Glenn Ford

CAFETERA (Los sobornados)

Recipiente utilizado para servir café y el aparato de cocina que permite preparar café como bebida caliente. Los primeros aparatos aparecen desde principios del siglo XIX. Antes, el café se mezclaba directamente con agua hirviendo. El complemento de la cafetera es el molinillo de café con que se muele el grano a un tamaño concreto para cada tipo de cafetera. (Wikipedia)

“Una noche, cuando aún estaba en los brazos de la niñera, quise tocar la cafetera, que estaba hirviendo alegremente… La niñera me lo hubiese impedido, pero mi madre dijo ‘Déjale que la toque’. Así que la toqué… y esa fue mi primera lección del significado de libertad.”
John Ruskin (1819-1900) Escritor, crítico de arte y sociólogo británico

LOS SOBORNADOS (The big heat) – 1953

sobornados2

Director Fritz Lang
Guion Sydney Boehm
Fotografía Charles Lang
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Glenn Ford, Gloria Grahame, Lee Marvin, Jocelyn Brando, Alexander Scourby, Jeanette Nolan, Peter Whitney, Willis Bouchey.

«¡No hay lugar para un policía apestoso! Es solo un lugar para un matón que construyó esta casa a partir de veinte años de corrupción y asesinato. Te voy a decir algo. Sabes, no podrías plantar suficientes flores por aquí para matar el olor…»

Impresionante adaptación de una novela de William P. McGivern, publicada por entregas en el Saturday Evening Post, que marcó un decisivo punto de inflexión en el cine negro americano debido a su contundente realismo, a su ambivalencia moral y a su febril tratamiento de la violencia, tanto física como emocional. El colérico, escabroso y ofuscador itinerario justiciero emprendido por un sargento de policía tras el suicidio de un compañero vinculado con la mafia local y el posterior asesinato de su esposa, deparaba una indecorosa ensalada de odio, furor y venganza, cuya intrínseca capacidad para producir empatía hacia el protagonista fomentaba un alegato en favor de la responsabilidad individual para combatir la corrupción e impunidad del crimen organizado. Respaldado por un reparto en estado de gracia, Fritz Lang, consolidado ya como el gran maestro del género, plasmó su impronta expresionista y dotó a la narración de un prodigioso sentido del ritmo, legando a la posteridad fílmica escenas tan impactantes como la del coche bomba o la de la cafetera hirviente.

Otras películas que contienen una destacada escena con CAFETERA

Siempre hay un mañana – Douglas Sirk (1955)
Los creyentes – John Schlesinger (1987)
The green hornet – Michel Gondry (2011)

IMPULSIVIDAD (Deseos humanos)

Reacción rápida, inesperada y desmedida ante cualquier situación. Se trata de una condición por la cual la persona no puede controlar los impulsos, las tentaciones o los deseos que siente. (topdoctors.es)

«Debemos deshacernos de un extendido error de concepto sobre Hamlet, aunque no lo es, desde luego, entre los estudiosos: él no es indeciso. […] Es resoluto en exceso, incluso en dos excesos: en la impulsividad y en la brutalidad»
Salvador de Madariaga (1886-1978) Diplomático y escritor español

DESEOS HUMANOS (Human desire) – 1954

human3

Director Fritz Lang
Guion Alfred Hayes
Fotografía Burnett Guffey
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. B/N
Reparto Glenn Ford, Gloria Grahame, Broderick Crawford, Edgar Buchanan, Peggy Maley, Kathleen Case, Diane DeLaire, Dan Seymour.

«Se mostraba siempre tan amable. Era tan grande y parecía tan decente. Lo que más deseaba yo en el mundo: un hombre decente. Los hombres no son nunca lo que parecen»

Presionado por la Columbia, Fritz Lang aceptó a regañadientes dirigir para el productor Jerry Wald y con la pareja protagonista de LOS SOBORNADOS su segundo acercamiento a la obra renoiriana, nueve años después de adecuar LA GOLFA a los difusos parámetros del cine negro con la magistral PERVERSIDAD. En esta ocasión, al adaptar libremente LA BESTIA HUMANA según la novela de Émile Zola, articuló un melodrama turbulento, malsano y claustrofóbico, encauzado a ilustrar el fatalismo que se aloja en un triángulo amoroso cuando a conceptos poco idóneos como el recelo, la incuria o la frustración se unen factores tan desequilibrantes como el instinto manipulador, una impulsividad de patrón violento o una pulsión sexual indómita. Convincente reconstrucción del ambiente ferroviario, en ocasiones de un tono cercano al documental, impecable fotografía de adscripción expresionista a cargo de Burnett Guffey e insuperable terceto protagonista, donde la siempre atractiva Gloria Grahame bordaba el tradicional arquetipo de femme-fatale pérfida, antojadiza y libidinosa.

Otras películas determinadas por la IMPULSIVIDAD

Duelo al sol – King Vidor (1946)
Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
Relatos salvajes – Damián Szifrón (2014)

BOFETADA (Gilda)

Golpe dado en la cara con la mano abierta. (Larousse Editorial)

“En lo que a mí respecta, el amor significa lucha, grandes mentiras y un par de bofetadas en la cara”
Edith Piaf (1915-1963) Cantante, compositora y actriz francesa

GILDA (Gilda) – 1946

Director Charles Vidor
Guion Marion Personnet y Jo Eisinger
Fotografía Rudolph Maté
Música Hugo Friedhofer
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Glenn Ford, Rita Hayworth, George MacReady, Joseph Calleia, Steven Geray, Joseph Sawyer, Gerald Mohr, Robert Scott.
* Rita Hayworth – Put the blame on mame

«¿Te interesa saber lo mucho que te odio? Te odio de tal modo que buscaría mi perdición para destruirte conmigo»

