hay razón para que dudes de mí. Conozco mis habilidades, ¿no? Tendrás una cara real. Te lo prometo»

Una de las exiguas incursiones de la cinematografía gala en el género del terror la hallamos en esta compleja adaptación de la novela homónima de Jean Redon, que proponía una poética variación del manido tema del ‘mad doctor’ engullido por los demonios del desespero y la frustración a través de la historia de un eminente cirujano parisino, obsesionado con recomponer la belleza perdida de su hija en un accidente de tráfico por medio del trasplante de órganos de sus propias víctimas. Para desarrollar este característico esquema argumental, que tantas emulaciones promovería posteriormente, Georges Franju ensambló la austeridad caligráfica con pinceladas de un onirismo casi abstracto, la sensibilidad y belleza de su estilismo con instantes de una truculencia guiñolesca, rubricando una fábula siniestra de un evanescente poder de fascinación. La película ha legado a la antología del género imágenes tan poderosas como el fantasmagórico deambular por la inhóspita mansión de la desfigurada joven o instantes tan perturbadores y hemofílicos como su extraordinario clímax final.

Otras películas que contienen una escena de TRASPLANTE

Cuerpo maldito – Eric Red (1991)
Reparar a los vivos – Katell Quillévéré (2016)
The eye – Oxide Pang y Danny Pang (2002)

ZOOM (El otro)

1. Objetivo de distancia focal variable, que mantiene enfocada la imagen al variar la distancia focal.
2. Efecto de acercamiento o alejamiento de la imagen obtenido mediante este objetivo. (google.com)

«El aburrimiento es como un zoom despiadado sobre la epidermis de tiempo»
Jean Baudrillard (1929-2007) Filósofo y sociólogo francés

EL OTRO (The other) – 1972

other

Director Robert Mulligan
Guion Tom Tryon.
Fotografía Robert Surtees
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Chris Udvarnoky, Martin Udvarnoky, Uta Hagen, Diana Muldaur, Norma Connolly, Victor French, Lou Frizzell, John Ritter.

«A veces nos asustamos de cosas que no conocemos, pero cuando hablamos de ellas nos damos cuenta que no hay motivo para tenerles miedo»

Asfixiante ejemplar de terror psicológico, guionizado por el exactor Tom Tryon (EL CARDENAL) a partir de su propia novela homónima, que compatibilizaba análogamente realidad y fantasía, candidez y decadencia o costumbrismo e insania para franquear por un atolladero de sugerente ambigüedad la disociación mental de un niño, educado por su esotérica abuela rusa ante el estado post-traumático de la madre y aparentemente influenciado por su hermano gemelo muerto. A través de una envolvente y premonitoria atmósfera de misterio e inquietud, Robert Mulligan refrendó este sobrecogedor acercamiento a la simbiosis entre curiosidad, riesgo y evasión que tiraniza el universo de la infancia, ambientado en una bucólica granja de Connecticut y alrededores en un caluroso verano a mediados de los años treinta. Sin apenas escenas truculentas, la película fundamenta su angustia y consternación en una puesta en escena de imperturbable luminosidad (con cierto abuso del zoom) y en el realismo de sus actuaciones, con mención especial para los hermanos Udvarnoky, en su única aparición ante las cámaras.

Otras películas que sobresalen por un uso indiscriminado del ZOOM

El mundo sigue – Fernando Fernán Gómez (1965)
Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)
Barry Lyndon – Stanley Kubrick (1975)