Tommy Lee Jones

SOBREVALORACIÓN (No es país para viejos)

Circunstancia en la cual un activo cotiza por encima de su valor intrínseco, esto es, el valor real y objetivo. (economipedia.com)

«Siempre he sospechado que la amistad está sobrevalorada. Como los estudios universitarios, la muerte y las pollas largas. Los seres humanos elevamos ciertos tópicos a las alturas para esquivar la poca importancia de nuestras vidas. De ahí que la amistad aparezca representada como pactos de sangre, lealtades eternas e incluso mitificada como una variante del amor más profunda que el vulgar afecto de las parejas. No debe ser tan sólido el vínculo cuando la lista de amigos perdidos es siempre mayor que la de amigos conservados» (novela Cuatro amigos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

NO ES PAÍS PARA VIEJOS (No country for old men) – 2007

Director Joel Coen y Ethan Coen
Guion Ethan Coen y Joel Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Miramax Films/Paramount Vantage/Scott Rudin Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto Josh Brolin, Tommy Lee Jones, Javier Bardem, Kelly Macdonald, Woody Harrelson, Stephen Root, Garret Dillahunt.

«Un hombre tiene que poner su alma en juego. Debería decir: ‘Está bien, voy a ser parte de este mundo'»

La escasa entidad y trascendencia de sus dos anteriores películas hizo que este esperado supuesto retorno de los Coen a los orígenes temáticos que en su momento los encumbraron fuese recibido por la crítica con desmesurada ponderación, si nos atenemos al decaimiento de una tensión narrativa en principio bien planteada, la prescindible acumulación de lances absurdos o resoluciones tediosas y un final abierto tan abrupto como decepcionante. Basada en la homónima novela de corte existencialista de Cormac McCarthy, exploraba los confines entre la decencia y la inmoralidad, el pundonor y la vileza más espeluznante, a partir de la descarnada persecución a través del desierto tejano de un botín de dos millones de dólares, derivado de una fallida transacción de heroína. Una road-movie con aroma de western crepuscular, matizada con ramalazos del característico humor negro coeniano, que acierta en lo concerniente a la creación de una atmósfera enrarecida, displicente y agorera o en el retorno a una violencia de rugosa y primitiva visceralidad, personificada en el estremecedor comportamiento psicopático de un imperturbable sicario de ridícula melena, interpretado con convicción por Javier Bardem.

Otras películas, que, en mi opinión, se han beneficiado de una extremada SOBREVALORACIÓN crítica

Al final de la escapada – Jean-Luc Godard (1960)
Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969)
El club de la lucha – David Fincher (1999)

MAGNICIDIO (J.F.K.: caso abierto)

Asesinato de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes. (Wikipedia)

“El magnicidio debe ser intentado a toda costa. Incluso si no debiese triunfar, un intento de tomar el poder en Berlín debe llevarse a cabo. Lo que importa ahora no es el objetivo del golpe, sino probar al mundo y registrar en la historia que los hombres de la resistencia se atrevieron a dar el paso. Comparado con este objetivo, nada es más importante”
Henning von Tresckow (1901-1944) General del Ejército alemán

J.F.K.: CASO ABIERTO (JFK) – 1991

stone

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone y Zachary Sklar
Fotografia Robert Richardson
Música John Williams
Producción Warner Bros./Regency Ent./Camelot/Alcor Films/Ixtlan Corporation/Canal+
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 189m. Color
Reparto Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Sissy Spacek, Michael Rooker, Kevin Bacon, Joe Pesci, Jay O. Sanders, Ed Asner, Laurie Metcalf.