Rita Hayworth, por entonces inmersa en una pesadilla matrimonial de desaires e infidelidades con el indomable Orson Welles, se convertía en uno de los símbolos eróticos más importantes de la historia cinematográfica tras el impacto mediático que supuso esta combinación de abigarrado film noir y enfermizo melodrama romántico acerca del sicalíptico vínculo de atracción y dependencia que se establece entre el propietario de un casino bonaerense, su flamante esposa y un cínico jugador en apuros con el que ésta sostuvo un convulso romance años atrás. Empezada a rodar sin haber concluido un guion que resistiría múltiples retoques sobre la marcha, por cierto, inspirado en una relato homónimo de E.A. Ellington, este indómito trasunto de CASABLANCA (1942), accedió de inmediato al olimpo de la mitomanía cinefílica por la bofetada que Glenn Ford le asesta a la protagonista y la privativa sensualidad que ésta exhibe al inmortalizar el tema Put the blame on mame con un breve pero sugerente amago de striptease, embutida en un escotado vestido de satén negro y largos guantes a juego.

Otras películas en las que se propina alguna BOFETADA

Chinatown – Roman Polanski (1974)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)
Atrapado en el tiempo – Harold Ramis (1993)

PIZARRA (Semilla de maldad)

Placa de pizarra oscura y pulimentada o de otro material convenientemente tratado, que se usa para escribir o dibujar cuando es necesario que lo vea un conjunto de personas, como en las aulas, en una reunión, etc. Para escribir o dibujar se utiliza tiza o ciertos rotuladores que permiten borrar en seco. (google.es)

“La pintura es la gran pizarra de la historia”
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.

SEMILLA DE MALDAD (Blakboard jungle) – 1955

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía Russell Harlan
Música Charles Wolcott
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Glenn Ford, Anne Francis, Louis Calhern, Sidney Poitier, John Hoyt, Vic Morrow, Margaret Hayes, Richard Kiley, Paul Mazursky.
* Bill Haley & his Comets – Rock around the clock

«¿Qué objeto tiene enseñar si a los chicos no les importa que se les eduque?»

Aparente melodrama social, basado en la novela homónima de Evan Hunter, que merece ser evocado al menos por dos razones de vital importancia: en primer lugar, prevalece su honorífica condición de pionero en integrar a una banda sonora cinematográfica temas de rock ‘n’ roll y, por otro lado, despunta como una de las producciones impulsoras de ese recalcitrante subgénero destinado a revelar los problemas de delincuencia juvenil e integración racial que surgen en el ámbito educacional estadounidense. Los conflictos pedagógicos y familiares de un paciente profesor (estupendo Glenn Ford) empleado en un centro docente de suburbio neoyorquino eran utilizados para denunciar con verdadero arrojo el improcedente sistema académico norteamericano y, de paso, para analizar las causas que arrastraban a los jóvenes a la violencia y al fiasco escolar. La firmeza, seriedad y virulencia con que fueron tratadas tales reflexiones provocaron una abierta polémica que culminó con el veto de la embajadora de EEUU en Italia al ser presentada la película en el festival de Venecia.

Otras películas donde adquiere protagonismo la presencia de una PIZARRA

El indomable Will Hunting – Gus Van Sant (1997)
Ni uno menos – Zhang Yimou (1999)
La pizarra – Samira Makhmalbaf (2000)

ASMA (Chantaje contra una mujer)

Enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías respiratorias hiperreactivas (es decir, un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial). Las vías respiratorias más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes3 como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos, o el estrés emocional (…) El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire (polipnea y taquipnea), opresión en el pecho y tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana. (Wikipedia)

«Yo fui un niño con asma inducido a creer que no conseguiría gran cosa en la vida»
Martin Scorsese (1942-) Director, guionista, actor y productor estadounidense de cine

CHANTAJE CONTRA UNA MUJER (Experiment in terror) – 1962

terror

Director Blake Edwards
Guion Mildred Gordon y Gordon Gordon
Fotografía Phil H. Lathrop
Música Henry Mancini
Producción Geoffrey-Kate Productions/Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. B/N
Reparto Glenn Ford, Lee Remick, Ross Martin, Stefanie Powers, Roy Poole, Ned Glass, Anita Loos, Patricia Huston, Clifton James, Al Avalon.

«He conocido a un montón de periodistas en mi vida: buenos, malos… Sólo los buenos tienen ética»

Blake Edwards hizo un oportuno paréntesis en su casi exclusiva dedicación a la comedia para realizar, en un mismo año, dos de las películas más acabadas y creativas de su filmografía: el categórico drama sobre el alcoholismo DÍAS DE VINO Y ROSAS y este desapacible thriller policíaco, basado en la novela Operation Terror del matrimonio de escritores conocido como The Gordons. Desde su claustrofóbico punto de partida hasta su portentosa e imitadísima conclusión en el Candlestick Park Stadium, el realizador de Tulsa dominaba los habituales resortes del suspense con auténtica convicción y sin caer en ningún indicio tremendista, apoyándose en una excepcional fotografía de contrastes y en una innovadora banda sonora a cargo de su inseparable Henry Mancini. Íntegramente localizado en la ondulante urbe de San Francisco, describía con un versado preciosismo descriptivo la concienzuda actuación de un agente del FBI para erradicar la desazón y la inestabilidad emocional que oprimen a una empleada de banca ante la aterradora coacción de la que es objeto por parte de un peligroso criminal aquejado de asma.

Otras películas con personajes aquejados de ASMA

Salvaje como un ciclón – Yasuzo Masumura (1960)
Praise – John Curran (1998)
Diarios de motocicleta – Walter Salles (2004)