John Milius

MAKING-OF (Corazones en tinieblas)

En cine, el término inglés making-of es un vídeo documental que muestra cómo fue la producción de una película o un programa de televisión, pero que también se puede aplicar a otras obras como videojuegos (…) Es típico que se agregue como instrumento de promoción en algunas películas o como extras de algún DVD (…) El making-of de una película puede ser a veces más importante que la misma película. (Wikipedia)

«Yo no voy al cine, porque primero juzgo el making-of. Yo veo los trailers y el ‘así se hizo’ en televisión. Con eso ya tengo bastante»
Julián Hernández (1960-) Músico y cantante español, fundador y líder del grupo Siniestro Total

CORAZONES EN TINIEBLAS (Hearts of darkness: A filmmaker’s apocalypse) – 1991

heart

Director Fax Bahr, George Hickenlooper y Eleanor Coppola
Guion Fax Bahr y George Hickenlooper
Fotografía Larry Carney, Igor Meglic, Steven Wacks y Shana Hagan
Música Todd Boekelheide
Producción American Zoetrope
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Francis Ford Coppola, John Milius, Martin Sheen, Sam Bottoms, Eleanor Coppola, Robert Duvall, Laurence Fishburne, Frederic Forrest, Dennis Hopper, George Lucas.
* Flash Cadillac – Suzie Q

«La película de Francis es una metáfora de un viaje interior. Ha hecho ese viaje y sigue sumergido en él. Asusta ver a un ser querido adentrarse en él mismo y enfrentarse a sus miedos. El miedo al fracaso, a la muerte, a volverse loco.»

Dos años después del final de la peor derrota militar en la historia de los EEUU, la familia Coppola al completo se desplaza a la selva filipina para iniciar la filmación de una epopeya bélica sobre el conflicto de Vietnam, ignorando que aquel rodaje previsto para dieciséis semanas se iba a convertir en una caótica y pesadillesca odisea megalomaníaca de quince meses, plagados de penurias y calamidades de todo tipo. Evidenciando instinto comercial y una fe ciega en su esposo, Eleanor plasmó con su cámara de 16mm un impagable acervo de revelaciones, anécdotas e imágenes inéditas sobre las vicisitudes que rodearon aquel ansiado proyecto, entre otras, el combate paralelo del ejército local contra el Viet Cong, los estragos provocados por un tifón, el infarto de Martin Sheen, los caprichos de un endiosado Marlon Brando o el ritual de sacrificio de una tribu indígena. Todo ello alternado con insertos sonoros de Orson Welles recitando la novela de Joseph Conrad en la que se basa el guion, constantes alusiones a los excesos con el alcohol y las drogas o conversaciones privadas con el propio cineasta, inmerso en un turbio proceso de inestabilidad emocional, física y económica.

Otros ejemplos de MAKING-OF

Burden of dreams – Les Blank (1982) / Fitzcarraldo
Full-tilt boogie (A toda marcha) – Sarah Kelly (1999) / Abierto hasta el amanecer
Lost Soul: El viaje maldito de Richard Stanley a la isla del Dr. Moreau – David Gregory (2014) / La isla del Dr. Moreau

NAPALM (Apocalypse now)

Combustible que produce una combustión más duradera que la de la gasolina simple. Esta característica ha hecho que sea utilizado por algunos ejércitos en varias guerras. El nombre napalm procede del acrónimo de ácido nafténico y ácido palmítico, con los que se fabrica. En 1972, durante la Guerra de Vietnam, un reportero vietnamita capturó una fotografía en la que se ve a unos niños que huían del napalm lanzado por fuerzas survietnamitas. En el centro de la imagen puede verse a una niña llamada Phan Thi Kim Phuc. La foto, publicada por varios periódicos tres días después, impactó por su representación de la guerra. Según The New York Times, la foto “alimentó el creciente sentimiento antibélico en Estados Unidos y tal vez apresuró el final de la guerra”. (Wikipedia)

