John Williams

LECHERO (El violinista en el tejado)

Persona que tiene como ocupación laboral recoger la leche y realizar su reparto o venta entre la población. El término se aplica indistíntamente al trabajador que ordeña, al que reparte la leche y al que la vende en un establecimiento específico del ramo. (Wikipedia)

“Tengo el trabajo más fácil de Hollywood porque me pagan por ser yo. ¿Cuál es el papel? ¿Un lechero? ‘Oiga, soy un lechero. Aquí está su leche’. ‘Corten. Impriman’.”
Christopher Walken (1943-) Actor estadounidense

EL VIOLINISTA EN EL TEJADO (Fiddler on the roof) – 1971

violinista

Director Norman Jewison
Guion Joseph Stein
Fotografía Oswald Morris
Música John Williams
Producción United Artists/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 181m. Color
Reparto Topol, Norma Crane, Leonard Frey, Molly Picon, Paul Mann, Rosalind Harris, Michele Marsh, Neva Small, Paul Michael Glaser.

«Un violinista en el tejado. Suena de locos, ¿no? Pero aquí, en nuestra pequeña aldea de Anatevka, podría decirse que cada uno de nosotros es un violinista en el tejado intentando entonar una dulce y sencilla melodía sin romperse la crisma»

Concienzuda y sensitiva traslación del musical de Broadway que Sheldon Harnick (letra) & Jerry Bock (música) forjaron a partir del libreto de Joseph Stein, a su vez inspirado en el relato Las hijas de Tevye de Sholeim Aleichem, acerca de los distintos percances cotidianos de una familia judía ucraniana de principios del siglo XX., en su mayoría, focalizados en la premura de los padres por encontrar un buen marido para sus cinco hijas. Narrada con enorme dinamismo por Norman Jewison y enaltecida por un virtuoso diseño de producción, este exultante retrato de la Rusia prerrevolucionaria emerge como un canto al progreso y a la aceptación de los nuevos tiempos con dignidad y tolerancia. La vitalidad, simpatía y contundente presencia del israelí Chaim Topol como el entrañable, sufrido y devoto lechero de profundas creencias (el mejor papel de su carrera) enriqueció la vertiente dramática de la función, mientras que el ilustre violín de Isaac Stern contribuyó a pulir una sensacional banda sonora, que incluía números tan melódicos como Tradition, Sabbath prayer o la pegadiza If I were a rich man.

Otras películas donde el protagonista trabaja como LECHERO

La Vía Láctea – Leo McCarey (1936)
El lechero amoroso – Derren Nesbitt (1975)
No amarás – Krzysztof Kieslowski (1988)

SILENCIADOR (Código del hampa)

Dispositivo que se coloca en la salida de un motor o en el cañón de ciertas armas de fuego para que sea menos fuerte el ruido que producen. (google.com)

«Si fuera a dispararle a un mimo usaría un silenciador»
Steven Wright (1955-) Actor, director y comediante estadounidense

CÓDIGO DEL HAMPA (The killers) – 1964

Director Don Siegel
Guion Gene L. Coon
Fotografía Richard L. Rawlings
Música John Williams
Producción Revue Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto John Cassavetes, Angie Dickinson, Lee Marvin, Ronald Reagan, Clu Gulager, Claude Akins, Norman Fell, Don Haggerty.

«Quien haya establecido este contrato no estaba preocupado por el millón de dólares, y las únicas personas que no se preocupan por un millón de dólares son las personas que ya tienen un millón de dólares»

Inicialmente producida para la televisión, donde su director recaló tras el batacazo comercial que trajo consigo un rotundo exponente de cine bélico como COMANDO (1962), esta palpitante adaptación del breve relato The killers de Ernst Hemingway no empeoró de ningún modo la memoria de su insigne antecedente (nada menos que la célebre FORAJIDOS de Robert Siodmak) e, incluso, se ocupó de integrar el color a los postulados del cine negro clásico sin dañar su naturaleza orgánica y radical, propiciando una hábil y necesaria regeneración del género policíaco. Aplicando la intriga desde la perspectiva de los asesinos contratados y no de la víctima, como en el original literario, aquí un ex piloto de coches que intervino en un atraco, Don Siegel concibió su vigorosa puesta en escena a partir de una atmósfera áspera y truculenta, dominada en todo momento por el erotismo y la intimidación. El consistente reparto, que incluía la última comparecencia cinematográfica de Ronald Reagan, facilitó la difusión en pantalla grande de tan solemne realización, estimada hoy en día como una obra de culto.

