Harrison Ford

NAPALM (Apocalypse now)

Combustible que produce una combustión más duradera que la de la gasolina simple. Esta característica ha hecho que sea utilizado por algunos ejércitos en varias guerras. El nombre napalm procede del acrónimo de ácido nafténico y ácido palmítico, con los que se fabrica. En 1972, durante la Guerra de Vietnam, un reportero vietnamita capturó una fotografía en la que se ve a unos niños que huían del napalm lanzado por fuerzas survietnamitas. En el centro de la imagen puede verse a una niña llamada Phan Thi Kim Phuc. La foto, publicada por varios periódicos tres días después, impactó por su representación de la guerra. Según The New York Times, la foto «alimentó el creciente sentimiento antibélico en Estados Unidos y tal vez apresuró el final de la guerra». (Wikipedia)

«El era un chico limpio y lo convirtieron en un asesino. Eso es lo que hicieron. Dijeron: ‘Escucha chico, solo eres un cachorro’. Lo enviaron a un balneario de napalm para que se pusiera en forma. Le dieron droga para fumar, bebidas y pastillas. Un jeep para conducir, sangre para derramar» (canción Clean Cut Kid)
Bob Dylan (1941-) Músico, compositor, cantante y poeta estadounidense

APOCALYPSE NOW (Apocalypse now) – 1979

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y John Milius
Fotografía Vittorio Storaro
Música Francis Ford Coppola y Carmine Coppola
Producción Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 153m. Color
Reparto Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Frederic Forrest, Sam Bottoms, Laurence Fishburne, Harrison Ford, Dennis Hopper, Aurore Clément.
* The Doors – The end

«Era una manera que teníamos aquí en Vietnam de soportarnos a nosotros mismos. Masacrábamos a los vietnamitas con nuestras ametralladoras y les poníamos una tirita. Era una mentira. Y cuanto más veía aquello, más odiaba las mentiras»

Fascinante radiografía de índole megalómana sobre el descomunal fracaso norteamericano en la guerra de Vietnam, inspirada en la novela Heart of darkness de Joseph Conrad, que proponía un tortuoso descenso al infierno físico y emocional que suscita todo conflicto armado a partir de la pesadillesca misión de componente iniciático que acomete un capitán (Sheen), a través de territorio enemigo, con el objetivo de localizar y quitarle la vida al enloquecido coronel de boinas verdes (magnético Brando) que actúa por su cuenta al frente de un ejército de indígenas camboyanos, que lo idolatran como a un dios. Secuencias tan memorables como su mítico prólogo bajo los acordes doorsianos del tema The End, el ataque con napalm de los helicópteros al compás de la Cabalgata de la valquirias de Wagner o el montaje en paralelo final (tan propio de su autor) evidencian la envolvente y abrumadora representación formal de esta apoteósica epopeya bélica, impregnada de una complejidad moral y filosófica tan estremecedora como las circunstancias que rodearon su interminable rodaje en plena jungla filipina, saturado de demoras y contratiempos de toda clase.

Otras películas que testimonian el uso indiscriminado de NAPALM en la guerra de Vietnam

In the year of the pig – Emile de Antonio (1968)
Platoon – Oliver Stone (1986)
Cuando éramos soldados – Randall Wallace (2002)

SONIDO (La conversación)

El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. (Wikipedia)

“Si es una película buena, el sonido podría irse y la audiencia todavía tendría una idea perfectamente clara de lo que pasa”
Alfred Hitchcock (1899-1980) Director de cine británico

LA CONVERSACIÓN (The conversation) – 1974

conversation

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola
Fotografía Bill Butler
Música David Shire
Producción Paramount/The Directors Company/American Zoetrope/The Coppola Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Gene Hackman, Allen Garfield, John Cazale, Cindy Williams, Elizabeth McRae, Michael Higgins, Frederic Forrest, Harrison Ford.