«Cuanto mayores son las mentiras, si bien están disfrazadas, más las cree el pueblo»

Resulta obvio aceptar que no había nadie más predispuesto que Oliver Stone, puntilloso y resentido analista de la América de los sesenta, para recrear los enigmas que envolvieron el magnicidio del carismático presidente John F. Kennedy. Ayudado por una documentación impresionante, extraída de diversas obras de investigación del escéptico fiscal Jim Garrison (sobre todo de On the trail of the assasins) y cuantiosas fuentes de información complementaria (entre ellas el libro Crossfire: the plot that killed Kennedy), el polémico realizador perfiló de forma ejemplar el contexto en el ocurrieron los incidentes pero defendió con tanto ahínco la más que sospechosa hipótesis de una omnipotente confabulación de los estamentos del poder que su discurso acabó desvaneciéndose en un manifiesto e inmoderado maniqueísmo, que, no obstante, lograría facilitar la desclasificación del solapado informe ‘Warren’. De todos modos, se trata de un largometraje estupendo, narrado con encomiable dinamismo, fortalecido por una ingeniosa labor de montaje y nutrido de un lujosísimo reparto, que incluía además de los arriba citados a Jack Lemmon, Donald Sutherland o Walter Matthau, entre otros.

Otras películas cuyo argumento gira en torno al MAGNICIDIO de una figura política

Prisionero del odio – John Ford (1936)
Operación Ogro – Gillo Pontecorvo (1979)
El atentado – Jorge Fons (2010)

SEPULTURA (Los tres entierros de Melquíades Estrada)

Lugar donde se entierra a una persona o animal tras su muerte. Generalmente se agrupan en un cementerio, y la ubicación de cada cuerpo o de un grupo de cuerpos está señalada por una lápida. Las sepulturas son comunes a casi todas las culturas humanas, con diferencias en cuanto a rito y decoración, dependiendo de las creencias con respecto a la muerte y la existencia después de ella. Algunas culturas, como la egipcia, sepultaban a sus muertos con todas sus posesiones terrenales, pensando que las necesitarían en el más allá. (Wikipedia)

“El mal que hacen los hombres les sobrevive; el bien suele ir juntamente con sus huesos a la sepultura”
William Shakespeare (1564-1616) Dramaturgo, poeta y actor inglés

LOS TRES ENTIERROS DE MELQUÍADES ESTRADA (The three burials of Melquiades Estrada) – 2005

tres

Director Tommy Lee Jones
Guion Guillermo Arriaga
Fotografía Chris Menges
Música Marco Beltrami
Producción Europa Corp/The Javelina Film Company
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 121m. Color
Reparto Tommy Lee Jones, Barry Pepper, Julio César Cedillo, January Jones, Dwight Yoakam, Levon Helm, Melissa Leo, Vanessa Bauche.

«Prométeme una cosa, Pete. Si muero aquí, llévame con mi familia y entiérrame en mi ciudad natal. No quiero ser enterrado en este lado, entre todas las malditas vallas publicitarias»

Haciendo un inciso en su variopinta trayectoria interpretativa, Tommy Lee Jones presentó sus credenciales como realizador con esta especie de western crepuscular de esencia contemporánea y acepción metafórica, que preconizaba el valor de la amistad, el sentido del honor o la fidelidad a la promesa contraída para testimoniar la intrepidez de un veterano capataz de rancho texano en su corajudo propósito de investigar el asesinato de su compañero, y, posteriormente, darle sepultura en su México natal donde ansiaba morir. Radiante, complejo y atestado de matices, estructuraba su lacónica y temperamental fertilidad sensitiva en dos segmentos notoriamente diferenciados: un arranque propio del estilizado alambicamiento narrativo explorado por su guionista en 21 GRAMOS (2003) y una segunda parte que recobraba su linealidad temporal para describir con quietud y sofocante melancolía la resarcidora expedición funeraria, y, con ella, versar sobre la soledad, el eterno e implacable enfrentamiento del hombre con la naturaleza o la ignorancia racista enraizada en el cuerpo policial estadounidense.

Otras películas sobre SEPULTURAS

La obsesión – Roger Corman (1962)
Muerte de un burócrata – Tomás Gutiérrez Alea (1966)
Buried (Enterrado) – Rodrigo Cortés (2010)