Jerry Goldsmith

ZOOM (El otro)

1. Objetivo de distancia focal variable, que mantiene enfocada la imagen al variar la distancia focal.
2. Efecto de acercamiento o alejamiento de la imagen obtenido mediante este objetivo. (google.com)

«El aburrimiento es como un zoom despiadado sobre la epidermis de tiempo»
Jean Baudrillard (1929-2007) Filósofo y sociólogo francés

EL OTRO (The other) – 1972

other

Director Robert Mulligan
Guion Tom Tryon.
Fotografía Robert Surtees
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Chris Udvarnoky, Martin Udvarnoky, Uta Hagen, Diana Muldaur, Norma Connolly, Victor French, Lou Frizzell, John Ritter.

«A veces nos asustamos de cosas que no conocemos, pero cuando hablamos de ellas nos damos cuenta que no hay motivo para tenerles miedo»

Asfixiante ejemplar de terror psicológico, guionizado por el exactor Tom Tryon (EL CARDENAL) a partir de su propia novela homónima, que compatibilizaba análogamente realidad y fantasía, candidez y decadencia o costumbrismo e insania para franquear por un atolladero de sugerente ambigüedad la disociación mental de un niño, educado por su esotérica abuela rusa ante el estado post-traumático de la madre y aparentemente influenciado por su hermano gemelo muerto. A través de una envolvente y premonitoria atmósfera de misterio e inquietud, Robert Mulligan refrendó este sobrecogedor acercamiento a la simbiosis entre curiosidad, riesgo y evasión que tiraniza el universo de la infancia, ambientado en una bucólica granja de Connecticut y alrededores en un caluroso verano a mediados de los años treinta. Sin apenas escenas truculentas, la película fundamenta su angustia y consternación en una puesta en escena de imperturbable luminosidad (con cierto abuso del zoom) y en el realismo de sus actuaciones, con mención especial para los hermanos Udvarnoky, en su única aparición ante las cámaras.

Otras películas que sobresalen por un uso indiscriminado del ZOOM

El mundo sigue – Fernando Fernán Gómez (1965)
Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)
Barry Lyndon – Stanley Kubrick (1975)

XENOMORFO (Alien, el octavo pasajero)

Ente biológico extraterrestre parasitoide ficticio, antagonista de la tetralogía cinematográfica de la serie Alien, con apariciones en precuelas, secuelas, cómics, novelas, videojuegos y crossover como Alien vs. Depredador. El diseño del xenomorfo se basó en la criatura del planeta Cairos 2, diseñada por el artista suizo H. R. Giger (..) Los xenomorfos han demostrado ser seres inteligentes, pero siempre en un nivel animal, carentes totalmente de desarrollo tecnológico o individualidad (…) Referente a su memoria, poseen una memoria genética, la cual les es transmitida de sus progenitores; cualidad que les permite heredar recuerdos de otras generaciones previas. (Wikipedia)

«Los fans de la saga saben que nuestro entrañable xenomorfo es incubado en el cuerpo de los desdichados receptores tras ser introducido en el estómago de estos por un parásito» (artículo Prometheus, para dummies)
Cristian Campos (1973-) Periodista y editor español

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (Alien) – 1979

Director Ridley Scott
Guion Dan O’Bannon
Fotografía Derek Vanlint
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th Century Fox/Brandywine Productions
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm.

«Aún no habéis comprendido a qué os enfrentáis. Un perfecto organismo. Su perfección estructural sólo está igualada por su hostilidad (…) Yo admiro su pureza, es un superviviente al que no afecta la conciencia, los remordimientos ni las fantasías de moralidad»

Apasionante intersección entre el cine de terror y la ciencia ficción de ámbito galáctico, inspirada en planteamientos esbozados en distintos clásicos de serie B de los cincuenta, sobre todo, en EL TERROR DEL MÁS ALLÁ (1958) de Edward L. Cahn, que sobrevive como una de las obras más influyentes del fantástico moderno y relumbra a una altura infinitamente superior a la de sus respectivas secuelas y precuelas, suscitadas sin otro motivo que el de alimentar otra franquicia más sin contención, pudor ni inventiva. En una sofisticada comunión de sugerencias e inquietudes filosóficas y sociológicas, narraba el letal enfrentamiento que dirimen los siete tripulantes de una nave espacial (Nostromo) con una espeluznante alimaña parasitaria, babosa y multiforme, de ingente fuerza, agilidad y capacidad de adaptación. Un thriller futurista sobrecogedor, angustioso y claustrofóbico, narrado a través de una hábil y minuciosa progresión del suspense, que cambió definitivamente el papel de la mujer en las películas del género y estableció un modelo referencial con el repulsivo diseño de connotaciones fálicas del xenomorfo, creado por H.R. Giger y perfeccionado por Carlo Rambaldi.