«Siempre que veo a uno de esos viejos, siempre pienso lo mismo (…) Pienso que un día fue un bebé y tenía una madre y un padre que le querían. Y ahora ahí está, medio muerto en un banco del parque. ¿Y dónde están su madre o su padre y sus tíos ahora? Bueno, eso es lo que siempre pienso»

Una de los largometrajes más meritorios y desatendidas de la renombrada filmografía coppoliana (no en vano su propio autor sigue considerándola como su obra predilecta) la encontramos en este inclemente vistazo al mundo del espionaje, que alertaba sobre el desamparo de nuestra intimidad de forma harto premonitoria, pues en breve estallaría el escandaloso incidente político relacionado con el fisgoneo electrónico en el hotel Watergate de Washington. Probablemente el aspecto más destacado de esta poderosa y apasionante intriga de resonancias kafkianas resida en el magistral retrato de su personaje protagonista (insuperable Gene Hackman): un meticuloso, obsesivo y solitario especialista en «escuchas» ilegales, católico ferviente y aficionado al jazz, que se ve abocado a un irreversible proceso de enajenación tras involucrarse a ultranza en el asesinato que presagia su último trabajo. Brillante banda sonora y meritoria labor de sonido a cargo de Walter Murch para esta profunda introspección en estigmas tan humanos como la misoginia o el sentimiento de culpabilidad.

Otras películas donde el SONIDO adquiere una importancia capital

La noche del demonio – Jacques Tourneur (1957)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Buried (Enterrado) – Rodrigo Cortés (2010)

ROCANROL (American graffiti)

El rock and roll (también rock ‘n’ roll), en español, rocanrol, es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros música folclórica estadounidense, (doo wop, rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950. Su cantante más influyente fue Elvis Presley; su guitarrista más influyente, Chuck Berry; su pianista más influyente, Jerry Lee Lewis y su banda más representativa Bill Haley and The Comets. La expresión rock and roll ya venía utilizándose en las letras del rhythm and blues desde finales de la década de 1930, pero fue el disc jockey estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizarla para describir el estilo. https://es.wikipedia.org/wiki/Rock_and_roll

«Me dí cuenta que primero tocas rock and roll para poder tener sexo y drogarte, y terminas drogándote para poder tocar rock and roll y tener sexo»
Mick Jagger (1943-) Cantante y compositor británico de música rock

AMERICAN GRAFFITI (American graffiti) – 1973

american

Director George Lucas
Guión George Lucas, William Huyck y Gloria Katz
Fotografía Ron Eveslage y Jan D’Alquen
Música Varios
Producción Lucasfilm/Coppola/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Richard Dreyfuss, Ron Howard, Charles Martin Smith, Paul LeMat, Cindy Williams, Candy Clark, Bo Hopkins, Harrison Ford.

«Si no te espabilas no te comes un rosco; cada día es más difícil ligar. Me acuerdo que hace cinco años, con un par de horas y el depósito lleno de gasolina, tenías ligue seguro. Aquello era vida»

Con el inestimable apoyo en la producción de Francis Ford Coppola, Lucas pudo filmar esta emblemática y brillante evocación memorialística de estructura coral y deslumbrante esteticismo sobre uno de los momentos más intensos, añorados e influyentes, no sólo para la adolescencia norteamericana, sino para la cultura juvenil que ha implantado nuestra sociedad occidental: los años dorados del rock ‘n’ roll. Ambientada en la localidad natal de su realizador, Modesto (California), describía las alocadas peripecias de una pandilla propensa al ligoteo durante una noche estival de 1962 con el propósito de atestiguar, a medio camino entre el testimonio crítico y el recuerdo nostálgico, los hábitos sociales de una generación confusa pero encantadoramente optimista y regocijante; en especial, su afición por bailar, lucir sus brillantes automóviles o ingerir más alcohol del aconsejable. A destacar la colaboración del mítico disc-jockey radiofónico Wolfman Jack, cuya imperceptible presencia ejercía como hilo conductor del relato y contrapunto a la sucesión de inolvidables éxitos de la época que proponía su banda sonora, sin duda, una de las más completas y celebradas de la historia del cine.

Otras películas que reflejan el espíritu del ROCANROL

Rock around the clock – Fred F. Sears (1956)
El barrio contra mí – Michael Curtiz (1958)
Grease – Randal Kleiser (1978)

AMISH (Único testigo)

Grupo etnorreligioso cristiano anabaptista, conocidos principalmente por su estilo de vida sencilla, vestimenta modesta y tradicional, y su resistencia a adoptar comodidades y tecnologías modernas. Los amish son una comunidad cultural muy unida, descendientes de inmigrantes germanos y predominantemente suizos de habla alemana. Actualmente, las comunidades amish comprenden aproximadamente 22 asentamientos ubicados principalmente en los Estados Unidos y en Ontario, Canadá. Algunas de las características de los amish son la creencia en el Nuevo Testamento, la vida en asentamientos apartados de las metrópolis, el aislamiento del mundo exterior, la defensa de valores como el pacifismo, la humildad, la vida sencilla y el trabajo, así como la vestimenta al estilo del siglo XVII o XVIII. (Wikipedia)