Otras películas donde se utilizan armas con SILENCIADOR

Ghost Dog, el camino del samurái – Jim Jarmusch (1999)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)
No es país para viejos – Joel Coen y Ethan Coen (2007)

MAGNICIDIO (J.F.K.: caso abierto)

Asesinato de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes. (Wikipedia)

“El magnicidio debe ser intentado a toda costa. Incluso si no debiese triunfar, un intento de tomar el poder en Berlín debe llevarse a cabo. Lo que importa ahora no es el objetivo del golpe, sino probar al mundo y registrar en la historia que los hombres de la resistencia se atrevieron a dar el paso. Comparado con este objetivo, nada es más importante”
Henning von Tresckow (1901-1944) General del Ejército alemán

J.F.K.: CASO ABIERTO (JFK) – 1991

stone

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone y Zachary Sklar
Fotografia Robert Richardson
Música John Williams
Producción Warner Bros./Regency Ent./Camelot/Alcor Films/Ixtlan Corporation/Canal+
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 189m. Color
Reparto Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Sissy Spacek, Michael Rooker, Kevin Bacon, Joe Pesci, Jay O. Sanders, Ed Asner, Laurie Metcalf.

«Cuanto mayores son las mentiras, si bien están disfrazadas, más las cree el pueblo»

Resulta obvio aceptar que no había nadie más predispuesto que Oliver Stone, puntilloso y resentido analista de la América de los sesenta, para recrear los enigmas que envolvieron el magnicidio del carismático presidente John F. Kennedy. Ayudado por una documentación impresionante, extraída de diversas obras de investigación del escéptico fiscal Jim Garrison (sobre todo de On the trail of the assasins) y cuantiosas fuentes de información complementaria (entre ellas el libro Crossfire: the plot that killed Kennedy), el polémico realizador perfiló de forma ejemplar el contexto en el ocurrieron los incidentes pero defendió con tanto ahínco la más que sospechosa hipótesis de una omnipotente confabulación de los estamentos del poder que su discurso acabó desvaneciéndose en un manifiesto e inmoderado maniqueísmo, que, no obstante, lograría facilitar la desclasificación del solapado informe ‘Warren’. De todos modos, se trata de un largometraje estupendo, narrado con encomiable dinamismo, fortalecido por una ingeniosa labor de montaje y nutrido de un lujosísimo reparto, que incluía además de los arriba citados a Jack Lemmon, Donald Sutherland o Walter Matthau, entre otros.

Otras películas cuyo argumento gira en torno al MAGNICIDIO de una figura política

Prisionero del odio – John Ford (1936)
Operación Ogro – Gillo Pontecorvo (1979)
El atentado – Jorge Fons (2010)

OVNI (Encuentros en la tercera fase)

El término objeto volador no identificado, más conocido como ovni, se refiere a la observación de un objeto volante, real o aparente, que no puede ser identificado por el observador y cuyo origen sigue siendo desconocido después de una investigación. El acrónimo fue creado para reemplazar al de «platillo volante» y ha llegado a trascender más allá de las simples observaciones aéreas (…) Su interés para los gobiernos, si es que alguna vez lo tuvo, ha ido decreciendo al encontrarse explicación a la mayoría de los casos y no apreciarse nada especialmente raro ni misterioso en los no aclarados. (Wikipedia)

“Si las masas comenzaran a aceptar la existencia de los OVNIs, esto afectaría profundamente en su actitud hacia la vida, política, y todo. Amenazaría el statu quo”
John Lennon (1940-1980) Músico, cantante y compositor inglés

ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE (Close encounters of the third kind) – 1977

close

Director Steven Spielberg
Guion Steven Spielberg
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música John Williams
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Richard Dreyfuss, Teri Garr, François Truffaut, Melinda Dillon, Roberts Blossom, Gary Guffey, Bob Balaban, J. Patrick McNamara.