Otras películas donde se plagia al XENOMORFO

La galaxia del terror – Bruce D. Clark (1981)
Creature – William Malone (1985)
Lifeforce, fuerza vital – Tobe Hooper (1985)

BEREBER (El viento y el león)

Individuo de la raza que habita el África septentrional desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara. (educalingo.com)

«El Magreb ya no puede seguir funcionando sin tener en cuenta a, como mínimo, el 40% de su población. Una población cuyas costumbres, usos y mentalidades son muy diferentes de las de los árabes. El caso no es comparable al de los vascos en España ni al de los sardos o calabreses. Los bereberes se sienten privados de sus raíces, de su identidad cultural, y además se ven obligados a ceder a la lengua y a la forma de funcionamiento de la escasa mayoría de idioma árabe»
Tahar ben Jelloun (1944-) Escritor marroquí

EL VIENTO Y EL LEÓN (The wind and the lion) – 1975

Director John Milius
Guion John Milius
Fotografía Billy Williams
Música Jerry Goldsmith
Producción Metro Goldwyn Mayer/Columbia/ Herb Jaffe
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Sean Connery, Candice Bergen, Brian Keith, John Huston, Steve Kanaly, Geoffrey Lewis, Vladek Sheybal, Deborah Baxter.

«Vos sois como el viento y yo soy como el león. Vos formáis la tempestad. La arena me pica en los ojos y la tierra abrasa. Rujo de furia pero no me escucháis. Hay una gran diferencia entre nosotros: yo, al igual que el león, debo permanecer en mi sitio; mientras que vos, como el viento, jamás sabréis cual es el vuestro»

El secuestro en la ciudad de Tánger de una pudiente y atractiva viuda estadounidense y sus dos hijos de corta edad a manos del idealista caudillo de una partida bereber, por un lado, y el ávido intervencionismo del presidente Roosevelt y otras potencias colonialistas en el consiguiente conflicto diplomático, por otro, constituyen los dos ejes argumentales sobre los que pivota este avispado cruce de sátira política, glamouroso romanticismo e implacable ensalzamiento del primitivo heroísmo marcial, acogido en su momento como una tan oportuna como esencial recuperación del cine de aventuras clásico. Inspirada en un hecho real acontecido a principios del siglo XX, incluido en el libro biográfico de Rosita Forbes The sultan of the mountains; the life story of Raisuli, sobresale por la ágil narración que el patriótico Milius consuma desde la candorosa mirada de uno de los niños raptados, la épica y solemne partitura de armonías marroquíes a cargo de Jerry Goldsmith y la formidable presencia como actor de Sean Connery, en una de sus más carismáticas interpretaciones.

Otras películas sobre el pueblo BEREBER

Caravanas – James Fargo (1978)
Tinghir – Jerusalén, los ecos del Mellah – Kamal Hachkar (2013)
Razzia – Nabil Ayouch (2017)

PLANETA (Desafío total)

Se denomina planeta a todo cuerpo celeste que cumple con al menos tres características principales para ser considerado como tal: gira u órbita alrededor de una estrella, su masa (peso) es suficiente para mantener el equilibrio hidrostático (gravedad en el aire), y tiene cierta dominación de su órbita, es decir, que impide que otros cuerpos la ocupen o invadan su recorrido. (definicion.mx)

«Estoy aquí flotando, alrededor de mi lata de hojalata, muy lejos por encima de la luna. El planeta Tierra es azul y no hay nada que yo pueda hacer» (canción Space oddity)
David Bowie (1947-2016) Músico y compositor británico de rock

DESAFÍO TOTAL (Total recall) – 1990

total

Director Paul Verhoeven
Guion Ronald Shusett, Dan O’Bannon y Gary Goldman
Fotografía Jost Valcano
Música Jerry Goldsmith
Producción Carolco/TriStar
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Arnold Scharzenegger, Rachel Ticotin, Sharon Stone, Michael Ironside, Ray Baker, Ronny Cox, Marshall Bell, Michael Champion.