«No me gusta la idea de que para estar cerca de su Dios deben dejar de lado el cultivo de su intelecto. Los amish dejan de estudiar a los dieciséis años porque consideran que un exceso de conocimiento los aleja de lo virtud»
Rocío Carmona (1974-) Escritora, editora y cantante española

ÚNICO TESTIGO (Witness) – 1985

witness

Director Peter Weir
Guión William Kelley, Earl W. Wallace y Pamela Wallace
Fotografía John Seale
Música Maurice Jarre
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Harrison Ford, Kelly McGillis, Lukas Haas, Josef Sommer, Danny Glover, Jan Rubes, Alexander Godunov, Viggo Mortensen, Brent Jennings.

«Lo que hacen tus manos lo dicta tu corazón. Apártate de quienes viven en la violencia»

Un agente de policía de Philadelphia decide introducirse en el hermético mundo cotidiano de una comunidad vinculada a la secta cristiana amish para investigar el asesinato de un compañero y proteger además al único testigo del crimen, un niño de cuya madre no tardará en enamorarse. Weir debutó en el cine norteamericano con este sugerente cruce de thriller policíaco y melodrama romántico, que, a pesar de su evidente condición de pieza comercial, no sólo mantenía un impecable grado de tensión y emotividad durante todo el metraje, sino que funcionaba también en su faceta de testimonio social y antropológico al discurrir con perspicacia acerca de la disyuntiva entre dos identidades culturales tan encontradas como contradictorias. Más allá del alarde de versatilidad interpretativa ofrecido por Harrison Ford, cabría destacar la siempre adecuada banda sonora de Maurice Jarre (en esta ocasión ribeteada con el formidable Wonderful world de Sam Cooke) y la estupenda fotografía de John Seale, ambos colaboradores habituales del director australiano más sugestivo, acreditado y cosmopolita de la historia.

Otras películas sobre los AMISH

Sábado trágico – Richard Fleischer (1955)
A las duras y a las maduras – Bryan Spicer (1998)
Un abismo en el corazón – Gregg Champion (2010)

ARQUEOLOGÍA (En busca del arca perdida)

Ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. (Wikipedia)

«El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento»
Michel Foucault (1926-1984) Historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés.

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (Raiders of the lost ark) – 1981

raiders

Director Steven Spielberg
Guion George Lucas, Lawrence Kasdan y Philip Kaufman
Fotografía Douglas Slocombe
Música John Williams
Producción Paramount/Lucasfilm
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Harrison Ford, Karen Allen, Ronald Lacey, Paul Freeman, John Rhys-Davies, Denholm Elliott, Alfred Molina, Anthony Higgins.

«Tú y yo somos muy parecidos. La arqueología es nuestra religión, pero ambos nos hemos apartado de la verdadera fe. Nuestros métodos no difieren tanto como tú crees. No soy más que un reflejo oscuro de ti»

Irrepetible película de aventuras que supuso la primera colaboración del binomio mágico formado por el productor George Lucas y el director Steven Spielberg, y, que dio como resultado un fascinante y regenerador regreso a los fundamentos más puros del género, además de la presentación de uno de los grandes mitos del cine contemporáneo. Ese personaje, inspirado en los viejos seriales de serie B y en los cómics de los años cincuenta, no era otro que un profesor de arqueología transformado a la sazón en un intrépido trotamundos equipado con cazadora, látigo y sombrero, que, en esta ocasión, se enfrentaba a los servicios secretos nazis con el propósito de apoderarse de un preciado y supuestamente poderoso cofre de oro conocido como el Arca de la Alianza. Su monumental triunfo deparó tres desiguales secuelas, todas dirigidas por El Rey Midas hollywoodiense y protagonizadas por Harrison Ford (1984, 1989 y 2008) y un sinfín de parodias e imitaciones, que jamás lograron competir con esta prodigiosa mixtura de frenesí aventurero, efectos especiales y cáustico sentido del humor, con un prólogo absolutamente apabullante y una inolvidable partitura musical de John Williams.

Otras películas sobre ARQUEOLOGÍA

La momia – Karl Freund (1932)
La diosa de fuego – Robert Day (1965)
La cueva de los sueños olvidados – Werner Herzog (2010)