«El era un chico limpio y lo convirtieron en un asesino. Eso es lo que hicieron. Dijeron: ‘Escucha chico, solo eres un cachorro’. Lo enviaron a un balneario de napalm para que se pusiera en forma. Le dieron droga para fumar, bebidas y pastillas. Un jeep para conducir, sangre para derramar» (canción Clean Cut Kid)
Bob Dylan (1941-) Músico, compositor, cantante y poeta estadounidense

APOCALYPSE NOW (Apocalypse now) – 1979

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y John Milius
Fotografía Vittorio Storaro
Música Francis Ford Coppola y Carmine Coppola
Producción Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 153m. Color
Reparto Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Frederic Forrest, Sam Bottoms, Laurence Fishburne, Harrison Ford, Dennis Hopper, Aurore Clément.
* The Doors – The end

«Era una manera que teníamos aquí en Vietnam de soportarnos a nosotros mismos. Masacrábamos a los vietnamitas con nuestras ametralladoras y les poníamos una tirita. Era una mentira. Y cuanto más veía aquello, más odiaba las mentiras»

Fascinante radiografía de índole megalómana sobre el descomunal fracaso norteamericano en la guerra de Vietnam, inspirada en la novela Heart of darkness de Joseph Conrad, que proponía un tortuoso descenso al infierno físico y emocional que suscita todo conflicto armado a partir de la pesadillesca misión de componente iniciático que acomete un capitán (Sheen), a través de territorio enemigo, con el objetivo de localizar y quitarle la vida al enloquecido coronel de boinas verdes (magnético Brando) que actúa por su cuenta al frente de un ejército de indígenas camboyanos, que lo idolatran como a un dios. Secuencias tan memorables como su mítico prólogo bajo los acordes doorsianos del tema The End, el ataque con napalm de los helicópteros al compás de la Cabalgata de la valquirias de Wagner o el montaje en paralelo final (tan propio de su autor) evidencian la envolvente y abrumadora representación formal de esta apoteósica epopeya bélica, impregnada de una complejidad moral y filosófica tan estremecedora como las circunstancias que rodearon su interminable rodaje en plena jungla filipina, saturado de demoras y contratiempos de toda clase.

Otras películas que testimonian el uso indiscriminado de NAPALM en la guerra de Vietnam

In the year of the pig – Emile de Antonio (1968)
Platoon – Oliver Stone (1986)
Cuando éramos soldados – Randall Wallace (2002)

BEREBER (El viento y el león)

Individuo de la raza que habita el África septentrional desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara. (educalingo.com)

«El Magreb ya no puede seguir funcionando sin tener en cuenta a, como mínimo, el 40% de su población. Una población cuyas costumbres, usos y mentalidades son muy diferentes de las de los árabes. El caso no es comparable al de los vascos en España ni al de los sardos o calabreses. Los bereberes se sienten privados de sus raíces, de su identidad cultural, y además se ven obligados a ceder a la lengua y a la forma de funcionamiento de la escasa mayoría de idioma árabe»
Tahar ben Jelloun (1944-) Escritor marroquí

EL VIENTO Y EL LEÓN (The wind and the lion) – 1975

Director John Milius
Guion John Milius
Fotografía Billy Williams
Música Jerry Goldsmith
Producción Metro Goldwyn Mayer/Columbia/ Herb Jaffe
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Sean Connery, Candice Bergen, Brian Keith, John Huston, Steve Kanaly, Geoffrey Lewis, Vladek Sheybal, Deborah Baxter.

«Vos sois como el viento y yo soy como el león. Vos formáis la tempestad. La arena me pica en los ojos y la tierra abrasa. Rujo de furia pero no me escucháis. Hay una gran diferencia entre nosotros: yo, al igual que el león, debo permanecer en mi sitio; mientras que vos, como el viento, jamás sabréis cual es el vuestro»

