Martin Sheen

MAKING-OF (Corazones en tinieblas)

En cine, el término inglés making-of es un vídeo documental que muestra cómo fue la producción de una película o un programa de televisión, pero que también se puede aplicar a otras obras como videojuegos (…) Es típico que se agregue como instrumento de promoción en algunas películas o como extras de algún DVD (…) El making-of de una película puede ser a veces más importante que la misma película. (Wikipedia)

«Yo no voy al cine, porque primero juzgo el making-of. Yo veo los trailers y el ‘así se hizo’ en televisión. Con eso ya tengo bastante»
Julián Hernández (1960-) Músico y cantante español, fundador y líder del grupo Siniestro Total

CORAZONES EN TINIEBLAS (Hearts of darkness: A filmmaker’s apocalypse) – 1991

heart

Director Fax Bahr, George Hickenlooper y Eleanor Coppola
Guion Fax Bahr y George Hickenlooper
Fotografía Larry Carney, Igor Meglic, Steven Wacks y Shana Hagan
Música Todd Boekelheide
Producción American Zoetrope
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Francis Ford Coppola, John Milius, Martin Sheen, Sam Bottoms, Eleanor Coppola, Robert Duvall, Laurence Fishburne, Frederic Forrest, Dennis Hopper, George Lucas.
* Flash Cadillac – Suzie Q

«La película de Francis es una metáfora de un viaje interior. Ha hecho ese viaje y sigue sumergido en él. Asusta ver a un ser querido adentrarse en él mismo y enfrentarse a sus miedos. El miedo al fracaso, a la muerte, a volverse loco.»

Dos años después del final de la peor derrota militar en la historia de los EEUU, la familia Coppola al completo se desplaza a la selva filipina para iniciar la filmación de una epopeya bélica sobre el conflicto de Vietnam, ignorando que aquel rodaje previsto para dieciséis semanas se iba a convertir en una caótica y pesadillesca odisea megalomaníaca de quince meses, plagados de penurias y calamidades de todo tipo. Evidenciando instinto comercial y una fe ciega en su esposo, Eleanor plasmó con su cámara de 16mm un impagable acervo de revelaciones, anécdotas e imágenes inéditas sobre las vicisitudes que rodearon aquel ansiado proyecto, entre otras, el combate paralelo del ejército local contra el Viet Cong, los estragos provocados por un tifón, el infarto de Martin Sheen, los caprichos de un endiosado Marlon Brando o el ritual de sacrificio de una tribu indígena. Todo ello alternado con insertos sonoros de Orson Welles recitando la novela de Joseph Conrad en la que se basa el guion, constantes alusiones a los excesos con el alcohol y las drogas o conversaciones privadas con el propio cineasta, inmerso en un turbio proceso de inestabilidad emocional, física y económica.

Otros ejemplos de MAKING-OF

Burden of dreams – Les Blank (1982) / Fitzcarraldo
Full-tilt boogie (A toda marcha) – Sarah Kelly (1999) / Abierto hasta el amanecer
Lost Soul: El viaje maldito de Richard Stanley a la isla del Dr. Moreau – David Gregory (2014) / La isla del Dr. Moreau

TOPO (Infiltrados)

Persona que se introduce de incógnito en una organización con el fin de averiguar sus planes y actividades, y denunciarlas o comunicarlas a aquellos para quien trabaja. (lexico.com)

«No te olvides del caso de Eli Cohen, el espía israelí que llegó a ocupar una alta posición en el gobierno de Siria, hasta que lo descubrieron y lo ahorcaron. Y hay quienes están convencidos de que Henry Kissinger era un topo de los soviéticos» (novela La madre de todas las conspiraciones)
Servando González (-) Historiador y semiólogo cubano

INFILTRADOS (The departed) – 2006

departed

Director Martin Scorsese
Guion William Monahan
Fotografía Michael Ballhaus
Música Howard Shore
Producción Warner Bros./Plan B Entertainment/IEG Virtual Studios/Vertigo Entertainment/Media Asia Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 149m. Color
Reparto Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson, Mark Wahlberg, Vera Farmiga, Alec Baldwin, Martin Sheen, Ray Winstone.
* The Rolling Stones – Gimme shelter

«Cuando te decides a ser algo, puedes serlo. Eso es lo que no te dicen en la Iglesia. Cuando tenía tu edad, decían que podíamos ser policías o criminales. Hoy lo que te digo es: cuando estás frente a una pistola cargada, ¿cuál es la diferencia?»

La Academia enmendó su reiterado desaire a la esencial trayectoria de Scorsese (acumulaba ya ocho nominaciones fallidas) otorgándole el Oscar como mejor director por esta respetuosa adaptación del testosterónico e influyente thriller hongkonés INFERNAL AFFAIRS (2002) de Andrew Lau y Alan Mak. Trasladando la acción a los perniciosos ambientes del crimen organizado de Boston, alternaba el distanciamiento dramático con la violencia más iracunda para trazar el unísono recorrido por los tortuosos hábitos del engaño, el falseamiento y la ocultación al que se enfrentan un bisoño policía (Di Caprio) infiltrado como topo en el seno de la mafia católico-irlandesa y un adiestrado gángster (Damon) introducido en el grupo de élite de Investigaciones Especiales de Massachusetts. La sombra de la desconfianza y el espíritu de la traición planean constantemente sobre este vibrante, ambiguo y confuso policíaco, que sobresale por su agilidad descriptiva, la siempre impetuosa labor de montaje a cargo de Thelma Schoonmaker y unas interpretaciones tan matizadas que exculpan la irritante tendencia al exceso gratuito de Jack Nicholson.