“Hola amigo, soy Hauser. Si todo ha salido mal estoy hablando conmigo mismo y tú tienes la cabeza envuelta en una toalla mojada. Sea cual sea tu nombre, prepárate para una sorpresa. Tú no eres tú, eres yo”

En el año 2084, un obrero de la construcción es víctima de una enloquecedora confabulación interplanetaria tras aceptar unas vacaciones virtuales al planeta Marte. A partir de esta sugerente premisa argumental, derivada del relato de ciencia-ficción de Philip K. Dick Whe can remember it for you wholesale, Verhoeven (recomendado a la productora por el propio Scharzenegger) perpetraría una creativa, trepidante y ultravirulenta parábola futurista sobre la confusa disimilitud entre realidad e imaginación, dotada de una atmósfera de atosigante sordidez y salpicada de un sentido del humor tan irónico como delirante. El perfecto ajuste entre el ocurrente y nada artificioso diseño de producción de William Sandell, la pasmosa fotografía de Jost Valcano y la contundente partitura de Jerry Goldsmith, acabaron por pulir una categórica puesta en escena, que, aunque presumía de potentes efectos especiales, no dudaba en arrinconar la mera espectacularidad en beneficio de un mayor sentido metafísico. En 2012, Leon Wiseman acometió un innecesario remake homónimo, carente de emoción y personalidad respecto al original.

Otras películas ambientadas en otro PLANETA

El planeta de las tormentas – Pavel Klushantsev (1962) / Venus
Barbarella – Roger Vadim (1967) / Lythion
Starship Troopers: Las brigadas del espacio – Paul Verhoeven (1997) / Klendathu

CIERRE (Río Lobo)

Operación que sirve para dar algo por terminado o acabado (…) También se usa el término para designar el momento de finalización de una competencia. (deconceptos.com)

«En vez de elegir un cierre que vendría a colocar las cosas en su lugar, los films se abisman y perforan su propio universo en busca de un corredor que desemboque en nuevas asociaciones y sentidos» (sobre el cine de Chantal Akerman)
David Oubiña (1964-) Periodista, crítico y guionista de cine

RIO LOBO (Rio Lobo) – 1970

Director Howard Hawks
Guion Leigh Brackett y Burton Wohl
Fotografía William H. Clothier
Música Jerry Goldsmith
Producción Batjac Productions/Cinema Center Films/Malabar
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto John Wayne, Jorge Rivero, Jennifer O’Neill, Christopher Mitchum, Victor French, Jack Elam, Susana Dosamantes, Sherry Lansing.

«Lo suyo fue una acción de guerra. Pero vender información, significa traición. Una sucia traición por dinero. Quiero saber cómo se llama ese hombre»

En su último largometraje, Howard Hawks recuperó el aroma con el que impregnó EL DORADO (1966), western que ya remodelaba la temática y tipología abordada en su gran obra maestra del género, RÍO BRAVO (1959), con lo que culminó una fulgurante trilogía, enteramente protagonizada por John Wayne y escrita por Leigh Brackett, en la que recuperaba sus constantes estilísticas más significativas e inalienables: la amistad varonil, los enérgicos personajes femeninos, el valor heroico de la aventura o su portentosa aleación de matices dramáticos e ironía ascética. Permutando el registro claustrofóbico de sus ilustres referentes por esa brisa desmitificadora que, durante aquellos años, animaba a un género que parecía dar sus últimos coletazos, exponía con reposado equilibrio narrativo, esmero en el dibujo de los personajes y un esplendoroso tratamiento visual una historia de persecución y venganza acontecida después de la Guerra de Secesión, cuyo punto de partida radicaba en el transporte de un cargamento de oro y su fallida custodia por parte de un coronel unionista.

Otras películas que significaron el CIERRE de una copiosa filmografía

El sabor del sake – Yasujiro Ozu (1962)
Siete mujeres – John Ford (1966)
Dublineses – John Huston (1986)