Candice Bergen

BEREBER (El viento y el león)

Individuo de la raza que habita el África septentrional desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara. (educalingo.com)

«El Magreb ya no puede seguir funcionando sin tener en cuenta a, como mínimo, el 40% de su población. Una población cuyas costumbres, usos y mentalidades son muy diferentes de las de los árabes. El caso no es comparable al de los vascos en España ni al de los sardos o calabreses. Los bereberes se sienten privados de sus raíces, de su identidad cultural, y además se ven obligados a ceder a la lengua y a la forma de funcionamiento de la escasa mayoría de idioma árabe»
Tahar ben Jelloun (1944-) Escritor marroquí

EL VIENTO Y EL LEÓN (The wind and the lion) – 1975

Director John Milius
Guion John Milius
Fotografía Billy Williams
Música Jerry Goldsmith
Producción Metro Goldwyn Mayer/Columbia/ Herb Jaffe
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Sean Connery, Candice Bergen, Brian Keith, John Huston, Steve Kanaly, Geoffrey Lewis, Vladek Sheybal, Deborah Baxter.

«Vos sois como el viento y yo soy como el león. Vos formáis la tempestad. La arena me pica en los ojos y la tierra abrasa. Rujo de furia pero no me escucháis. Hay una gran diferencia entre nosotros: yo, al igual que el león, debo permanecer en mi sitio; mientras que vos, como el viento, jamás sabréis cual es el vuestro»

El secuestro en la ciudad de Tánger de una pudiente y atractiva viuda estadounidense y sus dos hijos de corta edad a manos del idealista caudillo de una partida bereber, por un lado, y el ávido intervencionismo del presidente Roosevelt y otras potencias colonialistas en el consiguiente conflicto diplomático, por otro, constituyen los dos ejes argumentales sobre los que pivota este avispado cruce de sátira política, glamouroso romanticismo e implacable ensalzamiento del primitivo heroísmo marcial, acogido en su momento como una tan oportuna como esencial recuperación del cine de aventuras clásico. Inspirada en un hecho real acontecido a principios del siglo XX, incluido en el libro biográfico de Rosita Forbes The sultan of the mountains; the life story of Raisuli, sobresale por la ágil narración que el patriótico Milius consuma desde la candorosa mirada de uno de los niños raptados, la épica y solemne partitura de armonías marroquíes a cargo de Jerry Goldsmith y la formidable presencia como actor de Sean Connery, en una de sus más carismáticas interpretaciones.

Otras películas sobre el pueblo BEREBER

Caravanas – James Fargo (1978)
Tinghir – Jerusalén, los ecos del Mellah – Kamal Hachkar (2013)
Razzia – Nabil Ayouch (2017)

RECONCILIACIÓN (Ricas y famosas)

Acción y consecuencia de reconciliar, es decir, dejar atrás una pelea o un enfrentamiento, retomando una amistad u otro vínculo que se encontraba interrumpido por una desavenencia. (definicion.de)

“Si te sientes propenso a la reconciliación, pregúntate, ante todo, qué es lo que te ha hecho tan manso: la mala memoria, la comodidad o la cobardía”
Arthur Schnitzler (1862-1931) Narrador y dramaturgo austríaco

RICAS Y FAMOSAS (Rich and famous) – 1981

ricas

Director George Cukor
Guion Gerald Ayres
Fotografía Don Peterman
Música Georges Delerue
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Jacqueline Bisset, Candice Bergen, David Selby, Hart Bochner, Matt Lattanzi, Meg Ryan, Steven Hill, Daniel Faraldo, Nicole Eggert.

“¿Has conocido a alguien tan enamorado de ti que subiera las escaleras corriendo por no esperar el ascensor?»

Encomiable puesta al día de la obra teatral Old Acquaintance de John Van Druten, previamente adaptada en 1943 por Vincent Sherman (con Bette Davis y Miriam Hopkins como protagonistas), que Cukor se aventuró a dirigir tras ver como Robert Mulligan abandonaba el rodaje a causa de unas imprecisas discrepancias artísticas con la actriz y coproductora Jacqueline Bisset. El arrinconamiento sufrido por parte de la industria en su última etapa profesional motivó que el octogenario realizador utilizara su último film para desafiar a una industria hollywoodiense lastrada por las producciones efectistas, confiriendo al relato un clasicismo narrativo tan anacrónico como placentero, y, posibilitando, como ordenaba su consabido renombre como director de actrices, la composición más emotiva y temperamental jamás firmada por sus dos protagonistas. Historia de aprecio, rivalidad, avenencia, rencor, complicidad y reconciliación entre dos mujeres radicadas en el ambiente literario neoyorquino, deviene un canto a la subsistencia de la amistad a través de los años, encauzado en un tono entre agridulce y melancólico y dotado de unos ocurrentes diálogos.

Otras películas que exploran un proceso de RECONCILIACIÓN

Junior Bonner – Sam Peckinpah (1972)
Comer, beber, amar – Ang Lee (1994)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)