Otras películas determinadas por la presencia de un TOPO

Encadenados – Alfred Hitchcock (1946)
Donnie Brasco – Mike Newell (1997)
El topo – Tomas Alfredson (2011)

NAPALM (Apocalypse now)

Combustible que produce una combustión más duradera que la de la gasolina simple. Esta característica ha hecho que sea utilizado por algunos ejércitos en varias guerras. El nombre napalm procede del acrónimo de ácido nafténico y ácido palmítico, con los que se fabrica. En 1972, durante la Guerra de Vietnam, un reportero vietnamita capturó una fotografía en la que se ve a unos niños que huían del napalm lanzado por fuerzas survietnamitas. En el centro de la imagen puede verse a una niña llamada Phan Thi Kim Phuc. La foto, publicada por varios periódicos tres días después, impactó por su representación de la guerra. Según The New York Times, la foto «alimentó el creciente sentimiento antibélico en Estados Unidos y tal vez apresuró el final de la guerra». (Wikipedia)

«El era un chico limpio y lo convirtieron en un asesino. Eso es lo que hicieron. Dijeron: ‘Escucha chico, solo eres un cachorro’. Lo enviaron a un balneario de napalm para que se pusiera en forma. Le dieron droga para fumar, bebidas y pastillas. Un jeep para conducir, sangre para derramar» (canción Clean Cut Kid)
Bob Dylan (1941-) Músico, compositor, cantante y poeta estadounidense

APOCALYPSE NOW (Apocalypse now) – 1979

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y John Milius
Fotografía Vittorio Storaro
Música Francis Ford Coppola y Carmine Coppola
Producción Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 153m. Color
Reparto Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Frederic Forrest, Sam Bottoms, Laurence Fishburne, Harrison Ford, Dennis Hopper, Aurore Clément.
* The Doors – The end

«Era una manera que teníamos aquí en Vietnam de soportarnos a nosotros mismos. Masacrábamos a los vietnamitas con nuestras ametralladoras y les poníamos una tirita. Era una mentira. Y cuanto más veía aquello, más odiaba las mentiras»

Fascinante radiografía de índole megalómana sobre el descomunal fracaso norteamericano en la guerra de Vietnam, inspirada en la novela Heart of darkness de Joseph Conrad, que proponía un tortuoso descenso al infierno físico y emocional que suscita todo conflicto armado a partir de la pesadillesca misión de componente iniciático que acomete un capitán (Sheen), a través de territorio enemigo, con el objetivo de localizar y quitarle la vida al enloquecido coronel de boinas verdes (magnético Brando) que actúa por su cuenta al frente de un ejército de indígenas camboyanos, que lo idolatran como a un dios. Secuencias tan memorables como su mítico prólogo bajo los acordes doorsianos del tema The End, el ataque con napalm de los helicópteros al compás de la Cabalgata de la valquirias de Wagner o el montaje en paralelo final (tan propio de su autor) evidencian la envolvente y abrumadora representación formal de esta apoteósica epopeya bélica, impregnada de una complejidad moral y filosófica tan estremecedora como las circunstancias que rodearon su interminable rodaje en plena jungla filipina, saturado de demoras y contratiempos de toda clase.

Otras películas que testimonian el uso indiscriminado de NAPALM en la guerra de Vietnam

In the year of the pig – Emile de Antonio (1968)
Platoon – Oliver Stone (1986)
Cuando éramos soldados – Randall Wallace (2002)

DESARRAIGO (Malas tierras)

Desapego de la familia, de un lugar o de una costumbre. (Larousse Editorial)

“Creo que el hombre debe vivir en su propio país y creo que el desarraigo es para el ser humano una frustración que, de una u otra manera, atrofia la claridad de su espíritu”
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno

MALAS TIERRAS (Badlands) – 1973

malas

Director Terrence Malick
Guion Terrence Malick
Fotografía Tak Fujimoto, Stevan Larner y Brian Probyn
Música Gunild Keetman y George Tipton
Producción Badlands Company/Pressman-Williams
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Martin Sheen, Sissy Spacek, Warren Oates, Ramón Bieri, Alan Vint, John Carter, Gary Littlejohn, Bryan Montgomery.
* Carl Orff – Gassenhauer

«Yo siempre había querido ser un criminal, pero no tan importante. Las cosas se complican»

Gracias al respaldo del American Film Institute, Terrence Malick llevó a cabo su sorprendente debut como realizador con esta esmerada reconstrucción del llamado caso Stark-Weather-Fugate, lamentablemente popular en Nebraska, Dakota del Sur y estados lindantes allá por el 1958. La descarnada y perturbadora huida de un joven basurero y una estudiante adolescente, tras matar él al padre de la muchacha, deviene una visión explícitamente poética de la juventud marginal cuyo inclemente entorno social acaba por arrastrarlos sin remedio hacia el desarraigo y la delincuencia. A través de una portentosa puesta en escena marcada por una atmósfera enfermiza, un denodado resabio pictórico y una firme modulación emocional, el enigmático y excesivamente sobrevalorado cineasta diseñó una arrebatadora e implacable crónica de la religiosidad ancestral y la violencia implícita que subyace en la América rural, retocada un lustro después con algo menos de fortuna para radiografiar la Gran Depresión en su segunda película DÍAS DEL CIELO. Insuperable labor de la pareja protagonista.

Otras películas sobre el DESARRAIGO

Sin techo ni ley – Agnès Varda (1985)
Rosetta – Jean-Pierre Dardenne (1999)
El pequeño ladrón – Érick Zonka (1999)