«El sol salió anoche y me cantó»

El inesperado éxito alcanzado dos años antes con TIBURÓN convenció a una Columbia en crisis a financiar un costoso proyecto que Spielberg venía fraguando durante muchos años, y, que a la postre, se convertiría en uno de los films norteamericanos más celebrados y carismáticos de los setenta. La eterna obsesión del ser humano por los ovnis y el contacto con los extraterrestres, intensificada por un sentimiento generacional enormemente interesado en conocimientos como el ocultismo o la parapsicología, actuaba como premisa temática de esta fábula fantástica en torno a un pacífico y esperanzador encuentro entre civilizaciones, elaborada con equilibrio, creatividad y un enorme rigor científico. La deslumbrante fotografía, los espectaculares efectos especiales de Douglas Turnbull o la singular colaboración como actor del maestro Truffaut no contribuyeron a encaminar al film por el camino de la petulancia o la artificiosidad sino por el de las emociones tiernas e inocentes. Ralph McQuarrie diseñó la nave espacial y Greg Jein la construyó, mientras que Carlo Rambaldi creó el imaginativo diseño de los alienígenas que serviría como esbozo para el entrañable E.T. (1982).

Otras películas sobre OVNIS

Ultimátum a la tierra – Robert Wise (1951)
La guerra de los mundos – Byron Haskin (1953)
Señales – M. Night Shyamalan (2002)

TIBURÓN (Tiburón)

Pez cartilaginoso que habita en el mar (aunque algunas especies también nadan en agua dulce) y que se destaca por sus cualidades como depredador (…) Pertenecientes a la superorden de los selacimorfos, los tiburones disponen de una boca con distintas filas de dientes. Este animal, que también se conoce como escualo, cuenta con hendiduras branquiales ubicadas a los costados de su cuerpo (…) Una exitosa novela escrita por Peter Benchley que tuvo una adaptación cinematográfica de Steven Spielberg ubica al tiburón blanco como un terrible depredador que ataca a distintas personas. Por eso, en el imaginario popular, se cree que el tiburón blanco suele atacar a los humanos, algo que no ocurre en la realidad. (definicion.de)

“Tengo un planteamiento infalible para un programa de televisión de gran éxito. Se llamaría ‘Una Celebridad es Devorada Viva por un Tiburón’”
Dave Barry (1947-) Autor de superventas y humorista estadounidense

TIBURÓN (Jaws) – 1975

jaws

Director Steven Spielberg
Guion Carl Gottlieb y Peter Benchley
Fotografía Bill Butler
Música John Williams
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Roy Scheider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss, Lorraine Gary, Murray Hamilton, Carl Gottlieb, Jeffrey C. Kramer, Susan Backlinie.

«Nos enfrentamos con un organismo perfecto, una máquina de comer. Es un verdadero milagro de la evolución y todo lo que esa máquina hace es comer, nadar y procrear. Eso es todo»

Aplaudida adaptación de la mediocre novela homónima de Peter Benchley en torno a la dramática odisea de un jefe de policía (Scheider), un joven ictiólogo (Dreyfuss) y un viejo lobo de mar (Shaw) en pos de erradicar la voracidad humana de un aterrador y solitario escualo blanco, empecinado en alimentarse a costa de los bañistas de una hasta entonces pacífica localidad de Nueva Inglaterra: la ficticia Amity Island. Beneficiándose de un generoso presupuesto de ocho millones de dólares y una impresionante campaña promocional, Spielberg ahondó en el recelo a los amenazantes misterios del mar envolviendo las graduales e impactantes irrupciones del descuartizador acuático diseñado por Joe Alves con un perfecto sentido de la tensión, fruto de una narración fibrosa, un montaje magistral y un atmosférico manejo del sonido y la banda sonora, especialmente en su imperecedero clímax final. TIBURÓN permanece como uno de los grandes logros de su realizador y uno de los títulos más terroríficos e influyentes de los setenta, cuyo tremendo éxito comercial generó un delirante rosario de secuelas, remedos y parodias.

Otras películas sobre TIBURONES

Pasto de tiburones – Howard Hawks (1932)
Deep Blue Sea – Renny Harlin (1999)
Tiburón, en las garras del hombre (Sharkwater) – Rob Stewart (2006)