El secuestro en la ciudad de Tánger de una pudiente y atractiva viuda estadounidense y sus dos hijos de corta edad a manos del idealista caudillo de una partida bereber, por un lado, y el ávido intervencionismo del presidente Roosevelt y otras potencias colonialistas en el consiguiente conflicto diplomático, por otro, constituyen los dos ejes argumentales sobre los que pivota este avispado cruce de sátira política, glamouroso romanticismo e implacable ensalzamiento del primitivo heroísmo marcial, acogido en su momento como una tan oportuna como esencial recuperación del cine de aventuras clásico. Inspirada en un hecho real acontecido a principios del siglo XX, incluido en el libro biográfico de Rosita Forbes The sultan of the mountains; the life story of Raisuli, sobresale por la ágil narración que el patriótico Milius consuma desde la candorosa mirada de uno de los niños raptados, la épica y solemne partitura de armonías marroquíes a cargo de Jerry Goldsmith y la formidable presencia como actor de Sean Connery, en una de sus más carismáticas interpretaciones.

Otras películas sobre el pueblo BEREBER

Caravanas – James Fargo (1978)
Tinghir – Jerusalén, los ecos del Mellah – Kamal Hachkar (2013)
Razzia – Nabil Ayouch (2017)

ATRACADOR (Dillinger)

Alguien que usa la violencia o engaño con propósito de robar dinero o materiales valiosos. Entre los atracos con violencia está el atraco a mano armada, robo por el cual el autor del delito causa la violencia o intimidación en la víctima mediante la utilización de armas, ya sea un arma blanca o un arma de fuego. Es un tipo de robo con un mayor grado de gravedad que el simple robo, motivo por el cual es muy habitual que este tipo de delito tenga una pena superior a la del robo sin la utilización de armas. El motivo esencial es que, si bien el atraco a mano armada es un delito que atenta esencialmente contra el patrimonio, supone un mayor riesgo para otros bienes jurídicos protegidos como la vida o la integridad de las personas físicas. (Wikipedia)

«Estamos desesperados pero tenemos miedo a actuar desesperadamente. He ahí el espíritu del presente, es decir, un atracador que desea tanto reventar la caja fuerte, y arreglar el año, como evitar herir a los empleados»
Juan Tallón (1975) Escritor y filósofo español

DILLINGER (Dillinger) – 1973

dillinger

Director John Milius
Guión John Milius
Fotografía Jules Brenner
Música Barry DeVorzon
Producción American International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto Warren Oates, Ben Johnson, Michelle Phillips, Cloris Leachman, Richard Dreyfuss, Harry Dean Stanton, Geoffrey Lewis, John Ryan.

«Ahora que nadie se ponga nervioso, no tienen nada que temer. Están siendo robados por la banda de John Dillinger, ¡lo mejor que hay! Estos pocos dólares que pierden hoy aquí van a comprarles historias para contar a sus hijos y bisnietos. Éste podría ser uno de los grandes momentos de su vida, ¡no hagan que sea el último!»

En su primer trabajo como director, Milius rubricó la más valiosa de sus películas al trazar un agudo e impetuoso retrato del mítico atracador de bancos John H. Dillinger y establecer un clarividente paralelismo entre éste y el personaje de Melvis Purvis, un imperturbable agente del FBI destinado en Chicago que lo persigue con obsesiva y furibunda animadversión. La manifiesta restricción presupuestaria del proyecto fue sobradamente compensada por una enérgica y calculadora realización, teñida de añoranza, rotunda violencia posmoderna y un cínico sentido del humor, que se autoeximía de sostener ningún tipo de juicio moral gracias a una correcta concomitancia entre la verdad y la leyenda. Por otra parte, el hábil guionista pero desigual cineasta acertó de pleno en el tratamiento plástico, envolviendo el relato en una premeditada luminosidad polícroma que rememoraba con auténtico fervor los tonos del pretérito Technicolor, y en conferir una esencial aureola de romanticismo fatalista al dibujo del denominado «enemigo público número 1», por cierto, sobriamente interpretado por un Warren Oates de asombroso parecido físico.

Otras películas sobre ATRACADORES míticos

Bonnie y Clyde – Arthur Penn (1967) / Bonnie Parker y Clyde Barrow
Harry y Walter van a Nueva York – Mark Rydell (1976) / Adam Worth
Ned Kelly, comienza la leyenda – Gregor Jordan (2003) / Ned Kelly